Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Ante el incumplimiento del gobierno porteño el Barrio Ricciardelli presentó su propio proyecto de reurbanización

30.5.2023

Por Martín Suárez

En la ex villa 1-11-14 viven más de 40.000 personas en una situación habitacional crítica. Durante sus 16 años en el gobierno, el macrismo incumplió la Ley de urbanización sancionada en el año 2000.

“Nosotros como vecinos hicimos la presentación de un proyecto de reurbanización para el Barrio, si bien tenemos la ley 403 la realidad es que hoy por hoy no tiene efecto y es por eso la presentación de este nuevo proyecto”, contó a Tiempo María Eugenia Zelaya, vecina y referente del Barrio Padre Rodolfo Ricciardelli. El gobierno de Larreta se escuda en que la falta de cloacas depende de la empresa nacional AySA, pero la referente barrial manifestó que si bien “el financiamiento sale de Nación, es ciudad quien dentro del barrio decide como lo distribuye y la inversión que realiza. O sea no invierten como gobierno porteño en estos temas dentro del barrio”.
La presentación del nuevo proyecto se realizó este lunes a las 12 en la legislatura porteña, en el marco de los 84 años del nacimiento del Padre Rodolfo Ricciardelli, fue acompañado por el Frente de Todos y presentado por la diputada de ese espacio y militante de La Cámpora, Berenice Iañez. El mismo plantea que el proceso de urbanización del Barrio sea participativo generando consensos para que todas las familias que lo habitan puedan tener una solución habitacional digna. Además, propone que se garanticen los servicios básicos como la luz, el agua, el gas, el desagüe e Internet, entre otros; al mismo tiempo que contempla obras en los centros de salud y la construcción de nuevas instituciones educativas.
“Este nuevo proyecto nos reivindica a todos los vecinos y vecinas, las instituciones y el cuerpo de delegados del barrio que actualmente está vigente. Es un proyecto bastante completo, incluye lo que es el transporte, y pedimos también la ampliación de los centros de salud porque los que hay en el barrio no dan abasto”, agrega Zelaya. La idea de este nuevo documento regulatorio salió de un grupo de vecinos del barrio, junto a la participación de varios espacios e instituciones. “La intención es que el proyecto se vote rápidamente en la legislatura y se lleve a cabo, ya que sabemos que hay una inversión de 125 millones de dólares para la urbanización del Barrio, entonces queremos que las obras que se hagan sean en base a la mirada de los vecinos y a la integración real con la Ciudad”, concluye la referente.

¿Quién era el Padre Rodolfo Ricciardelli?

Fue el fundador del movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo, quien acompañó la vida de sus vecinos y vecinas desde la parroquia Santa María Madre del Pueblo, la primera fundada en suelo villero. Fue ordenado sacerdote en Buenos Aires el 22 de septiembre de 1962 y luego se desempeñó como vicario cooperador de Santa Elena de 1962 a 1968. Junto a otros curas, Ricciardelli impulsó en 1968 el «primer piquete clerical» en Plaza de Mayo para reclamar «que se frenara la erradicación de villas». Luego fue vicario cooperador de San Francisco Solano hasta 1975, y administrador parroquial de Santa María Madre del Pueblo de 1975 a 1986. Desde el 1 de abril de 1999 hasta su deceso fue párroco de Santa María Madre del Pueblo, primera parroquia fundada en una villa por monseñor Jorge Vernazza, ubicada en la villa 1-11-14 del Bajo Flores, el lugar que eligió para vivir. Falleció el 13 de julio de 2008. El entonces arzobispo Jorge Bergoglio realizó la misa de despedida previa a la procesión popular que pasó por el comedor comunitario Monseñor Angelelli y por la FM del Bajo Flores, entre otros espacios.
En 2019, por unanimidad, la Legislatura porteña aprobó que la villa del Bajo Flores se llame barrio Padre Ricciardelli, en honor al cura querido por su pueblo que vivió junto a los vecinos y vecinas del barrio durante casi cuatro décadas.

