Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Mujeres, disidencias, migrantas y trabajadoras marcharon juntas en la Caravana del Bajo Flores

8.3.2023

En la séptima edición de esta movilización, las manifestantes apuntaron a la violencia narco y la complicidad del Estado.

Como cada 8M, la Red de Docentes, Familias y Organizaciones del Bajo Flores protagoniza una Caravana que atraviesa las zonas más vulnerables del sur de la Ciudad de Buenos Aires con el fin de reflexionar y reivindicar las tareas de las mujeres, disidencias, migrantes, trabajadoras y militantes en el territorio. En esta séptima edición, las organizadoras del encuentro hicieron especial hincapié en el crimen de Nayla -la nena de 4 años asesinada de un tiro en el pecho hace un mes atrás mientras jugaba en la calle- y en la necesidad de que el Estado ocupe el espacio que cedió al narcotráfico.
Las y los manifestantes se dieron cita en Cobo y Curapaligüe, a partir de las 9.30. Luego, tomaron Las Caracolas y Malvinas Argentinas hasta Bonorino, donde realizaron una primera parada y continuaron por Salvigny hasta llegar al Pasillo Bolívar, en la Manzana 22, donde leyeron el documento de la Red. Después, hicieron una parada más en el Pasillo del Sol, en la manzana 23 y finalmente, cerraron la caravana en la Rotonda.
“Decidimos leer el documento en el corazón del territorio narco y donde están los boliches. Antes pasábamos por diferentes organizaciones e instituciones donde sus referentes nos contaban cómo se estaban abordando, por ejemplo desde la salud o la educación, problemáticas vinculadas al género y la diversidad, pero ahora la idea fue recorrer las zonas más conflictivas y pasar por el lugar donde mataron a Nayla.”, cuenta a Tiempo Griselda, referente de la red y docente de la Escuela de Educación Media del Distrito Escolar 19.
Griselda aclara que hasta el momento habían decidido no exponerse a las bandas que se dirimen el territorio a los tiros, pero a la luz de los últimos episodios coincidieron en que se llegó a un límite. “Este es un lugar en donde nos está vedado reclamar, en el Bajo Flores vivimos hacinados y bajo la expresión más brutal del patriarcado en donde se dan situaciones híper violentas”, indica la docente, quien precisa: “nos cansamos de denunciar que hay pibas de 25 a 30 años que van a los boliches de la zona y se despiertan al lado de tipos que no conocen”.
Estos aberrantes casos llegan a las y los trabajadores de la salud o la educación y pocas veces las víctimas denuncian a los agresores sexuales porque están vinculados a una lógica narco que impera en el lugar. “Si van a la policía o a la fiscalía después se tienen que ir del barrio porque nadie las cuida y es peor. Todo esto genera mucha bronca e impotencia”, resume la mujer.
La referente de la Red puntualiza que hace unos años atrás mantuvieron una reunión con autoridades y representantes de instituciones y organismos tales como el Ministerio de Seguridad de la Nación, su análogo de la Ciudad, la Defensoría, TUTELAR o el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para que se confeccionen “senderos seguros porque los pibes no podían llegar a la escuela, sin que esto implique la militarización”.
“De palabra nos dijeron que iban a avanzar, pero en los hechos nunca se pusieron de acuerdo porque adentro de la 1.11.14 está Gendarmería y en el perímetro está la Policía de la Ciudad. Todo quedó en la nada. Meses después, mataron a viarios chicos, algunos de ellos alumnos míos”, se lamenta Griselda.
En el documento que leyeron en el corazón del barrio, expresaron que “sufrimos violencia institucional porque se respaldan en un pacto con el Estado, que se muestra incapaz de brindar un sendero cuidado para que nuestres pibes y pibas vayan a la escuela, incapaz de remover las montañas de basura o iluminar nuestros pasillos para que no nos violen amparados en la oscuridad y la sordidez programada, que nos obliga a guardarnos cada vez más temprano en nuestras casas o inventar estrategias para llegar a salvo y vivir con miedo”.
“Nos condenan a vivir en una «zona liberada» por las «fuerzas de inseguridad» que, sin embargo, están ahí, y de todos los colores, para hostigarnos, desalojarnos y reprimir nuestras legítimas protestas, pero nunca son competentes para evitar que nos dañen o nos droguen, sin nuestro consentimiento, para abusarnos en los boliches, como ocurre cada vez más habitualmente. Ni son competentes para impedir que las armas lleguen a las manos de los pibes antes que las oportunidades de estudio y trabajo digno”, puntualizaron en otro de los tramos.
Griselda concluyó que si bien de manera formal los organismos e instituciones poco y nada hacen para revertir este desigual escenario, “gracias al abordaje artesanal de ciertos compañeros que trabajan en distintos espacios podemos avanzar con algunos diagnósticos de lo que ocurre en el barrio, pero por ejemplo el Estado no relevó cuántos chicos no volvieron a la escuela desde la pandemia o los casos de tuberculosis. El año pasado se murió un pibe porque se lo detectaron tarde. Es medieval lo que nos ocurre”.

