Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Nuevo ataque contra una sede kirchnerista en Palermo: hicieron pintadas en el frente del local

4.3.2023

Se trata de la sede de Palermo K. Denuncian que no es el primer hecho de vandalismo que sufren.

El local partidario Palermo K fue vandalizado el reciente miércoles con pintadas en el frente, según denunciaron militantes en sus redes sociales. No se trata del primer ataque que sufre la agrupación que se reivindica kirchnerista en los últimos años.
Ubicado en la calle Julián Álvarez 1886, en el barrio porteño de Palermo, el espacio político y cultural amaneció el miércoles con pintadas con aerosol que decían «Cristina Chorra», «Todos Chorros» y «Delincuentes». «Seguramente fue en la madrugada. No es la primera vez que nos pintan las pizarras, que es donde contamos nuestras actividades y alguna frase de coyuntura», explicó Guido Levy, uno de los militantes que organiza semana a semana eventos allí.
La agrupación Palermo K tiene sede en el barrio desde 2012 y es la séptima vez que recibe un ataque de este tipo. «Nos han roto vidrieras, nos han pintado todo. Evidentemente sigue jodiendo el kirchnerismo y la militancia popular en un barrio gorila como Palermo. Pero la verdad que también hemos recibido muestras de solidaridad y cientos de vecinos compañeros la van a seguir bancando».
«Es uno de los pocos locales de actividad político-cultural que tiene algo permanente. Tuvimos proyección de cine en enero y febrero, el viernes vinieron Rudy y Sanz a estrenar con público esa canción que hicieron con la música de «Muchachos» de La Mosca pero con la letra pidiendo que Cristina sea candidata. Se ve que esas cosas generan algún tipo de animosidad», definió Levy.
Agregó que «esto se inscribe en una actitud particular sobre el peronismo, el kirchnerismo y de Cristina sobre todo. Desde principios del año pasado estamos con el tema del pedido de juicio político a la Corte Suprema y la candidatura de Cristina y lo vamos a seguir defendiendo. Me imagino que a alguna mente afiebrada le jode demasiado. Vamos a seguir, hagan lo que hagan vamos a seguir militando».

Vecinos sin luz ni agua cortan autopista Dellepiane en presencia de un fuerte operativo policial

3.3.2023

En las últimas horas de la tarde vecinos de Lugano en diferentes puntos se manifiestan por los cortes de luz. Hace semanas que Edesur no lo resuelve, hay miles de familias afectadas por la desidia de las privatizadas.

Grupos de vecinos realizan cortes en algunos puntos de la Ciudad de Buenos Aires. El miércoles más de veinte millones de personas quedaron sin luz en todo el país. En la CABA, fueron más de 50.000, al menos que se mantenían sin servicio eléctrico.
En este momento se encuentra cortada la autopista Dellepiane a la altura del barrio Cildáñez en Lugano, también hay cortes en Lugano I y II y en Chilavert y Timoteo Gordillo.
Miles de familias, hace semanas, se encuentran sufriendo cortes de luz intermitentes, sin agua y en el medio de la peor ola de calor. Los más afectados son los adultos mayores, en el día de ayer, llegó la triste noticia del fallecimiento de un jubilado.
Ante los medios de comunicación una mujer reclamaba: “Tengo que pagar la luz, el agua. Nosotros trabajamos con máquinas, ¿Como vamos a hacer para pagar el alquiler?”. Otro planteaba “Cortamos porque es la única manera de que nos escuchen”. La protesta de los vecinos llega en momentos en que el Gobierno dispuso un nuevo tarifazo que profundizará el saqueo al bolsillo de las grandes mayorías. Un claro aval al saqueo que desde hace décadas viene llevándose adelante en beneficio de las empresas privatizadas bajo el menemismo.
Hace pocos días la respuesta del gobierno de la Ciudad fue la represión. Edesur es una de las empresas privatizadas que más ganó con todos los gobiernos, tanto macristas cómo peronistas, con subsidios millonarios y altos tarifazos.
El Frente de Izquierda presentó un proyecto este viernes para expropiar y estatizar las empresas de energía, bajo el control de sus trabajadores. Se trata de una medida fundamental para terminar con los cortes de luz y avanzar en un servicio de calidad.
Efectivos de la policía amenazaban a los vecinos que reclaman por este derecho elemental. Hace pocos días ya la policía de la Ciudad reprimió brutalmente en la zona de Lugano.

Denuncian que en medio de la ola de calor más de 450 escuelas porteñas tienen problemas de ventilación

2.3.2023

Por Martín Suárez

En algunos edificios se suspendieron las clases por la falta de ventilación y en el resto continuaron pese a las altas temperaturas. Hay casos donde las cooperadoras compraron aires acondicionados pero el ministerio prohibió su instalación.

