Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Larreta precariza: agentes de tránsito protestan por pésimos salarios y condiciones de trabajo

12.5.2023

Esta semana comenzaron con paros de 3 horas y la semana que viene se espera una movilización. Denuncias salarios por debajo de la línea de pobreza, contratos precarios y todo tipo de atropellos de parte del Gobierno porteño.

El jueves 11 de mayo, los Agentes de Tránsito porteños comenzaron una serie de protestas. Entre ellas, un cese de actividades de tres horas por turno. Están denunciando sus bajos salarios y malas condiciones laborales y piden una reunión con las autoridades del Ministerio porteño de Justicia y Seguridad de la Ciudad.
¿Qué reclaman? Por un lado, un aumento de salarios. Cobran menos de 130 mil pesos cuando la canasta familiar en la Ciudad supera los 190 mil. Reclaman en lo inmediato una suma fija de 60 mil pesos, el pago de las horas nocturnas y horas extras conforme a la ley y el respeto del principio constitucional “a igual tarea igual remuneración”.
Es que además del ajuste general, hay muchos ataques particulares. Por ejemplo, una persecución a quienes están precarizados como monotributistas a los que les niegan licencias y cambios de turno.
También reconocimiento de tareas riesgosas, misma cantidad de días de licencia por estudio para todos y todas, reconocimiento de la antigüedad en los días de vacaciones.
Además, piden el reconocimiento de la tarea riesgosa, la misma cantidad de días de licencia por estudio para todos y todas, el reconocimiento de la antigüedad en los días de vacaciones, reconocimiento del día menstrual a personas menstruantes, condiciones de seguridad reales, entre otras cuestiones.
No es la primera vez que levantan estos reclamos. Han realizado movilizaciones contra la precarización, una de ellas luego del crimen de Cinthya Choque atropellada en un control. Pero también en otras oportunidades.
Desde el Gobierno de la Ciudad no solo se niegan a tomar sus reclamos, sino que los hostigan. Se trata de una reforma laboral de hecho, como la que quiere aplicar Rodríguez Larreta si es presidente, pero que también aplica el Gobierno Nacional en muchas dependencias públicas.
El 17 de mayo, si no hay respuestas, realizarán una marcha por la Ciudad.

CABA: 46 familias resisten desalojo en Constitución, 26 niños podrían quedar en la calle

11.5.2023

El comunicado de prensa difundido esta mañana alerta sobre la precariedad de las 46 familias que pesa la orden de desalojo emitida por la jueza Andrea Danas. Los vecinos reclaman que la orden judicial no tiene en cuenta su situación y que habitan el hotel en cuestión desde hace más de 20 años. Este sábado, las familias junto a organizaciones sociales convocan a una asamblea abierta.

Según testimonios, los dueños del hotel han abandonado el lugar y «solo se acuerdan de cobrar los alquileres» y que han sido los propios vecinos que mantienen acondicionado el lugar para que sea habitable. Hay casos de familias que viven desde hace más de 20 años. El comunicado informa que hace apenas dos semanas que se anoticiaron de la orden de desalojo.
«Hace menos de 2 semanas, 46 familias (incluyendo 28 niñxs) se enteraron de que sobre el hotel en que habitan (algunas de hace más de 20 años) pesa un juicio de desalojo. Incluso sin ser formalmente notificadas, llegaron a enterarse que el 23 de mayo sería el día en que se produciría el lanzamiento.
El juicio es ni más ni menos que del gobierno de Larreta contra quienes explotan comercialmente el inmueble (Antonio Lanni y sus hermanos). La jueza Andrea Danas (a cargo del Juzgado CAyT N° 9) ha dictado sentencia sin tener en cuenta la situación de cada unx de lxs vecinxs, que están al borde de quedar en la calle. Sumado a esto, hay otro juicio contra los dueños de ejecución fiscal de la vivienda por falta de pago del ABL. El abandono del hotel es crónico, siendo lxs mismxs vecinxs quienes lo han mantenido en condiciones durante todos estos años.
Al día de hoy, ninguna de las familias tiene a donde ir si el desalojo llegase a producirse. El alto valor de los alquileres (tanto formales como informales), así como la negativa de aceptar niñxs y mascotas, hacen imposible a estxs casi 100 vecinxs lograr una solución habitacional.
Con una enorme crisis económica, un programa de alquiler social sin reglamentar y una emergencia habitacional sin precedentes (que cuenta ya con 4 muertes en la CABA en el último mes y medio), estas familias están en peligro. Hay cada vez más desalojos y el gobierno de la ciudad avanza sin pensar qué será de ellxs, sólo en el negocio inmobiliario.
Frente a esto, lxs vecinxs de Luis Saenz Peña 1723 convocan a una Asamblea Abierta, para tejer lazos de solidaridad y resistencia con todxs lxs vecinxs, casas y organizaciones que comprendas que el derecho a la vivienda es un derecho humano que no puede seguir siendo cercenado de esta manera. La cita es el sábado 13/5 a las 14hs.