DOCUMENTO LEÍDO EN EL ACTO FINAL
C A R A V A N A # 8 M
RED de Docentes, Familias y Organizaciones del Bajo Flores red.bajoflores
Desde el corazón del Bajo Flores, nosotras, nosotres mujeres y
disidencias, migrantes, trabajadoras, militantes, alzamos nuestra
voz para que retumbe, cale y rompa la indiferencia, el
individualismo, la soberbia y la desidia de quienes ocupan
responsabilidades en el Estado.
Una vez más, paramos y marchamos este 8 de marzo, un día de
duelo internacional por las mujeres trabajadoras, cargando con
otro duelo, por la brutal muerte de Nayla, la niña que con 4 años
fue alcanzada por una bala en medio de un tiroteo en estas
calles, y murió en brazos de su madre. Y decimos que el Estado es
responsable por esta muerte, y por las muertes cotidianas que
ocurren en manos de quienes, sintiéndose dueños de nuestras
vidas, nuestras casas y nuestros barrios, hasta nos cobran coimas
para permitirnos trabajar en ellas.
Una vez más paramos y marchamos porque estas violencias que
sufrimos como mujeres y disidencias trabajadoras, son violencia
institucional porque se respaldan en un pacto con el Estado, que
se muestra incapaz de brindar un sendero cuidado para que
nuestres pibes y pibas vayan a la escuela, incapaz de remover las
montañas de basura o iluminar nuestros pasillos para que no nos
violen amparados en la oscuridad y la sordidez programada, que
nos obliga a guardarnos cada vez más temprano en nuestras
casas o inventar estrategias para llegar a salvo y vivir con miedo.
Una vez más paramos y marchamos porque nos condenan a vivir
en una «zona liberada» por las «fuerzas de inseguridad» que, sin
embargo, están ahí, y de todos los colores, para hostigarnos,
desalojarnos y reprimir nuestras legítimas protestas, pero nunca
son competentes para evitar que nos dañen o nos droguen, sin
nuestro consentimiento, para abusarnos en los boliches, como
ocurre cada vez más habitualmente. Ni son competentes para
impedir que las armas lleguen a las manos de los pibes antes que
las oportunidades de estudio y trabajo digno.
Una vez más marchamos en un barrio que es nuestro y que
llenamos de amor, rebeldía y desobediencia en contra de
quienes fomentan el uso de la violencia como única forma de ser
«alguien respetable». Nosotras decimos que hacernos vivir con
miedo es una decisión política y nos organizamos para que, en
lugar del miedo y la militarización como falsas soluciones,
florezcan la lucha y los cuidados comunitarios.
Una vez más, paramos y marchamos para que los laberintos
burocráticos impuestos para acceder a los derechos básicos y
universales se transformen en políticas de acceso, que
consideren nuestra condición migrante, de trabajadoras de la
economía popular, cuidadoras, racializadas, originarias y pobres
y no que nos digan que, por estas condiciones, nos faltan los
requisitos para recibir un apoyo o una política para sobrevivir a
las condiciones precarias de vida y laborales que nos inflingen,
pagando una deuda que nos hunde en la miseria y el desamparo.
Una vez más paramos y marchamos para que las mujeres que
sostenemos los comedores y merenderos comunitarios seamos
reconocidas como trabajadoras sociocomunitarias; para que se
reconozca la emergencia sanitaria y se implementen políticas de
salud adaptadas a nuestra realidad, para erradicar la
tuberculosis, el dengue y para que se aborden los graves
problemas de salud mental y numerosas enfermedades que nos
asolan, debido a la miseria planificada en la que vivimos,
estudiamos y trabajamos. Paramos porque en lugar de
garantizarnos políticas de salud y de cuidado, en los centros de
salud de nuestro barrio se trabaja en condiciones de tal
precariedad edilicia, de recursos y laboral, que para quienes allí
trabajan es imposible brindar atención en condiciones dignas.
Una vez más paramos y marchamos porque nuestras niñeces y
adolescencias no tienen vacantes y porque no se realizó un solo
diagnóstico sobre el grado de deserción escolar que dejó la
pandemia ni se implementó una sola política de retorno
educativo.
Una vez más, paramos y marchamos por nuestro derecho a la
espiritualidad y a las prácticas ancestrales de los pueblos que
conforman nuestra comunidad, que son perseguidas,
estigmatizadas y criminalizadas por el Gobierno de la Ciudad que
censura y reprime nuestra cosmovisión, cuando nos impide hacer
el culto a nuestros muertos en el cementerio de Flores los 2 de
noviembre. Somos culturas vivas, somos continuidades nuestras
wawas merecen un trato digno, libre de violencia racista
institucional.
Una vez más paramos y marchamos, para exigir nuestro derecho
a una vivienda digna, más aún, cuando somos violentadas en
nuestras casas y para reiterar la necesidad de la creación de un
centro integral de la mujer para nuestro barrio, tal como lo prevé
la ley que los regula.
Una vez más paramos y marchamos para decir desde el corazón
del Bajo Flores que acá estamos, hermanades, en comunidad,
caminando juntas porque abrazamos el deseo inclaudicable de
una vida digna de ser vivida.

