Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Espacios verdes: polémica por un informe en el que el GCBA incluye canteros y cementerios

5.10.2023

El informe difundido por el Gobierno porteño, con datos sobre la cantidad de espacios verdes y públicos disponibles a la población, generó críticas desde organizaciones ambientalistas que cuestionaron la inclusión de superficies cementadas como canteros y veredas, así como la incorporación de los cementerios a las cifras oficiales.

La estadística reveló la cantidad de este tipo de espacios en la Ciudad de Buenos Aires durante el primer semestre del 2023 y también la superficie por la cual se extienden en cada una de las 15 Comunas porteñas.

Según los datos consignados, en el distrito suman 4.863 espacios verdes entre los que sobresales tres reservas ecológicas, el ecoparque, 71 parques y 381 plazas; no obstante, figuran en el conteo también 2104 canteros, 283 veredas y los cementerios, de los cuales no se precisa la cantidad.

Desde el Observatorio del Derecho a la Ciudad señalaron que “del 2021 al 2023, el número de espacios verdes pasó de 3.647 a 4.863, un incremento considerable”, tras lo cual indicaron que “una lectura muy superficial de estos datos llevaría a concluir que la Ciudad tiene 1.216 espacios verdes nuevos”.

“En el sentido común de la ciudadanía esto representaría que tenemos más de mil plazas nuevas, pero lamentablemente este no sería el caso”, alertaron ya que “de los 1.216 espacios verdes nuevos, 1.047 corresponden a: canteros (341), veredas (80), derivadores de tránsito (660), otros (26)”.

Según informaron desde el Observatorio, “estos espacios públicos no son espacios verdes públicos porque no cumplen con los requisitos para ser considerados legalmente espacios verdes públicos por el Código Urbanístico, principalmente porque no permiten la posibilidad de un uso social, además de la posibilidad de caminar sobre los mismos”.

La Asociación de Amigos del Lago de Palermo, por su parte, cuestionó que el Gobierno de la Ciudad haya incluido a los cementerios dentro de la estadística bianual comparativa sobre la cantidad de espacios verdes públicos bajo su control, en relación con la cantidad de habitantes.

“No contento con consignar en anteriores cómputos como espacio verde público a los inexistentes jardines de la Avenida General Paz y a los polideportivos, y siempre dispuesto a sorprendernos, ahora el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta incorporó a los cementerios como espacios verdes público disfrutables por la población”, denunciaron. Para la agrupación ambientalista, “hay que descontar todos los datos truchos” de la estadística oficial, tras lo cual, de acuerdo a sus cálculos, “quedaría un total de 1294 hectáreas de superficie verde y no el total que dicen de 2167”.

En tanto, el informe revela que las Comunas 3 y 5 son las que menos superficie de espacios verdes registran con 0,4 metros cuadrado por habitante y con 0,2 metros cuadrados por habitante, respectivamente. Por último, surge que disminuyó la superficie verde en las dos principales reservas ecológicas de Costanera Norte y Costanera Sur.

Parque Saavedra: vecinos buscan que se convierta en un “Área de Protección Histórica”

4.10.2023

Vecinos y vecinas del Parque Saavedra, situado en el norte de la Ciudad de Buenos Aires, presentaron ayer martes en la Legislatura porteña un proyecto de ley que busca que ese espacio verde se convierta en un “Área de Protección Histórica” debido a “la particularidad de sus características arquitectónicas, sociales, históricas, culturales y medioambientales”.

La iniciativa fue ingresada a la Legislatura por Juan Ignacio Antonio, integrante del grupo barrial que promueve “la protección integral del Parque Brigadier General Cornelio de Saavedra”, el cual se extiende por 94.000 metros cuadrados en los que se encuentran decenas de especies de árboles y aves.

“El Parque Saavedra es el epicentro cultural del barrio, ya que sus historias, mitos y leyendas forjaron con el correr de los años una identidad muy particular”, destaca la propuesta elaborada por el movimiento vecinal. Tras su presentación, informaron que el sábado realizarán una actividad desde las 15 horas, en García del Río y Conde, para difundir el proyecto.

Puntualmente, la intención es que los legisladores y las legisladoras porteñas avalen la protección del espacio a partir de una declaración como “bien integrante del Patrimonio Cultural porteño”.

