Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Advierten que la desocupación aumenta en la Ciudad y afecta a 132.000 personas

16.09.2025

El Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) alertó por el crecimiento de la desocupación en territorio porteño que, en el segundo trimestre de 2025, afectó a 132.000 personas. Esto significa el 7,7% de la población económicamente activa (PEA), un incremento respecto al 7,3% registrado para el mismo periodo del año pasado.

En comparación con la medición del primer trimestre del año, el nivel de desempleo se mantiene estable con guarismos similares en los puestos de trabajo de construcción e industria tras la caída interanual del mencionado período.

Las tasas de actividad y empleo permanecieron prácticamente estables a nivel interanual. En lo que respecta al indicador de actividad, se registró una tenue baja, al pasar del 63,7% al 63,4%, mientras que la tasa de empleo descendió de 59,1% a 58,5%.

En el reporte se advirtió que “las mujeres están más afectadas por el fenómeno de la desocupación: su tasa asciende a 8,8%, mientras que la masculina es de 6,7%”. Otra disparidad se da al medir por barrios ya que la tasa en Zona Sur (10,5%) se coloca por encima del total de la Ciudad (7,7%).

Las poblaciones residentes en las Zonas Norte y Centro de la Ciudad tienen tasas de actividad (65,5% y 64,8% respectivamente) y de empleo (61,5% y 60,1%, respectivamente) más favorables que las del Sur (58,8% y 52,7%, respectivamente).

En un análisis por grupos de edad, las tasas de actividad más bajas corresponden a las categorías extremas, ya que “en el segmento de población joven de hasta 24 años inclusive, la tasa de actividad es de 27,8% y en la franja etaria de 65 años y más, de 26,8%. En contraste, llega a 92,1% en la población de entre 25 y 49 años”. En las tasas específicas de empleo las disparidades se repiten.

A nivel general, el relevamiento aportó que la distribución de la población ocupada por rama de actividad resulta la siguiente: Servicios concentra el 73,5% del empleo, seguido de Comercio, con 14,6% del total, mientras que Industria y construcción involucra el 10,9%.

La tasa de subocupación horaria, que expresa la porción de la población activa que trabaja menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y está disponible para trabajar más horas, es de 10,3%. Tampoco en este caso hubo cambios significativos en la comparación interanual.

Al respecto, se puntualizó que “la distribución de la población subocupada se concentra en el grupo no demandante, es decir, en el de personas que no buscan activamente una ocupación de más horas, por cuanto no presionan en el mercado laboral (66,3%)”.

En cuanto a las categorías ocupacionales, el estudio reveló que “el 72,6% de la población ocupada trabaja en condición asalariada” y especificó que el 71,6% tiene cobertura jubilatoria, lo que significa un descenso interanual del 2,3 puntos porcentuales, remarcando que los empleadores no le efectúan descuentos jubilatorios al 28,4% restante.

Asimismo, expuso que el 67,5% de la población desocupada declara su primer contacto con el mercado de trabajo antes de los 19 años e indicó que “entre quienes trabajaban en forma asalariada, el 89,6% perdió su trabajo por causas laborales. Entre la población cuentapropista, estos motivos representan el 81,0%”.

De cara a la gran Marcha Universitaria, realizan clases púlicas y protestas contra el ajuste

15.09.2025

Este miércoles, la comunidad universitaria realizará una gran Marcha Universitaria para rechazar el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. De cara a esta gran movilización, hoy hacen clases públicas y protestas para rechazar el ajuste.

En un comunicado, estudiantes y docentes anunciaron que hoy y mañana preparan la marcha con clases públicas, cortes de calle y otras medidas. “Ante el anuncio del gobierno nacional de vetar las leyes de financiamiento universitario y pediatría, gremios docentes y estudiantes acordaron medidas de fuerza”, anunciaron.

Y agregaron: “Entre ellas se desarrollarán clases públicas con cortes de calle en las zonas de las facultades durante el lunes y el martes. A su vez, habrá un escrache a diputados en el mediodía del lunes y estudiantes de distintas facultades de la UBA como Filosofía y Letras y Ciencias Sociales participarán de un ruidazo durante la noche convocado por el Hospital Garrahan”.

Por su parte, informaron que “los estudiantes secundarios se suman a la medida realizando asambleas estudiantiles como en el Colegio Nacional de Buenos Aires”.

Mientras que “en otras facultades como Psicología, Ciencias Exactas y FADU tendrán reuniones asamblearias” y “el Centro de estudiantes de Filosofía y Letras está convocando a ocupar las instalaciones de su casa de estudios el martes a la noche a modo de vigilia, luego de la movilización por ´La noche de los lápices´”.

La Ciudad da facilidades para que los vecinos se pongan al día con sus deudas impositivas y reduce los honorarios de los mandatarios

12.09.2025

La Legislatura aprobó dos leyes destinadas a generar facilidades y condiciones más favorables para que los vecinos puedan ponerse al día con sus deudas impositivas, y redujo los honorarios de los mandatarios.

Por un lado, a partir de un proyecto de ley presentado por el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, que fue votado por los 47 legisladores presentes, se aprobó una moratoria para deudas vencidas al 31 de agosto de 2025, correspondientes a los impuestos Inmobiliario/ABL, Patentes, Ingresos Brutos, Sellos, Publicidad, entre otros. Habrá facilidades de pago de hasta 48 cuotas y una condonación de intereses y punitorios con quitas de hasta el 100% según el plazo de adhesión al plan.