QUE LA DEUDA LA PAGUE MAGOYA!
Vamos que Vamos, hasta tocar la dignidad con las manos!
Red de Docentes, Familias y Organizaciones del Bajo Flores

Acuña mandó “agua fría” a las escuelas porteñas para combatir la ola de calor

8.3.2023

La Ministra de Educación porteña y precandidata a Jefa de Gobierno obtuvo un gran repudio de la comunidad educativa como respuesta a su “operativo” para paliar las altas temperaturas que afectan a la Ciudad. Docentes denuncian condiciones inviables para estudiar con ventiladores que no andan y fallas en aires acondicionados en al menos 450 edificios.

La Ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, luego de intensos debates con sus equipos técnicos, envió botellas de agua a las escuelas como respuesta del Gobierno de la Ciudad a la ola de calor que atraviesa el área metropolitana.
El cargamento que arribó este martes a los establecimientos y que suscitó un enorme repudio de la comunidad educativa, ya que ni siquiera alcazaba para cubrir a todos los chicos, fue anunciado el lunes a través de sus redes sociales. Un verdadero baldazo de agua fría, aunque metafóricamente hablando, ya que el agua llegó a temperatura ambiente.
“Vamos a dar inicio a un operativo de distribución de aguas frías para promover más intensamente la hidratación en los colegios”, anunció la ministra. Pero, esto no fue todo. También destacó “la importancia de evitar la exposición al sol en horas críticas y reducir la actividad física mientras perduren las altas temperaturas” desde su fresco despacho con aire acondicionado.
Durante la primera semana de clases, atravesada por las fuertes temperaturas, más de 450 escuelas presentaron problemas de ventilación, según informó Tiempo Argentino. Algunos edificios tuvieron que suspender las clases.
En algunas escuelas del sur de la Ciudad, según ese medio, en los barrios de Villa Lugano, Soldati y Nueva Pompeya, denunciaron que llegaron botellas de un litro y medio de agua con seis vasitos descartables para un aula de hasta 30 chicos
Las instalaciones no se encuentran preparadas para soportar la ola de calor. La respuesta de Acuña fue enviar 170 mil botellitas de agua mineral para una población estudiantil cercana a los 700 mil estudiantes. Faltan sistemas de refrigeración, ventiladores e infraestructura. Lo que no faltaron fueron las cámaras.

Vecinos de Mataderos cortan las calles porque están sin luz hace 6 días

6.3.2023

Se manifiestan en José León Suárez y Alberdi, piden que los canales de televisión se acerquen para visibilizar la situación de crisis energética que se viene dando en el sur de la Ciudad y otras zonas del AMBA.