La Justicia pone en jaque a La Litoraleña

30.5.2023

Por Canal Abierto

La Cámara de Apelaciones confirmó el fallo de primera instancia que indica el desalojo de la cooperativa que recuperó la fábrica de tapas de empanadas. El inmueble y las maquinarias deberían ser rematados y 50 personas quedarían sin trabajo. Los obreros presentarán un proyecto de expropiación en la Legislatura porteña.

Un fallo judicial ordenó el desalojo de la planta de La Litoraleña, fábrica de tapas de empanadas que desde el 2015 es manejada por sus trabajadores organizados en cooperativa tras la quiebra de Deconti SA.
Esta resolución intenta culminar el camino recorrido desde aquel momento. Entonces la jueza de primera instancia Valeria Pérez Casado negó el permiso de explotación que los trabajadores pedían en concepto de indemnizaciones y meses de sueldo adeudados. Esta medida fue apelada, y hoy la sala E de la Cámara de Apelaciones en lo Comercial confirmó aquel fallo.
La sentencia firmada por los jueces Miguel Bargalló, Angel Sala y Hernán Monclá impide a la Cooperativa de Trabajo La Litoraleña la interposición de un recurso extraordinario ante la Corte Suprema, por lo que las propiedades y maquinarias pasan a remate, y las 50 personas que hoy conforman la cooperativa quedarían sin trabajo.
En diálogo con Canal Abierto, Fabián Pierucci, responsable de planificación de la cooperativa y hoy electo síndico electo lamentó que “judicialmente ya se cubrieron todas las instancias«. Y recordó que “nosotros habíamos tenido un fallo en contra de la jueza Pérez Casados, de Jugado Nacional Comercial, a fin del 2020, que ordenó el desalojo después de muchos años de gestión cooperativa de la empresa».
“Esta empresa quebró en el año 2015. Obtuvimos un primer permiso de explotación, hicimos una presentación para compensar créditos, esto es con indemnizaciones, salarios caídos y otros ítems salariales, aplicar para la compra de la quiebra, que es un edificio, maquinaria, vehículos. El monto es muy importante porque somos un colectivo de mucha gente y la mayoría tiene años y años de antigüedad, en promedio están en 30 años en la antigua sociedad anónima. Por lo tanto, la suma de los 50 compañeros que somos, que estamos correctivizando las acreencias laborales es importante y alcanzaría casi para comprar la totalidad de los bienes y la jueza nos lo niega”, añadió.
Y señaló que “lo que estamos planteando es que es una barbaridad que una empresa en funcionamiento con puestos genuinos que no tienen subsidio del Estado, que está absolutamente operativa gracias a la inversión cuantiosa que hicimos nosotros trabajadores de la fábrica para que las máquinas estén en perfecto estado no pueda seguir en . Y entonces pedimos una solución política”.
En tal aspecto, Pierucci contó que este miércoles van a presentar un proyecto de expropiación ante la Legislatura porteña. “Sabemos que es bastante difícil que se pueda sancionar por la composición de la cámara, pero no obstante vamos a dar esa pelea”, destacó.
Con este proyecto buscan declarar de utilidad pública el emprendimiento. “Pensamos que en la Argentina actual cerrar una fábrica en funcionamiento con 50 puestos de trabajo genuinos, que vivimos del ingreso generado por la producción de alimento va más allá de cualquier interés particular o privado”, explicó el cooperativista.
“La utilidad pública es que socialmente la fábrica tenga la posibilidad seguir en funcionamiento. Eso tiene un valor muy importante. Así que la idea es que la ciudad de Buenos Aires pueda crear como sujeto de expropiación y que después la traspase con algún mecanismo a la cooperativa, ya sea un comodato, un plan de pago o lo que fuese”, agregó.
Y señaló que “la ley de quiebra modificada en el año 2010 da la atribución a quienes fueron víctimas de un empresario inescrupuloso, como en el caso de la empresa Deconti S.A., que dejó impagos millones y millones de pesos hacia el Estado, a los corredores y también a los trabajadores, que si nos organizamos en cooperativa, como hicimos en el año 2015, tenemos el derecho a la continuidad laboral y a la explotación con gestión obrera de la fábrica. Y eso sucedió”.
“Lo que pasa es que hoy el juzgado está planteando que esa experiencia debería tener fin para rematar, desguazar la fábrica y pagar aparte de a nosotros mismos, a otros acreedores. Nosotros lo que estamos diciendo es que es una barbaridad tanto jurídica como socialmente. Así que hoy la lucha más fuerte es en el contra la Justicia, que no puede hacer una interpretación socialmente aceptable para solucionar el conflicto”, sostuvo.
“A mí en particular me parece porque hay una ideología racista, clasista de quienes imparten la ley. Claramente la jueza Valeria Pérez Casado no pertenece a la clase de trabajadores y si perteneció en algún momento, porque no conozco su historia familiar, se desclasó en el trancurso de los privilegios que significa cobrar salarios recontra altos y por encima del promedio, no pagar impuestos y todos los privilegios que tienen los jueces. Entonces, decretar un fallo jurídico no significa hacer justicia. Nosotros nos amparamos en la legitimidad que corresponde a la experiencia de ocho años de haber salvaguardado una fuente laboral, de generar productos de excelencia con gestión obrera, sin patrón, y que todos los excedentes vayan al beneficio de los asociados cooperativas, de nuestras familias y de la propia comunidad”, concluyó Pierucci.

