Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Quirós y Larreta lanzan sus candidaturas y continúan ajustando a trabajadores de la salud

26.02.2023

Melina Michniuk y Franco Capone

Pasan los años y ofrecen las mismas recetas. Siguen las indicaciones de Massa y del Frente de Todos que puso un techo del 60% para los salarios, dejando en claro que están todos en el mismo barco para pagarle al FMI. Si te da bronca que se organicen para vaciar el sistema, este 3 y 4 de marzo, sumate a las asambleas abiertas con La Marrón Salud del PTS/Frente de Izquierda Unidad.

En las últimas semanas vimos como Quirós, el actual ministro de salud porteño, reafirmó su pre-candidatura a gobernador de la Ciudad, avalado por Carrió y Larreta, quien, a su vez, este último, se lanzó oficialmente como pre-candidato a presidente por Juntos por el Cambio en una interna sin fin, a la que tanto el oficialismo, como la oposición nos tienen acostumbrados, producto de la crisis que atraviesa el actual régimen político.
Ambos son personajes que las y los concurrentes y residentes, organizados en la Asamblea CABA, conocemos muy bien, ya sea por plantarnos frente a intentos de mayor precarización de nuestro régimen de trabajo, que ya bastante precario es, con jornadas de 80 o 90 horas semanales, guardias de 24 o 36 horas, que en algunas especialidades pueden llegar a 10 en un solo mes. También porque seguimos defendiendo la formación pública y exigiendo una remuneración acorde a las tareas realizadas para nuestros compañeros concurrentes, que sostienen gratis decenas de servicios de salud, mientras los funcionarios porteños intentan pasar la privatización de las mismas. Lo mismo las enfermeras, quienes siguen exigiendo el reconocimiento profesional y la lista sigue.
Nuestras esperanzas de cambio no pueden ir de la mano de ellos que, junto a los principales gremios de salud de la CABA cerraron nuevamente una paritaria a la baja. Un 60% de aumento escalonado a diciembre, cuando la inflación de enero cerró en un 6%, la interanual ronda los 99 puntos y no para de licuar los salarios, quedando incluso, por detrás de lo necesario para cubrir la canasta básica familiar.
De hecho, ninguna de las direcciones de Asociación de Médicos Municipales (AMM), Federación, ATE, Sutecba, ni UPCN se tomó el trabajo de consultar la opinión de las y los trabajadores, que se supone, representan respecto de la oferta dada y firmaron sin chistar, no llamaron a ninguna asamblea, repitiendo los mismos mecanismos burocráticos de siempre. Están todas alineadas a los planes de los gobiernos de turno para hacer pasar la crisis sobre las espaldas trabajadoras en pos de cumplir con las metas de pago al FMI. Ahí no hay grieta.
Del otro lado, las y los trabajadores que sostienen a diario los hospitales porteños, tenemos el mismo diagnóstico: la salud pública está en crisis y quienes la sostienen también, y el ajuste en curso golpea cada vez más a la población.
En los hospitales y Centros de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, los problemas se multiplican día a día. Cada vez son más frecuentes las faltas de turnos, la falta de profesionales y la mayor demanda de atención. Pero esto no es todo, también se enfrentan a la escasez de insumos y a problemas estructurales y edilicios graves como paredes electrificadas, desprendimiento de techos, falta de generadores en algunos centros de salud y la lista puede continuar.
Los recursos destinados a la salud cayeron un 30% desde que el macrismo gobierna la capital. A nivel nacional lo mismo: el peronismo ajustó el presupuesto del sector más del 30 % en términos reales, entre 2021 y 2023.
Frente a esto, las y los trabajadores de la salud, tenemos un tratamiento. El histórico triunfo conseguido en noviembre del año pasado por la lucha de las y los residentes y concurrentes, junto al resto del equipo de salud, usuarios y estudiantes marca el camino. Mostró cómo la organización desde abajo, en asambleas, debatiendo democráticamente y peleando por la unidad de todo el equipo de salud, apostando a la coordinación de todos los hospitales de la CABA, junto a Provincia y Nación (como se vio en las enormes jornadas junto a los hospitales Garrahan y Posadas), permitió juntar la fuerza necesaria para arrancarle un paro histórico a todos los gremios que hacen la plancha, y así ser miles en las calles para arrancarle algunas conquistas a Larreta. Quedó demostrado por segunda vez que a la derecha se la puede enfrentar, contra todo discurso y prácticas de resignación que impone el kirchnerismo y que nos trajo hasta acá.
Somos los que sostenemos el sistema de salud, la pandemia puso sobre la mesa el rol esencial que cumplimos para el cuidado de la población. Y somos también los que podemos apostar a que las cosas mejoren.
Desde la Agrupación Marrón Salud queremos ir por más, por salarios que cubran la canasta familiar indexados por inflación, reducir la jornada laboral a 6 horas, 5 días a la semana y no terminar quemados con dos o tres trabajos o miles de horas en el hospital. Queremos también discutir cómo poner al servicio de la población todos los recursos necesarios para verdaderamente cuidar la salud y defenderla frente a los ataques de quienes la consideran un negocio y quieren privatizarla y precarizarla. Y para lograrlo tenemos que ser más y coordinar nuestra fuerza con las familias que se atienden con nosotros, con trabajadores de otros sectores que están dispuestos a dar la misma pelea.
Por eso te invitamos este próximo fin de semana, el 3 y 4 de marzo a sumarte a las asambleas abiertas que hacemos en Pompeya y Barracas para construir desde abajo una salida por izquierda y que la crisis la paguen los que la generaron. Cerramos el año pasado haciendo más de 100 asambleas abiertas en todo el país.