Elecciones en ATE Capital: la oposición volvió a denunciar censura

11.5.2023

Tras el intento fallido en la Federación de Box, el pasado martes se desarrolló el primer Congreso Anual Extraordinario de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) – Capital. Entre polémicas y denuncias de agrupaciones opositoras a Daniel Catalano, titular del gremio de empleados públicos, se designó la Junta Electoral para las elecciones del 8 de agosto.

“Dividen ATE con vallas y burocracia”, señaló un comunicado de “Construyendo la Unidad”, agrupación que se enfrentará al oficialismo en las próximas elecciones de la seccional. Desde la oposición vienen denunciando distintas practicas del oficialismo que atentan contra la participación legitima de las y los trabajadores. En este sentido, sostuvieron que el Congreso se desarrolló en tiempo récord y se impidió el uso de la palabra lo que configura un hecho insólito en el sindicato desde la recuperación de la democracia.
Diego de los Santos, referente del Frente de Unidad Germán Abdala y Vocal del Concejo Directivo de ATE Capital, indicó que “fue una maniobra para garantizarse poder refrendar una junta electoral ilegítima, porque el Congreso estaba fraudulento desde la convocatoria. (Daniel) Catalano demoró nuestra acreditación para empezar el Congreso sin la oposición, no abrió la palabra y votó como lo necesitaba”.
Además, sostuvo que “triplicó la seguridad con gente ajena al sindicato, armó una trampa mortal en el ingreso, que sólo por nuestra decisión de cuidar a los compañeros y las compañeras no terminó en algo más grave”. “Es una maniobra inédita para nuestro sindicato”, agregó.
“Es la crónica de una muerte anunciada; una continuidad de lo que sucedió en el primer Congreso, dónde Catalano tenía decidido suspenderlo porque no le daban los números”, afirmó de los Santos en relación a lo sucedido el 19 de abril en la Federación de Box.
También se refirió directamente: “Catalano no tiene otra salida que optar por la burocracia, mancillando flagrantemente la idiosincrasia de ATE. Lo que hizo era impensado que suceda en nuestro sindicato”. “Por esto necesitamos reconstruir la alternativa. Aquellos compañeros y compañeras que fuimos parte de la refundación nos fuimos por este tipo de cosas”, concluyó.

¿Qué está pasando en el Subte?