Marcha de antorchas

30.5.2023

El Polo Obrero, el M.T.L. Rebelde, M.A.R., M.T.R. 12 de Abril, el M.T.R. Votamos Luchar por un Cambio Social, C.U.Ba M.T.R. y M.B.T. realizarán este martes 30 de mayo desde las 16 una marcha de antorchas de Plaza Miserere hasta la Jefatura de Gobierno porteño, en reclamo al Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y su ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore, de asistencia alimentaria para los comedores populares; contra el recorte en el programa Ciudadanía Porteña (subsidio orientado a garantizar el acceso a productos de primera necesidad, el cuidado de la salud y la continuidad educativa para familias en situación de vulnerabilidad social); y en reclamo de trabajo genuino. «El jefe de gobierno anunció el recorte de la ayuda alimentaria Ciudadanía Porteña a las familias que no puedan acceder a trabajar o estudiar. No quieren generar trabajo, solo quieren ajustar. Para crear trabajo no hay que sacar ninguna ayuda alimentaria», sentencian.

La marcha de antorchas será este martes 30 de mayo desde las 16:00, y partirá, con la consigna central «Larreta basta de hambre y ajuste«, desde la Plaza Miserere del barrio porteño de Once, a la Jefatura de Gobierno porteño, ubicada en Uspallata 3150, en el barrio de Parque Patricios.
Con la movilización le reclamarán al Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y su ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore, aumento de la asistencia alimentaria para los comedores populares en este marco de crisis socio-económica; que cese el recorte y ajuste en el programa Ciudadanía Porteña (subsidio orientado a «garantizar el acceso a productos de primera necesidad, el cuidado de la salud y la continuidad educativa para familias en situación de vulnerabilidad social«, según indica el propio sitio del GCBA); y por trabajo genuino.
«El hambre y la pobreza crece en todo país, y también en la Ciudad de Buenos Aires – denuncian las organizaciones sociales – La situación en los barrios es dramática, para poder comer y vestirse, con la llegada de fríos, las familias salen a hacer trueque en las ferias y las listas de esperas en los comedores populares no para de crecer con chicxs, jubiladxs y trabajadores desocupadxs o con salarios de indigencia. En la zona sur, las villas y barrios más pobres, la pobreza se acerca a los índices del conurbano y resto del país. La devaluación, los tarifazos permanentes en todos los servicios, la inflación descontrolada está destruyendo nuestros miserables ingresos».
En la misma línea, agregan: «la brutal política de ajuste en favor del FMI es apoyada por Larreta y se replica en la Ciudad. El jefe de gobierno anunció el recorte de la ayuda alimentaria Ciudadanía Porteña a las familias que no puedan acceder a trabajar o estudiar. Larreta y su ministra de Desarrollo, Migliore, vienen de quitarle la ayuda a casi 1.500 familias por no poder enviar a los chicxs a las escuelas. Los responsables de la desocupación, del hambre y la pobreza, que crece en todo el país y la Ciudad, echan la culpa a las víctimas de sus políticas de ajustes, quitando el único sustento que tiene una familia para poder comer», remarcan.
«Larreta quiere ganar el apoyo del FMI y las patronales, en medio de la campaña electoral, al igual que todos los políticos compiten en quien es más reaccionario contra las familias más pobres. No quieren generar trabajo, solo quieren ajustar. Para crear trabajo no hay que sacar ninguna ayuda alimentaria», sentencian. Y agregan: «las organizaciones que somos parte del Frente de lucha y la Unidad Piquetera en CABA no vamos a resignarnos y dejar pasar el ajuste. Vamos a una gran marcha de antorchas en rechazo a las suspensiones de Ciudadanía Porteña, reclamamos la restitución a todas las familias, la universalización para todos los que la necesitan, la asistencia alimentaria para las enormes listas de esperas de los comedores y la creación de trabajo genuino», finaliza el comunicado de las organizaciones.