Asamblea abierta en Lugano con la diputada nacional Myriam Bregman

24.2.2023

Se llevará a cabo el sábado 25 de febrero en la rotonda de las avenidas Escalada y Castañares a las 16:00. Frente a los constantes cortes de luz en el barrio, los vecinos, se reunirán para discutir una salida estructural a la problemática que viven hace muchos años.

Este sábado 25 de febrero, se realizará una asamblea abierta en el barrio Villa Lugano, de la Ciudad de Buenos Aires, ya que miles de usuarios se vieron afectados por los cortes de luz y, en consecuencia, la falta de agua. Asistirá a la misma, la diputada nacional por el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), del Frente de Izquierda de los Trabajadores – Unidad (FITU), Myriam Bregman, con el objetivo de intercambiar con las y los vecinos por una salida de fondo real.
En caso de lluvia, no se suspende, sino que se realiza dicha asamblea en el Centro Cultural Fuegos de Octubre, sito en la calle Cosquín 4786 del barrio de Lugano.
En medio de la peor ola de calor, los cortes de energía y la falta de agua, vuelven a afectar a miles de vecinos y vecinas del barrio. A modo de protesta y para visibilizar una situación que vienen viviendo hace muchos años, salieron a cortar la Avenida General Paz y también la autopista Dellepiane. Edesur demoró horas, incluso días para restablecer el servicio. Mientras tanto, la policía de Larreta reprimió duramente: dispararon balas de goma, lanzaron sus motos sobre las y los vecinos, golpearon a muchas personas y hubo detenidos.
Los barrios más afectados fueron Samoré, Piedrabuena, Copello, Nágera. Dado lo expuesto, el PTS junto a las y los vecinos, llevarán a cabo una asamblea abierta. El objetivo es que las y los usuarios de los diferentes barrios puedan organizarse para decidir qué medidas llevar adelante y buscar darle una salida estructural a la problemática.
Como consecuencia por los cortes de luz, tuvieron que tirar la comida, no podían asearse y padecieron el fuerte calor que se vio en los últimos días. Para garantizar el acceso a este servicio público esencial, es necesaria la nacionalización del sistema energético bajo gestión de sus trabajadores y control de los usuarios, solo así, se podrá terminar con la estafa de las privatizaciones, una herencia del menemismo que no fue modificada por los gobiernos que continuaron, a pesar del pésimo servicio. También hay que tomar medidas contra los tarifazos actuales que recaen con mayor fuerza, sobre los sectores populares.
La luz se enciende, cuando se apagan las privatizadas que garantizan enormes negociados a empresas que incumplen con el servicio. Los responsables son, tanto la empresa Edesur, como los gobiernos.
Si fuiste afectado, realizá tu denuncia y sumate vos también a los espacios de organización. Envía tu mensaje al: 1159644988/1130662829

Últimos días para visitar “Todo se enciende” de la artista Gabriela Golder

23.02.2023

Por Carmela Torres

Hasta el 5 de marzo, el Museo Nacional del Grabado exhibe, por primera vez en Argentina dos videoinstalaciones de Gabriela Golder que proponen una relectura contemporánea de litografías emblemáticas del reconocido grabador Guillermo Facio Hebequer.