11.5.2023

Claudio Dellecarbonara lo cuenta en este reportaje

El trabajador del subte, referente del PTS en el FIT e integrante del Secretariado Ejecutivo de la AGTSyP dialogó este miércoles con Jorge Fontevecchia en su programa de Net TV. Allí pudo dar todas las explicaciones acerca del plan de lucha que están llevando a cabo contra el asbesto y por la reducción de la jornada laboral. “Le demostramos a la empresa la presencia de esto que ellos ya sabían y negaron durante más de un año. Imagínense si no son criminales”, le dijo al periodista.
Claudio Dellecarbonara, trabajador del subte, referente del PTS en el FIT e integrante del Secretariado Ejecutivo de la AGTSyP dialogó este miércoles con Jorge Fontevecchia en su programa de Net TV. Allí pudo dar todas las explicaciones acerca del plan de lucha que están llevando a cabo contra el asbesto y por la reducción de la jornada laboral
Dellecarbonara comenzó explicando que “lo que denunciamos justamente es una crisis sanitaria bajo tierra por la presencia de un mineral que está prohibido y que es altamente cancerígeno que es el asbesto. Lamentablemente ya tuvo consecuencias sobre la vida de los trabajadores: tenemos tres compañeros fallecidos, ochenta y cinco afectados (seis de ellos con cáncer). Ya tenemos confirmado también la afectación de usuarios. Y esa es la situación, un mineral que pone en riesgo la salud de los millones de usuarios y de los miles de trabajadores que debería haber sido retirado a partir de 2003 cuando se prohibió y que no solo no lo retiraron ni los gobiernos ni la empresa concesionaria, sino que tampoco nos advirtieron de la presencia de este mineral y nos obligaron a trabajar en estas condiciones”.
Agregó que están pidiendo que se retire, que se cumpla con la ley, que se cumpla con los fallos de la justicia porteña para que se cambian las flotas que están contaminadas. Dijo que “obviamente nosotros estamos exigiendo la reducción de la jornada para minimizar los efectos de todos los factores de salubridad, entre los que están el asbesto, en nuestro ámbito de trabajo”.
El referente indicó que el asbesto se empezó a prohibir en diferentes países desde finales del siglo pasado justamente porque se comprobó que era altamente cancerígeno. Y no dudó en dejar en claro que hay muchos países donde igual que en la Argentina está prohibido, que no se puede fabricar, no se puede manipular, no se puede manufacturar, no tiene que estar en contacto con la gente.
“Nosotros hemos presentado un amparo colectivo. La Justicia porteña determinó el riesgo lo confirmó y está intimando la empresa para que lo retire de contacto con los usuarios, con los trabajadores, con cualquier persona”, dijo.
Para ejemplificar qué pasa en el resto del mundo frente a este material, explicó que “el caso más cercano que tenemos es el de metro de Madrid. Nosotros nos enteramos justamente de que los trenes que se compraron en España a partir del 2011-2012 y se trajeron aquí, anunciándolos como nuevos cuando eran chatarra, tenían asbesto en su composición. Los trabajadores del metro de Madrid venían ya peleando para que se retiren de circulación. Lograron que eso se haga, pero también con consecuencias luctuosas porque tuvieron muchos trabajadores fallecidos afectados e inclusive familiares de los trabajadores porque la fibra uno la puede transportar en la ropa y después puede terminar afectando a otra persona que no trabaja o no usa el subterráneo”.
“Nosotros comprobamos la presencia de asbesto que lo tuvimos que hacer los propios trabajadores a través de universidades estatales. Le demostramos a la empresa la presencia de esto que ellos ya sabían y negaron durante más de un año. Imagínense si no son criminales. Cuando ya la evidencia era irrefutable dijeron ‘bueno hay vamos a empezar a hacer algo para sacarlo y lo sacaron’. Lo poco que se sacó por la presencia de nuestra organización y por la presión porque si uno no los controla, las empresas hacen lo que quieren”, sentenció.
Dellecarbonara aclaró que el gobierno de la Ciudad que es el dueño del subterráneo y que “la empresa concesionaria que es Metrovías-Emova (cambió el nombre, pero es el mismo grupo económico) trata de esconder todo esto bajo tierra valga la redundancia. Es más, ahora, lanza directamente una campaña de extorsión contra los trabajadores para que dejemos de denunciarlos. Nos manda telegramas con amenazas de sanciones totalmente injustificadas y nos descontó días de trabajo del sueldo injustificada e ilegalmente”.
Ante lo increíble que suena oir sus palabras una y otra vez explicando cómo la empresa y el Gobierno porteño se empeñan en producir una crisis bajo tierra, expresó: ”Ya no sabemos cómo explicar esto. Inclusive la justicia porteña ha determinado lo que nosotros denunciamos. La ART que contrata la empresa determinó que hay asbesto, que riesgoso y nos tiene a dos mil cien trabajadores bajo una vigilancia constante para ver en qué momento nos afectamos o desarrollamos un cáncer”.
“Esa es la situación que nos lleva a nosotros a realizar las medidas que estamos realizando. Tratamos de hacerlo siempre fuera de horario pico, sin afectar todas las líneas juntas por poco tiempo porque lo que queremos es alertar de esta situación al público en general. Pero, sobre todo a los usuarios porque los usuarios tienen que junto con nosotros reclamar que esto cambie. No se puede seguir trabajando y viajando en estas condiciones”, finalizó.