Ya no resulta novedosa la situación crítica por la que atraviesan cientos de edificios escolares de la Ciudad de Buenos Aires. Muchos de ellos necesitan de mantenimiento constante y mejoras urgentes en su infraestructura. Durante años, la comunidad educativa reclama mayor inversión en el sector, pero el gobierno de la Ciudad ignora esas reivindicaciones y cada ciclo lectivo recorta el presupuesto en mantenimiento e infraestructura escolar. Un relevamiento realizado por la Secretaría de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) de la UTE, deja en evidencia que, en medio de la ola de calor que atraviesa la Ciudad y otras jurisdicciones, la cartera que conduce la ministra Soledad Acuña, no dejó en condiciones los sistemas de ventilación y aires acondicionados de las escuelas porteñas. Proyecta que son alrededor de 450 edificios escolares que tiene problemas en la ventilación. Ante la ausencia del Estado porteño, algunas cooperadoras decidieron comprar sus propios aires acondicionados, pero la cartera educativa les prohibió instalarlos.
Luego de un relevamiento para conocer el estado de situación de los edificios escolares en cuanto a falta de ventilación o mal funcionamiento de los sistemas de aire acondicionados Pablo Francisco, secretario de la CYMAT explica “Nos preocupa la situación porque la mayoría de las escuelas que estamos recorriendo, ante la ola de calor, deja al descubierto el mal estado de los artefactos de ventilación. Varios edificios tienen ventiladores de techo que directamente no andan, o por el mal estado en que se encuentran andan en velocidades lentas o incluso algunos tienen las paletas deterioradas”.
El listado de escuelas porteñas con los sistemas de ventilación en mal estado, crece día a día: El edificio de la Escuela de Educación Especial 7 DE 19, no anda el aire acondicionado centralizado, no tiene ventiladores y son muy pocas las ventanas que permiten su apertura para que circule aire. “Por esa razón y otros problemas edilicios, no tuvo clases lunes y martes. El Ministerio respondió que durante esta semana y la que viene estarían reparando los ventiladores”, detalla Francisco y suma: «Hasta ahora relevamos más de 50 edificios escolares y proyectamos que son alrededor de 450 escuelas de la ciudad que tienen problemas de ventilación, esto representa más del 50% de las instituciones educativas».
Otras de las escuelas es el Comercial 23, ubicado en Av. Rivadavia 5161. Tiene sus ventiladores de techo en mal funcionamiento y, además, en algunas aulas no hay cortina. “Esto provoca que el sol les da de lleno a los chicos durante gran parte del día sobre un ala del edificio, razón por la cual es impresionante el calor que hace en las aulas ubicadas en ese sector”, detalla. En la misma situación se encuentran las escuelas del Polo de Lugano, que tienen un problema en la instalación eléctrica y por este motivo hay ventiladores de techo que no andan y otros que andan a baja velocidad. Ocurre lo mismo en el Colegio 10 DE 8 de Almagro, tiene aulas chicas y ventiladores que no andan y tampoco no son reparados. “En estos últimos días también recorrimos el Normal 5, el colegio Normal 11; la escuela N° 12 DE 5, el Colegio 19 DE 17; y la primaria N° 6 DE 7, donde presentan situaciones similares”, agrega Francisco.

Prohíben la instalación de aires acondicionados

“Por medio de la presente, cumplimos en hacer saber que, por cuestiones de precaución y debido cuidado de las instalaciones de los establecimientos educativos, las escuelas y cooperadoras no pueden instalar en los establecimientos, artefactos o equipos eléctricos, sin aprobación técnica del equipo de DGMESC”, advierte la Dirección General Mantenimiento Escolar de la Ciudad, al mando de Marcelo Pasquini, en un documento enviado a las escuelas. “Asimismo”, sigue el escrito, “ningún personal no perteneciente a DGMESC, puede llevar elementos, equipos o artefactos que no se encuentren inventariados (caloventor, pava eléctrica, ventilador de pie, etc.) Las escuelas y cooperadoras no podrán realizar obras de ningún tipo dentro del establecimiento, que no se encuentren autorizadas por el equipo de DGMESC. En ambos casos, la conducción de la escuela deberá notificar por Comunicación Oficial a esta Dirección General”. Por este tema, el secretario de la CYMAT, señala que “con gran esfuerzo algunas cooperadoras pudieron comprar sus propios aires acondicionados y a muchos no se los dejan instalar. Es más, en muchas en las que el gobierno se hizo cargo de la instalación cuando prenden el aire salta la térmica, por lo cual no los pueden utilizar”. Otro de los problemas se da en los edificios escolares nuevos, donde muchos de ellos tienen el sistema de ventilación centralizado, “y en muchas escuelas está fallando, y a partir de esos sistemas de ventilaciones se hicieron aulas sin ventanas, por lo tanto, no circula el aire de ninguna manera”, termina Francisco.