Las y los vecinos del barrio Mataderos se encuentran cortando las calles José León Suárez y Alberdi a una cuadra de Gral. Paz del lado de la CABA. Hace 6 días que están sin energía eléctrica.
Piden que los canales de televisión se acerquen para visibilizar la situación desesperante por la que están pasando. Estos cortes de luz son constantes en la zona sur de la Ciudad como, por ejemplo, en los barrios de Villa Lugano y Flores.
En el corte hay personas discapacitadas, cuentan que en la zona también hay electrodependientes e insulinodependientes sin luz, por ahora son más de 50. Perdieron medicamentos y mucha comida, “ya no podemos vivir así, queremos la luz, ¡queremos que nos escuchen!”.
Durante los primeros 9 meses de 2022 la distribuidora perteneciente a la multinacional Enel registró una ganancia superior a los $18,5 millones por día. El Frente de Todos la premió con importantes quitas en sus deudas con Cammesa, pero para los usuarios avanzó con los tarifazos. Desde el Frente de Izquierda de los Trabajadores Unidad (FITU), se ve la necesidad de discutir el fin de las privatizaciones y la nacionalización del sistema energético, bajo control de sus trabajadores y de comités de usuarios.
Por todo lo expuesto y ante la crisis energética, el FITU presentó en el Congreso Nacional un proyecto de expropiación y estatización de las empresas de energía eléctrica. “Nuestro proyecto apunta a garantizar la calidad del servicio y a terminar con los cortes de luz”, dijo Nicolás Del Caño.

Homenaje en Buenos Aires a Hugo Chávez a 10 años de su siembra

6.3.2023

Este 5 de marzo en todo el mundo, la evocación del comandante Hugo Chávez tuvo distintos y emocionantes perfiles, ya que su obra de gobierno y sus ideas revolucionarias fueron tan inmensas a favor de su pueblo y de los pueblos rebeldes de cada continente, que no podía, ni por asomo, caer en el olvido.

En Buenos Aires, la embajada de la República Bolivariana de Venezuela organizó en la Casa Patria Grande «Néstor Kirchner, la recordación a 10 años de la siembra del comandante. El acto tuvo un marco muy especial. Primero, se escucharon los himnos de Argentina y el de Venezuela, este último cantado por Chávez en uno de los tantos actos de masas que él presidía. Luego hubo toques de silencio y homenaje, a cargo de un militar bolivariano y uno argentino, exactamente a la media tarde, cuando hace una década, Chávez partía hacia otra dimensión a seguir batallando.
Enseguida comenzó un acto en el que se proyectó un video con la trayectoria del Comandante, enredado siempre con los hombres, mujeres e infancias de su pueblo, pero también mostrando su actividad internacionalista. Se lo escuchó convocar varias veces a la unidad, pero también mandar a los yanquis y al ALCA (aquí en Mar del Plata) «al carajo». Con nostalgia pudimos escuchar fragmentos de discursos que hoy -salvo en Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia- se escuchan muy poco. Chávez decía lo que había que decir en cada ocasión y no se quedaba solo en palabras sino que avanzaba en hechos, «caiga quien caiga y cueste lo que cueste».
El acto siguió con la lectura de un comunicado de la REDH de Intelectuales por la Humanidad, Capítulo Argentino, que cuenta con la adhesión de numerosas firmas. (ver abajo)
Finalmente habló la embajadora bolivariana en Argentina, Stella Lugo, quien comenzó agradeciendo la presencia de los diplomáticos de Rusia, Cuba, Nicaragua, Irán, Sáhara Occidental y Palestina, entre otros importantes invitados.
La embajadora, reseñó con voz emocionada lo que significó y significa el nombre y la trayectoria de Hugo Chávez para su pueblo y para la Humanidad. Destacó la audacia y la voluntad política de un gobernante excepcional, de un estadista y un ser humano de esos que suelen llamarse imprescindibles.
La actividad culminó con todos los y las presentes de pie, cantando -venezolanos y argentinos- junto a un video de Chávez, esa especie de himno llamado «Patria querida», que tanto lo emocionaba al Comandante.

La licitación pública de Larreta que iguala a las personas en situación de calle con residuos