Larreta tuvo que retroceder con la línea 0800-Hotton de los antiderechos

28.4.2023

Luego de la rápida denuncia y alerta de las organizaciones de mujeres, de la diversidad sexual, de trabajadoras, estudiantiles, entre otras, la línea telefónica que iba a ser ejecutada por organizaciones evangelistas en los hospitales públicos de la Ciudad no podrá seguir operando y el servicio será brindado a través del Ministerio de Desarrollo Social. Ayer, hubo pañuelazo convocado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto frente a la Legislatura porteña.

Cyntia Hotton, reconocida antiderechos y presidenta del Consejo Social de la Ciudad de Buenos Aires, se quedó sin su 0800 VIDA, la línea de atención telefónica en hospitales públicos que bajo el argumento de servir para “asistir a mujeres con embarazos vulnerables”, supuestamente para aplicar la Ley de 1.000 días sancionada en 2020 junto con la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, en verdad buscaba que esa línea sea atendida por 400 organizaciones evangelistas. Ese convenio había sido firmado con el Ministerio de Salud presidido por Fernán Quirós. A partir de ahora, la línea telefónica será atendida por personal del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad.
El convenio que se logró dar marcha atrás, era una intromisión de agrupamientos religiosos en el sistema público de salud, hecho repudiado por la Campaña por el Aborto, reconocidas escritoras, personalidades de la cultura, diputadas y también por sectores de trabajadoras y trabajadores como la Asamblea de Residentes y Concurrentes de CABA, la Comisión de Género de las trabajadoras del Hospital Durand, por mencionar algunos ejemplos. La juventud también se hizo oír, y empezaron a difundirse los comunicados de los centros de estudiantes, como en los casos de los Centros de Filosofía y Letras de la UBA y en el terciario porteño Joaquín V. González. Apenas se hizo público este convenio, la primera legisladora porteña en presentar un pedido de informes para que se conozca este convenio fue Alejandrina Barry del bloque PTS en el Frente de Izquierda.
El jueves por la tarde, la Campaña por el Aborto de CABA convocó un Pañuelazo frente a la Legislatura porteña, donde presentaron las más de 1500 firmas en repudio a ese convenio que finalmente dio marcha atrás luego del repudio que generó. Allí estuvieron presentes la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas luego de la ronda de los jueves, las y los diputados del Frente de Izquierda Alejandrina Barry, Mercedes de Mendieta y Gabriel Solano. También se acercaron las diputadas del bloque de Juntos por el Cambio Florencia Romano y Ana María Bou Perez que al defender las políticas de salud y de género en la Ciudad que habían sido cuestionadas en la declaración de la convocatoria a la actividad, no fueron muy aplaudidas durante la jornada. Además de las referentes históricas de la Campaña como Martha Rosenberg, Nina Brugo, Elsa Schvartzman, participaron agrupaciones como Pan y Rosas, Isadora, Juntas y a la Izquierda, Plenario de Trabajadoras, Las Rojas, entre otras, y se leyeron apoyos de distintos sectores. La actividad finalizó con la música del colectivo de percusión Talleres Batuka que plantearon la necesidad de seguir en las calles movilizadas por los derechos de las mujeres.
Está planteado seguir movilizadas por la separación de las ONGs antiderechos y las Iglesias del Estado.

Usted es el visitante N°