Trabajadores del Subte exponen en la Legislatura porteña por la presencia del asbesto

30.5.2023

Será este martes desde las 13:00. En la audiencia pública se abordarán los reclamos por la reducción de la jornada laboral y la desasbetización de formaciones, talleres y estaciones, una problemática que afecta a trabajadores y usuarios. Serán recibidos integrantes de AGTSyP acompañados por la Legisladora por el PTS en el FITU, Alejandrina Barry.

Este martes, desde las 13:00, integrantes de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro-AGTSyP entre otras trabajadoras y trabajadores del Subte serán recibidos en la Legislatura porteña. Será una audiencia pública en la que se abordarán los reclamos por la reducción de la jornada laboral y la desasbetización de formaciones, talleres y estaciones, una problemática que afecta a trabajadores y usuarios.
La misma estará encabezada por la legisladora por el PTS del Frente de Izquierda Unidad (FIT-U) Alejandra Barry en el Salón Montevideo de la sede legislativa de la Ciudad de Buenos Aires. También participarán Guillermo Folguera, filósofo, biólogo y activista socioambiental; Matías Blaustein, doctor en Biología, Investigador del CONICET y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA; y Enrique Viale, abogado ambientalista, entre otros referentes de la lucha socioambiental.
Esta instancia forma parte de la pelea que vienen llevando a cabo con medidas de autodefensa desde hace semanas, pero que tiene años. El reclamo de los trabajadores esta avalado por la ley vigente desde el 2003 que prohíbe el uso del asbesto, comúnmente conocido como amianto, además de que el reclamo de los trabajadores tiene un fallo favorable de la jueza Liberattori y todas las recomendaciones de organismos internacionales como la OMS. Sin embargo, tanto la empresa estatal Sbase y la concesionaria Emova no cumplen con ninguno de ellos.
Claudio Dellecarbonara, trabajador del subte, referente del PTS en el FIT e integrante del Secretariado Ejecutivo de la AGTSyP explica que “lo que denunciamos justamente es una crisis sanitaria bajo tierra por la presencia de un mineral que está prohibido y que es altamente cancerígeno que es el asbesto. Lamentablemente ya tuvo consecuencias sobre la vida de los trabajadores: tenemos tres compañeros fallecidos, ochenta y cinco afectados (seis de ellos con cáncer). Ya tenemos confirmado también la afectación de usuarios. Y esa es la situación, un mineral que pone en riesgo la salud de los millones de usuarios y de los miles de trabajadores que debería haber sido retirado a partir de 2003 cuando se prohibió y que no solo no lo retiraron ni los gobiernos ni la empresa concesionaria, sino que tampoco nos advirtieron de la presencia de este mineral y nos obligaron a trabajar en estas condiciones”.
Agregó que están pidiendo que se retire, que se cumpla con la ley, que se cumpla con los fallos de la justicia porteña para que se cambian las flotas que están contaminadas. Dijo que “obviamente nosotros estamos exigiendo la reducción de la jornada para minimizar los efectos de todos los factores de salubridad, entre los que están el asbesto, en nuestro ámbito de trabajo”.

La Mono presentó su nuevo disco en El Teatro de Flores

28.5.2023

Por Daniel Lencina

El Teatro de Flores fue testigo de una noche histórica que vio por primera vez en ese escenario a La Mono presentando “Buen finde” su nuevo disco.