La preservación del patrimonio cultural está regulada por la ley 1227, que establece entre sus categorías de aplicación a “los espacios públicos constituidos por plazas, plazoletas y boulevares cuyo valor radica en función del grado de calidad ambiental y homogeneidad tipológica espacial”.

La propuesta barrial también estipula la conformación de una “Comisión de Seguimiento de Protección del Parque Saavedra”, integrada por funcionarios nacionales y porteños y representantes de la Legislatura y de asociaciones vecinales, que esté encargada de verificar la gestión del espacio verde.

Según señalaron los vecinos, “en los últimos años la morfología de Saavedra se vio seriamente alterada por la innumerable cantidad de proyectos y emprendimientos inmobiliarios que se están ejecutando en la zona”, por lo cual destacaron la importancia de avanzar en medidas tendientes a la preservación del lugar debido “a la particularidad de sus características arquitectónicas, sociales, históricas, culturales y medioambientales”.

Villa Lugano: vandalizaron un bachillerato popular con frases que reivindica a la dictadura militar

3.10.2023

Estudiantes y docentes del Bachillerato Popular Marielle Franco de Villa Lugano denunciaron ayer lunes que su sede fue vandalizada con frases alusivas a la última dictadura cívico militar y remarcaron que sus expresiones tienen “contenido de odio político y machista y de reivindicación a los genocidas”.

El centro educativo, ubicado en Guardia Nacional 2308 de la Ciudad de Buenos Aires, apareció este domingo con pintadas en sus exteriores donde hay murales representativos de Eva Perón y de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

“Las imágenes de murales de Eva Perón y Cristina Kirchner fueron cubiertas con pintura negra, a lo que sumaron frases con alto contenido de odio político y machista y de reivindicación a los genocidas”, como “puta”, “chorra” y “Volvé Videla”, precisó la entidad en un comunicado.

En alusión a la agresión vandálica, el comunicado expresa que estos eventos “nos violentan a educadores y estudiantes en nuestro espacio de educación popular, donde todos los días de la semana nos encontramos para que jóvenes y adultos culminen sus estudios secundarios o asistan a la olla popular”.

Por último, señaló que “ya dijimos Nunca Más al odio. Los sótanos de la democracia, como los llamaba Néstor, hoy ya no se esconden y se sienten representados y habilitados a transgredir toda norma de respeto y convivencia democrática. No pasarán”.

Marielle Francisco da Silva, conocida como Marielle Franco, fue una socióloga, feminista, política brasileña y militante de los derechos humanos, que defendió especialmente los derechos de las mujeres negras en Brasil, sobre todo las de las favelas. Fue concejala por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL) y en represalia a su militancia fue asesinada a balazos en marzo de 2018 en Brasil.

Caballito: el GCBA acató la orden de la Justicia de no avanzar con el parque lineal de Honorio Pueyrredón

2.10.2023

El Gobierno porteño informó que no retomará la obra del corredor verde en la avenida Honorio Pueyrredón, en el barrio de Caballito, y acatará la resolución de la Justicia local que ordenó la suspensión temporal de las tareas viales tras comprobar que generaban niveles de ruido superiores a los permitidos.

Fuentes del Ejecutivo local confirmaron la decisión de demorar este viernes la reactivación de los trabajos sobre la avenida en la cual fue proyectado el cierre parcial de la mitad de sus carriles para instalar un parque lineal con una extensión de ocho cuadras.

La obra, anunciada a fines del 2021, generó polémica entre los residentes de la zona que consideraron que traería consecuencias negativas en materia de tránsito debido a la clausura de una vía de circulación, por lo cual presentaron un amparo judicial para evitar su ejecución.

La medida de acción colectiva tuvo respuesta favorable en tres oportunidades por decisión del juez en lo contencioso, administrativo y tributario 15, Víctor Trionfetti, que, por distintos motivos, ordenó a la gestión de Horacio Rodríguez Larreta la suspensión de las tareas sobre Honorio Pueyrredón.

En la última ocasión, a inicios de septiembre, el magistrado dispuso nuevamente la detención de la obra al considerar que su ejecución por parte del Gobierno de la Ciudad exhibía “un claro menosprecio por la cuestión ambiental y la calidad de vida de los vecinos” por reportar un impacto ambiental por los altos niveles de ruido que provocan las maquinarias.