6.3.2023

Por Martín Suárez

En las últimas horas, el ejecutivo porteño, comandado por Rodríguez Larreta, difundió una licitación pública para que una empresa identifique diferentes elementos que contaminen visualmente a la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de la licitación N° 7162-1862 LPU22, del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana. La empresa que se quede con la licitación, recibirá alrededor de 1526 millones de pesos a cambio de relevar «las condiciones que impactan en la higiene urbana en la vía pública de la Ciudad». El relevamiento lo deberá hacer entre objetos a los cuales el gobierno los califica como “susceptibles de producir contaminación visual». Entre estos elementos se encuentran: «residuos domiciliarios, de comercios e industriales. Restos de podas de jardín, residuos voluminosos, materiales descartados» entre otros. Lo polémico, es que a la lista de esos ‘objetos’ agrega: «presencia de asentamientos precarios producto de personas en situación de calle y presencia de recuperadores», es decir, cartoneros, realizando sus actividades. Desde el Frente de Todos (FdT CABA) consideran que éste es un hecho grave y aseguran que Larreta acusa a los cartoneros y a las personas en situación de calle de «contaminar» visualmente la ciudad. Por esta razón, el diputado Matías Barroetaveña, presentó un pedido de informe para conocer cuál es el objetivo que persigue esta licitación.
El documento dice textualmente: «verificar la presencia de asentamientos precarios producto de personas en situación de calle. Consiste en la verificación ocular de la presencia de personas que se encuentren residiendo transitoria y/o permanentemente en la vía pública». En el párrafo siguiente incluye otro relevamiento que recae directamente sobre las y los recicladores o recuperadores urbanos: «verificación ocular de la presencia de recuperadores que se encuentren recolectando y/o acopiando y/o realizando tareas afines respecto de residuos de tipo reciclables».

Esconder a las personas en situación de calle

“Larreta considera que las personas que duermen en la calle afean la Ciudad, en vez de reconocer la falta de políticas públicas para el acceso a la vivienda que él se niega a implementar”, asevera Barroetaveña. El diputado porteño del Frente de Todos, aclara que, “la acción de relevar a las personas en situación de calle no la tiene que llevar adelante el ministerio de Higiene Urbana, sino Desarrollo Social de CABA, porque estamos hablando de personas que tienen una situación de salud mental, situaciones problemáticas del empleo, de consumo, y Larreta quiere relevarlos como si fuesen objetos que afean la Ciudad de Buenos Aires”. Por último para el integrante de la oposición porteña, “el gobierno local se preocupa por ‘el qué dirán’, consideran que en la campaña no les sirve que hayan cosas en la Ciudad que pueda hacer parecer que están en mal estado. Esto es consecuencia de que Larreta hace meses no pisa la Ciudad, el vicejefe está de campaña en la provincia y hay cuatro ministros que son candidatos a jefe de gobierno; la Ciudad se está viniendo abajo porque está acéfala, pero lo que tienen que hacer es trabajar más en el territorio y reconocer que las personas en situación de calle tiene que realizar un CENSO de verdad, y abordarlo con las problemáticas que muchas veces tienen las personas sin techo”.

El pedido de informes presentado

“¿Qué objetivo persigue la descripción del item N°3 donde se propone la ¨verificación ocular de la presencia de recuperadores que se encuentran recolectando y/o acopiando y/o realizando tareas afines respecto de los residuos reciclables?”, pregunta el diputado del FdT en el proyecto de resolución presentado este lunes en la legislatura. El documento tiene quince preguntas que indagan sobre diferentes aspectos a la polémica licitación pública presentada por el ejecutivo local: “Especifique el motivo por el cual en el marco de un ‘Servicio de Relevamiento de condiciones que impactan en la Higiene Urbana en la Vía Pública’ se incluye relevar la ‘Presencia de asentamientos precarios producto de personas en situación de calle’, lanza el cuestionario, al mismo tiempo que indaga sobre “el uso que se le dará a los resultados que arroje dicho Relevamiento”, entre otras preguntas como, “los motivos por los cuales el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana del GCBA ha decidido tercerizar dicho servicio de relevamiento en una contratista” y sobre “la cantidad de residuos secos recuperados en la CABA desde el 2015 a la fecha, discriminando por mes y año”.

Viviendas ociosas en CABA

La carencia de políticas públicas en el acceso a la vivienda para miles de vecinos y vecinas de la Ciudad, es un hecho. Buscando darle respuesta a la crisis habitacional que atraviesa el distrito, el año pasado, la asociación Inquilinos Agrupados presentó en la Legislatura porteña un proyecto de ley mediante el cual se prevé que unas 340 mil viviendas ociosas pasen al sistema de alquileres. El proyecto en cuestión plantea que los inmuebles que permanezcan vacíos por más de 90 días consecutivos ingresen “de forma obligatoria” a un sistema de alquiler protegido, el cual estará administrado por el Instituto de la Vivienda de la Ciudad que deberá fijar un precio de renta equivalente al 1% del valor fiscal de la propiedad. Además, define a la vivienda ociosa como “aquella que registre durante el lapso de tres meses consumos de servicios eléctricos por debajo de los 50 kwh/mes”, así como las que “no se hayan registrado su contrato de alquiler”, tal como lo determina la normativa vigente.

Usted es el visitante N°