Cada vez menos inversión en Infraestructura Escolar

El presupuesto destinado a Infraestructura Escolar en 2023 es de apenas $8.795 millones. El documento aprobado no incluye la construcción de nuevas escuelas hasta el año 2025, y solo circunscribe obras menores dentro de los edificios escolares: refacción, acondicionamiento, etc. Un relevamiento realizado por el equipo de la diputada porteña Maru Bielli, advierte que “de 83 obras de refacción en escuelas presupuestadas para el 2023, 51 ya figuraban en el presupuesto del 2022. Es decir, dos de cada tres obras, ya se encontraban previstas anteriormente”. En el mismo sentido “la ejecución presupuestaria al segundo trimestre de 2022 da cuenta que apenas se ejecutó el 33% del presupuesto de infraestructura escolar lo cual es una proporción demasiada baja para el nivel de urgencia que requieren los edificios escolares”, afirma el informe. “Al analizar el presupuesto sancionado desde 2022 se registra una caída del 43% en términos reales entre 2012 y 2023”, concluye.

Protesta de trabajadores de salud de la Ciudad contra el «vaciamiento»

27.2.2023

Trabajadores de la salud de la Ciudad de Buenos Aires organizados en ATE manifestaron este viernes frente al Hospital Durand para reclamar que el Gobierno porteño “deje de vaciar la salud pública” y exigieron inversiones y mejoramiento de la infraestructura de los centros de atención sanitaria de la Ciudad.

La protesta organizada en Avenida Díaz Vélez al 5000 cuestionó directamente al jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y a su ministro de Salud Fernán Quirós, exigiéndoles que “dejen de vaciar la salud pública” y planteando diversos reclamos de inversiones en el área.
Desde ATE detallaron: “Las y los trabajadores de la salud queremos exigir al ministro de Salud Fernán Quirós y Horacio Rodríguez Larreta: instalación de aire acondicionado y calefacción en los servicios de internación y quirófano de los Hospitales, solución inmediata de las 1.000 cirugías postergadas en el Hospital Durand y apertura del servicio de Salud Metal, para evitar más muertes en el nosocomio”.
Desde el gremio de trabajadores estatales, que convocó a la protesta junto con la CTA Autónoma y el anticiparon que esta sería “la primera de varias convocatorias”, algunas de las cuales serán definidas el lunes próximo ya se organizará un corte de calles frente a algún otro hospital de la Ciudad

CABA. Lunes 27: paro y movilización docente contra el techo salarial de Larreta y Massa

26.02.2023

Federico Puy y Ailén Beraldo

Muchas escuelas ya se están plegando a la medida impulsada por el combativo sindicato Ademys. Denuncian que el techo salarial de 60% anual en 6 cómodas cuotas naturaliza el doble o triple cargo para llegar a fin de mes y proponen pelear por una educación contraria a las reformas educativas del gobierno que lleva a una educación cada vez más mercantil y meritocrática.