Además, los contribuyentes que tengan deudas en instancia judicial podrán acogerse a la moratoria, lo que implicará la suspensión de los plazos procesales iniciados y de la prescripción penal. En caso de cancelar la deuda en su totalidad –ya sea al contado o mediante un plan de pagos–, se extinguirá todo tipo de acción.

Por otro lado, se aprobó también por unanimidad (47 votos) una propuesta que fue un compromiso de campaña del Jefe de Gobierno, Jorge Macri, que reduce los montos que los vecinos porteños deben pagar a los mandatarios. Es por la gestión judicial para la regularización de deudas con la Ciudad en servicios como, por ejemplo, ABL, Patentes e Ingresos Brutos.

Hoy los vecinos que tienen esas deudas con la Ciudad son asignados a un mandatario para que lleve adelante la gestión judicial del cobro. El mandatario tiene garantizado un mínimo de honorarios y ese valor se ha ido distorsionando: el costo por el trabajo realizado se fue volviendo muy superior a la deuda. Por ejemplo, honorarios de más de $248.000 por una deuda de $50.000 que resultaban claramente excesivos.

La Ley actualiza los montos mínimos que se judicializan y establece una nueva fórmula que asegura un equilibrio entre ambas partes involucradas, que reduce la carga para el vecino y a la vez el mandatario recibe un honorario equitativo.

La AGIP deberá gestionar las deudas pequeñas de menos de $869.785, y quedará para la gestión de los mandatarios las deudas más grandes. Entre varias regulaciones que se incorporan, establece un tope a sus honorarios según el monto de la deuda, y logra un esquema mucho más favorable para el vecino.

Jorge Macri encabezó una reunión de Gabinete ampliado: “Vamos a demostrar lo que somos”

11.09.2025

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, encabezó una reunión de gabinete ampliado en la Usina del Arte, en La Boca, en la que destacó los 50 hitos de su gestión para transofrmar el distrito.

“Nuestro desafío es que la Ciudad esté mejor, que sea más disfrutable y más humana. Y para eso hay que gobernar, y gobernar en tiempos de cambio no es flotar, es decidir y transformar. Siempre estuvimos en un proceso de desafío constante. Y por eso debemos volver a esa transformación que cambia vidas. En lo que hagamos vamos a demostrar lo que somos”, aseguró el Jefe de Gobierno.

Al mismo tiempo, el alcalde le pidió a sus funcionarios seguir trabajando para poner a los 3 millones de porteños en el centro de la escena y seguir construyendo “la mejor Ciudad del mundo, la más linda de todas”.

Con foco en los próximos dos años de la gestión, se presentaron los nuevos ejes estratégicos: “Metro Cuadrado”, expuesto por el ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, Ignacio Baistrocchi; “Cuidado”, por Mercedes Miguel, de Educación; “Movilidad”, por Pablo Bereciartua, de Movilidad e Infraestructura; “Reforma y Modernización del Estado”, por Gustavo Arengo, de Hacienda y Finanzas; “Ciudad Atractiva”, por Gabriela Ricardes, de Cultura; y “Cercanía”, por Ezequiel Sabor, de Vínculo Ciudadano.

“Tenemos que acelerar e ir más rápido en todos los proyectos. En la Ciudad tomamos la decisión de apoyar a las personas con discapacidad con honestidad, sin especulación. Nuestro Gobierno será un punto de inflexión en la historia; vamos a demostrar con hechos, y no con discursos, que la dignidad de cada persona no es negociable”, destacó la vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio.

Universidades realizan clases públicas en Plaza de Mayo para “defender” la Ley de Financiamiento

10.09.2025

Hoy, docentes y estudiantes universitarios realizaron clases abiertas y públicas para defender la Ley de Financiamiento a las universidades, ante el posible veto del presidente Javier Milei.

La actividad fue convocada por los Centros de Estudiantes de las facultades de Ciencias Exactas y Naturales; Filosofía y Letras; Arquitectura, Diseño y Urbanismo y Sociales de la Universidad de Buenos Aires, junto a gremios docentes e investigadores científicos, con el objetivo de exigirle al presidente Javier Milei “que no vete la Ley” y que “detenga su intento de desfinanciar y desmantelar el sistema científico-tecnológico nacional”.

La consigna fue “si hay veto, hay marcha”. Con esta protesta la comunidad educativa reafirmó el reclamo “por salarios dignos y presupuesto para la ciencia y la universidad pública”, y advirtió que “no permanecerá pasiva” ante un eventual veto del Poder Ejecutivo.

“Los estudiantes defendemos nuestro sistema universitario y científico que es un orgullo para nuestro país y que garantiza soberanía, desarrollo y futuro para la Argentina. Vamos a seguir en las calles hasta que el gobierno retroceda en su intento de destruirlo”, afirmó Julia Benito, presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Por us parte, Pilar López Barcala, presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, expresó que las universidades fueron “fuertemente golpeadas” y hoy “están en crisis”.

“Las universidades están igual que otros sectores de nuestra sociedad, como los jubilados, las personas con discapacidad o el Hospital Garrahan. La defensa de la educación pública y la ciencia está ligada a la defensa de todos los derechos sociales que hoy están siendo vulnerados”, concluyó.

Usted es el visitante N°