Las videoinstalaciones de la artista Gabriela Golder, proponen una relectura contemporánea de estampas de Guillermo Facio Hebequer, uno de los grabadores más importantes de las primeras décadas del siglo XX y figura clave del arte gráfico regional. Una relectura que actualiza tanto la estética de los ideales asociados a lo revolucionario como la vigencia de dichos ideales, con la fuerte presencia de las figuras de las y los trabajadores, que tienen como protagonistas a mujeres; muestran de una manera muy poética la actualidad del proyecto revolucionario y la potencialidad de la unidad.
Gabriela Golder es artista visual, investigadora, curadora y profesora, trabaja con la imagen en movimiento y su práctica artística plantea principalmente cuestiones relacionadas con la memoria, la identidad, la violencia institucional y el trabajo.
Todo se enciende
Cuando ingresamos al cuarto piso, no podemos dejar de sentirnos impactados por las obras que nos envuelven. Escenas de trabajo, que fue exhibida con anterioridad en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, es un proyecto que toma como referencia la serie de estampas “Tu historia, compañero” (1933), de Guillermo Facio Hebequer.
Hebequer fue artista plástico, grabador, ensayista, integrante de “Artistas del pueblo”; estuvo muy ligado al teatro, destacándose en la gráfica de la cultura de la izquierda local de principios del siglo XX. No es casualidad que Gabriela haya elegido su obra; y una tan emblemática, ya que en la articulación del arte y la política en los años ‘30, se buscaba la respuesta a la función social del artista, un artista que en dicha coyuntura esté comprometido con la lucha contra el fascismo. En Argentina el golpe de estado a Irigoyen fue un quiebre en la situación política.
“Tu historia compañero”, es una serie de litografías que tomando el Manifiesto Comunista denuncia la situación de las y los marginados por el sistema capitalista y su lucha por la liberación. Una obra que se considera transicional en la trayectoria de Hebequer entre un miseberalismo hacia un arte más militante, donde vamos a ver a la clase obrera en resistencia y luchando.
La serie de Hebequer tenía unos epígrafes donde cada estampa era acompañada con un texto. Por ejemplo, uno de los textos decía: “Y el hijo del hijo clama y se encrespa como una marea. Clama por el dolor del padre y por el dolor del hijo, que es el dolor de toda una clase. La tierra arde en un solo anhelo: ‘¡Revolución o muerte!” Pero no sólo las imágenes de las estampas denunciaban las miserables condiciones, sino que llamaban a la acción: “(…) ¡Compañero… Arriba los corazones! ¡Tuya es la tierra y el mundo es tuyo!” “Después… Por encima de los muertos, por sobre las ruinas del capitalismo, el proletariado, finalmente, echará los cimientos de una nueva sociedad, sin clases, donde la explotación del hombre sea imposible, sea imposible la guerra, la ignorancia y la inequidad”.
Golder retoma las estampas de Hebequer, dialoga con ellas y deja su marca. La instalación está compuesta por imágenes en movimiento, un movimiento que es casi imperceptible, pero que denotan una fuerza en cada uno de los personajes. Para la realización de las imágenes, la artista contó con la participación de un grupo de trabajadores y trabajadoras de fábricas recuperadas y actores de teatro comunitario que posaron en las escenas que luego fueron fotografiadas y conforman la instalación.
Los colores de la obra, los ocres y grises nos remiten a un tiempo particular, también las poses y gestos de los personajes. Pero ese viaje es sólo un instante ya que, no sólo por el uso de la tecnología digital; la mirada de la artista es desde la actualidad.
Hay una clara relectura, donde las imágenes no necesitan del epígrafe. El texto está en otro espacio, está separado y cobra otro peso por si mismo en la acción de recorrerlo. También los personajes protagónicos son mujeres, en un guiño a la perspectiva de género.
La otra obra es Rebeliones, pieza audiovisual inédita en la cual Golder recrea la estampa “La Internacional” (1935) de Facio Hebequer, una estampa que reivindica la emancipación de los trabajadores y hace referencia al himno proletario por excelencia. La Internacional escrita en 1871 por Eugène Pottier, quien participó en la revolución de 1848 y en la Comuna de París; clama: “Arriba los pobres del mundo/de pie los esclavos sin pan/y gritemos todos unidos/¡Viva la Internacional!” y para cerrar dice: “Agrupémonos todos/en la lucha final/y se alcen los pueblos con valor/ por La Internacional”.
En Rebeliones, podemos ver ese espíritu. Una escena donde la bandera roja flamea en un loop eterno, donde los y las trabajadoras son protagonistas de su acción. Donde podemos ver detalladamente sus expresiones e individualidades a la vez de los cuerpos que se encuentran todos juntos.
Sin lugar a dudas una muestra que permite repensar la representación de los y las trabajadoras, como así también la acción de los mismos. Las condiciones para quienes sólo tenemos para vender nuestra fuerza de trabajo no han cambiado mucho aunque haya pasado un siglo, la perspectiva revolucionaria sigue vigente.
Información:
Museo Nacional del Grabado
Hasta el 5 de marzo
Miércoles a domingos de 15 a 20 | Entrada libre
Riobamba 985, piso 4, CABA

La Policía de la Ciudad irrumpió en la casa de la niña Arcoiris para llevársela a La Rioja

22.02.2023

La Policía de la Ciudad irrumpe ilegalmente en la vivienda de Arcoiris para entregarla a su abusador y apresar a su madre Delfina por desobediencia.