Cerca de las 21:00 “El Teatro” se oscureció y el entusiasmo del público se fusionó con la salida de La Mono al escenario haciendo sonar “Última estación”, seguido por “Tempestades” y “Arsenal” todas canciones de la nueva joya de estudio “Buen finde” recién salida del horno.
La banda es integrada por Gaspar Benegas en guitarra y voz, Lucas Argomedo en bajo y Ramiro López Naguil en batería. Tanto el guitarrista como el batero son integrantes de Los Fundamentalistas del Aire acondicionado, la gran banda del Indio Solari.
“Buen finde” es el tercer álbum de estudio de la banda, antecedido por “Experimento” (2016) y “Anomalía” (2019). El nuevo disco presentado anoche inició una gira que no solo recorrerá latitudes de la Argentina sino también de Estados Unidos y Europa y se extenderá hasta el año próximo.
Sobre el nombre del disco, “Buen finde”, Gaspar Bengas dijo en una entrevista que la idea nació primero como chascarrillo de la banda cuando se iban de gira. Aunque también puede ser interpretado como algo irónico en torno al fin del mundo que conduce el capitalismo, o bien cuando los trabajadores dicen “buen finde” a sus compañeros, que saben que el fin de semana es el único momento que tienen para festejar, relajarse y disfrutar con amigos y familia. Lo cual es interesante para pensar la lucha por el tiempo libre, en momentos donde el desarrollo de la tecnología debería “liberarnos” de la explotación en lugar de incrementarla.
Llegando al lugar, ante la pregunta de un amigo que no conocía a la banda y apenas escuchó un tema, no supe cómo describirla, salvo la expresión “esta buenisima, a vos que te gusta la buena música te va encantar, mono vení conmigo” y no tuve mucho más que agregar. Y la verdad es que cuando no se sabe explicar de qué va la banda es porque es original, no se parece a otra cosa o estilo. No es una banda de un solo estilo, sino que fusiona varios al mismo tiempo, con frecuencias bien graves, podes escuchar desde alto tipo stoner, algo más rockero, pasando por un reggae interpretado con mucho sentimiento. Me encontré a mi sobrino entre los monkeys y me decía “este tema me hace acordar a Velvet Revolver” es cierto le dije y por momentos también pensé que en algún tema estaria piola que lo cante Claudio O´Connor, el legendario vocalista de Hermética y Malón, además de su proyecto solista.
En fin, La Mono es una gran banda que deja la vara muy alta, combinando el buen gusto musical con recursos tecnológicos. Y no solo me refiero solo a los “autitos” (pedales de efectos), usados con mucho criterio, por cierto, sino también a la propuesta audiovisual, de hecho, el video que presenta el disco “Buen finde” fue hecho por inteligencia artificial. Allí vemos que los poderosos del mundo discuten sobre ponerle fin a una rebelión y tiran una bomba atómica. Entre los desechos tóxicos salen mutantes que siguen la joda del fin de semana en un mundo apocalíptico, pero donde las rebeliones siguen teniendo lugar, aunque sean mutantes.
La presentación de la banda en vivo fue más que buena, ofrecieron un set list que repasó los temas del nuevo álbum y también de los trabajos anteriores, afortunadamente tocaron “Autodestrucción” uno de mis preferidos del primer disco y se despidieron a lo grande con el tema “Buen finde”. A nivel audiovisual la presentación fue espectacular, cada canción del nuevo trabajo fue acompañada por ilustraciones y animaciones propias que le aportaron un plus exquisito a la noche.
Al finalizar, entre aplausos, el trío arrojó púas y palillos a los monkeys que colmaron El Teatro de Flores. Entre la gente vi que un niño tenía puesta una máscara antigás vintage y avanzando en medio de la muchedumbre mutante saludé a Ramiro, el batero que me regaló el set list que aquí compartimos con ustedes.
Amigxs lectores, cuando se enteren que La Mono toca en tu ciudad, provincia o pueblo, no duden en ir, en Salta o Tierra del Fuego o donde sea.

Usted es el visitante N°