La medida fue definida en la última asamblea unificada de la docencia porteña, convocada por el sindicato docente Ademys. Allí se votó por unanimidad lanzar un plan de lucha que comience con un paro este lunes 27, primer día de inicio de clases en la Ciudad, con una movilización a las 12:00 hacia la Jefatura de gobierno porteño en Parque Patricios. La medida se votó evaluando la posibilidad de que el 1° de marzo, día en que comienzan las clases en el resto de las provincias, se pueda realizar otras acciones en unidad junto a sindicatos, seccionales y agrupaciones opositoras a la burocracia sindical de Baradel, Alesso y Graciano, con continuidad hacia el 8 de marzo, culminando una primera etapa con un gran paro de mujeres.
Este paro, se une a las peleas que vienen llevando adelante diferentes provincias como Santa Fe, Río Negro, Misiones, Chubut, San Juan y la provincia de Córdoba. La conducción de CTERA nuevamente está dejando aisladas a las provincias, mientras su paritaria nacional fija un techo, y no un piso, dejando en soledad a cada provincia durante la discusión salarial, sin convocar de conjunto a un no inicio nacional.
En la Ciudad de Buenos Aires, la medida se resolvió en rechazo al techo salarial de un 60% en 6 cuotas que Rodríguez Larreta está cerrando con otras burocracias sindicales como Ate, UPCN y Sutecba y Sergio Massa, el ministro de economía del Gobierno de Alberto Fernández y puesto allí por Cristina Fernández de Kirchner, está queriendo imponer en todo el país. Este es el plan de ajuste a pedido del FMI, a partir del cual las grandes patronales siguen amasando fortunas mientras que el poder adquisitivo de las y los trabajadores es cada vez menor. A esto se suman las denuncias que vienen haciendo Myriam Bregman (pre candidata a presidenta por el PTS en el FITU) de que más del 60% de los niños, niñas y adolescentes son pobres y, como dijo Nicolás del Caño, que la canasta básica escolar aumentó un 142% en tan solo un año.
Con esta propuesta, una docente de jornada simple sin antigüedad, sostén de hogar y que alquila (como la gran mayoría en la docencia) pasaría a cobrar $131.000 por cargo. Es decir que se ve obligada a trabajar, de mínima, dos jornadas simples (y algunas horas en otro nivel como adultos y media o dando clases particulares) comenzando el turno mañana a las 7:30 AM y terminando el turno tarde a las 7:30 PM ante cursos que van de 20 a 36 chicos y chicas con múltiples problemáticas que atender. A su vez, el trabajo pedagógico de planificación y preparación de las clases, la evaluación, el seguimiento personalizado de cada estudiante y una gran parte del trabajo administrativo (que cada vez es mayor, como el presentismo, informes por estudiante, informes de reuniones con familias, derivaciones a equipos interdisciplinarios, etc.) se sigue realizando en los domicilios de la docencia, sin reconocimiento ni remuneración como parte del régimen laboral. Ni hablar de la formación que, la mayoría de las veces, es costeada con los bolsillos de las y los propios docentes y por fuera del horario laboral.
Por eso, crece la adhesión a la exigencia de un 100% de aumento salarial por cargo, que se indexe automáticamente en relación a la inflación, para conquistar un salario que iguale a la canasta básica familiar (hoy estipulada en $250.000 por ATE INDEC, incluyendo el costo de los alquileres que aumentaron un 86%) y que todas las sumas se incluyan al básico para terminar con un recibo de sueldo con decenas de ítems en negro. A su vez, hay decenas de problemáticas sin abordar como es nuestra obra social Obsba completamente vaciada, un régimen virtual y autoritario de salud laboral de la mano de la aplicación MIA, cientos de denuncias e irregularidades en los actos públicos y concursos entre otras cuestiones.
Este gobierno quiere iniciar las clases con escuelas que no tuvieron luz (como sucedió en muchas escuelas de Lugano), jardines donde hay desborde de cloacas, tienen ratas y asisten familias que perdieron lo poco que tenían por la falta de electricidad. Por eso, los y las docentes de la Ciudad de Buenos Aires se suman a la exigencia de los vecinos para que todos los afectados por los cortes de Edesur recuperen lo perdido y que se inicien las obras y arreglos urgentes en todas las escuelas afectadas. Son muchas las escuelas donde a un día del inicio del ciclo lectivo, no están dadas las condiciones para iniciar este año, tal como ocurre con la Escuela Especial N° 7 de Soldati.
Estas discusiones tienen como correlato maestras y maestros precarios para una educación cada vez más precaria, que apunta a convencer a los chicos y chicas a que sólo con el esfuerzo personal (meritocracia) y las capacidades individuales (educación por capacidad) podrán lograr lo que se propongan. Mientras tanto, en el nivel medio, continúan implementando medidas como las pasantías gratuitas y obligatorias como las ACAP en empresas como el Banco Santader (fugador de capitales en la era Macri), Rappi o Generación Zoe y la enseñanza de educación financiera que fomenta la compra de Bitcoin y la utilidad de billeteras financieras. Al mismo tiempo, los 29 profesorados de formación docente cada vez cuentan con menos recursos y presupuesto y todo es desviado hacia la UNICABA, para que desde la formación docente se acompañe este tipo de educación.
Hay otro debate de importancia que es el corrimiento de los enormes docentes del programa Maestro + Maestro, que son una gran ayuda para el proceso de lectoescritura de los chicos y chicas y que logran con mucho esfuerzo trabajar en equipo pedagógico donde estén (que son pocos lugares) por un nuevo programa y generación de docentes formados exclusivamente en el método de repetición de la escritura.
Este paro por todas estas demandas es convocado sólo por Ademys. La burocracia sindical de UTE CTERA ha decidido rechazar el acta, pero no convocar a ninguna medida de lucha. No pueden hacer más ya que sus coterráneos en Provincia de Buenos Aires y a nivel Nacional han cerrado la misma paritaria. Pero en las escuelas se empieza a parar igual. Con esta fuerza de la decisión soberana y autónoma de cada escuela y con Ademys en primera línea de lucha, reside nuestra fuerza para imponer a esta burocracia un plan de lucha por todas nuestras demandas.
Luego del paro, es importante impulsar asambleas por escuela y darles continuidad a través de una asamblea abierta y democrática común de toda la docencia unificada, impulsada por Ademys, que contemple la voz y voto de tanto de afiliados como de no afiliados, incluso de afiliados a otros sindicatos como UTE y todo docente que quiera pelear contra este gobierno, para imponer a la conducción celeste un plan de lucha.

Usted es el visitante N°