Si bien regía la obligación a la empresa a cargo del proyecto para colocar un vallado de protección acústica, Trionfetti evaluó que la medida no alcanzaba ya que accedió a mediciones que dieron como resultados niveles sonoros superiores a los establecidos en la ley 1540, destinada a prevenir la contaminación acústica.

A 25 días del fallo, la Agencia de Protección Ambiental porteña (APRA) emitió una resolución que autorizó “de forma excepcional” la continuidad de las tareas ante “la imposibilidad técnica de respetar los límites máximos permisibles de emisión en ambiente exterior” pautados en la ley mencionada. Y el último jueves, el Gobierno porteño adelantó que, bajo el paraguas de la resolución del organismo ambiental, iba a reactivar la obra en el barrio de Caballito.

Sin embargo, el anuncio duró menos de 24 horas dado que el magistrado envío una notificación a la administración porteña en la que adelantó el inicio de una investigación para determinar “una eventual existencia o no del delito de desobediencia o de otra naturaleza por parte de APRA”. Según fuentes porteñas, tras recibir el aviso judicial, se determinó no retomar los trabajos y acatar la medida de suspensión mientras esté vigente.

Mariano Acosta: la comunidad educativa protestó contra las propuestas de Milei

29.9.2023

Un grupo de padres y madres de alumnos de la escuela Mariano Acosta desplegó ayer jueves una bandera simulando un cartel de venta inmobiliaria en el portón principal de la escuela Mariano Acosta del barrio de Balvanera, en rechazo de las propuestas para la educación pública que pregona el candidato a presidente por La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei.

El timbre de salida del turno mañana sonó como siempre a las 12.15 horas y una vez afuera estudiantes, padres y docentes se sorprendieron con la iniciativa impulsada integrantes de la agrupación Centauro, que desplegó un banner con la leyenda impresa: “Se vende. Edificio en block. Últimos días gratis. Desalojo de inmediato” y con la firma “Milei propiedades”.

“Estamos muy preocupados por la situación, de lo que puede llegar a pasar en estas elecciones, por eso decidimos organizarnos y hacer algo, con este cartel buscamos prender una alarma sobre lo que puede llegar a pasar”, dijo Santiago González Casares, padre de un estudiante del jardín de ese establecimiento educativo. “Defendemos las escuelas públicas y sobre todo cuidamos a la generación venidera, que es lo más importante que tenemos”, sentenció el hombre.

Por su parte, Damián Galerti, docente de cuarto grado de Escuela Normal Superior N°2 en Lenguas Vivas “Mariano Acosta”, manifestó estar “sorprendido” por esa acción pública. La colocación del cartel “conmocionó a la comunidad y nos generó la discusión de qué estaba pasando”, agregó el docente para quien “lo importante es lo que se está poniendo (en la actual elección): la educación y la salud públicas, todas las instituciones del Estado y los distintos derechos que hemos conquistado”.

Galerti advirtió que, “de cara a las elecciones que se vienen, hay un debate interesante: qué pasa con la política y las escuelas. Es muy valioso tener discusiones con los chicos porque va más allá de una discusión partidaria. Está bueno prestar atención a discursos que hablan abiertamente de dejar de tener escuelas públicas como las tenemos hoy”.

Antonio Marioni, otro padre que participó de la iniciativa, aseguró que “la idea de este cartel concientizar, que se despierte la gente de la comunidad educativa, toda tiene que saber qué es lo que va a pasar a partir de que toman relevancia ciertas ideas políticas”.

“Creemos que la educación pública es de las mejores cosas que tiene este país, por lo tanto, sacarla es algo que no tiene futuro, incluso un montón de padres que traen su a sus chicos a la escuela pública puede que hayan votaron a esta oferta política, así que bueno, hay una contradicción y queríamos marcarla, que sepan que es lo que propone ese partido”, sentenció el hombre.

Clorinda Solis del Valle es vecina de la escuela y al ver el cartel se acercó preocupada: “creí que era un cartel de venta de verdad, casi me da un infarto, sería muy triste que pase de verdad”. “La Argentina no está perdida, tiene una educación muy buena, pero hay que defenderla, tengo fe que el pueblo argentino va a pensar en eso y defender que ni la escuela ni la salud tienen que ser un negocio”, sentenció la mujer, docente jubilada y ex estudiante de esa escuela.

Usted es el visitante N°