Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Confirman procesamiento y prisión preventiva para Potocar

28.5.2017

El exjefe de la Policía de la Ciudad continuará detenido. Confirmaron su procesamiento en la causa que lo investiga por liderar una asociación ilícita que cobraba coimas para brindar “seguridad”.

La sala VII de la Cámara del Crimen confirmó el procesamiento de José Pedro Potocar, el exjefe de la Policía de la Ciudad, quien se encuentra detenido desde el 25 de abril. El comisario está acusado de dirigir una asociación ilícita que se dedicaba a recaudar dinero de manera ilegal a comerciantes y trapitos del barrio porteño de Núñez a cambio de "protección". Además fueron ratificados los procesamientos de otros dos policías de alto rango, la comisaria Susana Aveni y el subcomsario Marcelo Stefanetti.

Potocar había presentado su renuncia como jefe de la Policía de la Ciudad después de que la Cámara del Crimen porteña le rechazara su pedido de excarcelación. En ese entonces la Policía de la Ciudad quedó a cargo del secretario de Seguridad, Marcelo D’Alessandro, quien hoy sigue al frente de la fuerza.

La causa comenzó en abril de 2016, cuando Potocar estaba al frente de la Dirección General de Comisarías de la Policía Federal. Según la acusación Potocar y los otros policías implicados mantenían “una marcada división de tareas y, en abuso del poder público que se les confió a los efectivos policiales, llevarían adelante la comisión desde el mes de enero de 2016 distintos delitos de acción pública".

El dinero, según la investigación del fiscal José María Campagnoli, era recaudado por agentes de la comisaría 35°, a cargo del comisario Norberto Villarreal, quien está prófugo y con orden de captura nacional e internacional.

La creación de la fuerza de la Ciudad de Buenos Aires el año pasado había sido acompañada por un discurso de “transparencia” por parte del Gobierno de Larreta, quien designó al frente a Potocar como un hombre ejemplar y con “una carrera intachable”. La confirmación de su procesamiento no hace más que poner en evidencia la responsabilidad de la institución policial en el delito organizado, que comienza desde sus más altos mandos.

ores como poner puertas en las aulas, picaportes y taparrollos, cosas que no tienen nada que ver con el problema de fondo que es que no podemos seguir conviviendo con una obra adentro de la escuela”, dijo Paula Leoz, preceptora del colegio y delegada de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE).

 

Según la denuncia de los docentes, la situación de la escuela es límite: el edificio tiene capacidad para 400 alumnos pero son más de 700, no tiene salida de emergencia, el patio está clausurado y el ascensor no funciona. “Estamos esperando que nos digan cuándo retomar las clases pero no sabemos en qué condiciones vamos a volver. Nos dijeron que después del accidente, la empresa Plan Obra quebró por lo que ahora hay que abrir una nueva licitación, lo que puede llevar meses. Mientras tanto, la obra quedará a medias, con los andamios y el pozo abierto en el patio”, se quejó Leoz.

La única opción que ofreció el Ministerio de Educación porteño fue dividir a los estudiantes y enviarlos a otras dos escuelas: el CBO Evita, una escuela para adolescentes con diferentes dificultades en el aprendizaje, y la primaria Número 28 Distrito Escolar 5. Según informaron los docentes, la propuesta oficial era que “seis cursos funcionen en cuatro aulas de una de esas escuelas (con la consiguiente fusión de varios grados con distintos horarios y materias) y otros seis cursos funcionen todos juntos en un galpón, sin subdivisiones ni acústica ni condiciones mínimas para una clase en la otra escuela. Las clases prácticas como plástica y música se darían en un centro cultural del barrio”, informaron en un comunicado.

Esta propuesta, que fue rechazada también por los padres y por las comunidades educativas de las otras dos escuelas, no preveía ninguna opción para el jardín maternal que actualmente funciona en el Homero Manzi para los hijos de las alumnas madres. “Incluso nos habían dicho que esa mudanza sería hasta octubre, por eso también la rechazamos”, afirmó la preceptora.

Los docentes del Homero Manzi planean entregarle un petitorio a la ministra Soledad Acuña -que cuenta con la adhesión de dirigentes gremiales y políticos, legisladores y pedagogos- para exigir la construcción de “un edificio nuevo que brinde una solución definitiva al conflicto edilicio” que atraviesa la escuela y, mientras tanto, “una solución transitoria acorde a las necesidades de la comunidad educativa mientras se realiza la construcción del edificio nuevo y definitivo”.

Usted es el visitante N°