Una «muralla» humana impide que los efectivos trasladen a la niña a la familia de su abusador
Efectivos de la Policía de la Ciudad irrumpieron en la casa que habita Arcoiris junto a su madre en el barrio porteño de Almagro, con el objetivo de trasladarla hacia La Rioja para que viva con la familia de su abusador.
El allanamiento tiene lugar en Bulnes al 400, frente a la plaza Almagro. La Mesa Justicia por Arcoiris invita a los vecinos para que se acerquen e impidan el traslado de la niña y la detención de su madre Delfina.
En diciembre, la jueza de Violencia de Género y Protección Integral de Menores, Gisela Flamini ordenó la determinación del paradero nacional de la madre de Arcoiris que denunció en reiteradas oportunidades al abuelo paterno por abusos sexuales en la Justicia riojana y luego buscó ayuda en el Poder Judicial de la Nación. En junio pasado una resolución del Juzgado Civil 103 del Poder Judicial de la Nación había prohibido el acercamiento del padre a la niña y a su mamá en cualquier lugar donde se encuentren.
El caso de Arcoiris viene de larga data y evidencia, una vez más, un fuerte amedrentamiento tanto con la niña como con su mamá, que desde 2018 realizó cinco denuncias por abuso sexual, mientras que la niña relató, en más de una oportunidad y ante distintas personas y profesionales intervinientes en la causa, las agresiones sexuales que padeció por parte de su abuelo paterno.
En ese sentido, la abogada Elida Barrera precisó que “la denuncia más reciente es de abril de este año, que incluye un protocolo médico que clasifica el abuso como de tipo 2. La declaración del médico que trató a Arcoiris fue suspendida dos veces y el protocolo que está en el expediente se encuentra adulterado (corregido con liquid paper)”.
Asimismo, detalló que en la causa también se desconocieron las pruebas aportadas por la evaluación psicodiagnóstica realizada por Salud Activa, una institución especializada y perito de consulta habitual por el poder judicial de la provincia de Buenos Aire

Suspensión de corsos porteños «Es un ataque al carnaval y a los festejos populares»

22.02.2023

Por Martin Suárez

Denunciaron que han sido cuatro los corsos que suspendió el gobierno de CABA. Además, están preocupados por diferentes hechos de hostigamiento a murgueros por parte de la policía porteña: «Esto no sucedió nunca en años anteriores» señala un referente murguero.

Horas antes de comenzar el desfile en los barrios, la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana y Orden Público, dependiente del ministerio de Seguridad, junto a la cartera de Espacio Público que conduce Clara Muzzio, decidieron suspender al menos tres corsos: dos de Saavedra y uno de Lugano.
“En razón de haber detectado un incremento en la registración de hechos de violencia en zonas próximas a dichas locaciones, se torna inconveniente la realización de eventos masivos por razones de seguridad”, argumentó la cartera de Seguridad, que en este momento se encuentra acéfala al carecer de ministro, tras la licencia de Marcelo D’Alessandro, investigado por varios hechos de corrupción.
La suspensión de los corsos fue solicitada por Maximiliano Hernán, titular de la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana, “a fin de resguardar el orden público y la integridad de los vecinos y concurrentes a los eventos”. Tras la censura a las murgas, desde diferentes espacios sostienen que el ministerio debería garantizar la seguridad y no retirarse de sus funciones pidiendo la cancelación de los eventos. Los murgueros denuncian que en realidad son cuatro los corsos suspendidos, al mismo tiempo que revelaron hechos de hostigamiento por parte de la policía porteña.
La situación es muy grave y muchos consideran que, desde la recuperación de las fiestas populares en democracia, nunca ocurrió un hecho similar. “Todas las murgas y organizadores de corsos estamos bastantes preocupados por esta situación. Hay otro corso en el barrio de Barracas que lo organizan cinco murgas de la 21-24 y el gobierno de la Ciudad todavía no sacó un escrito oficial, pero sí verbalmente le dijeron que no iban a poner seguridad y que no estaba autorizado el corso de Barracas, que son apenas dos fechas, sábado y domingo que viene”, cuenta Carlos Díaz, director del centro murga La Gloriosa de Boedo y delegado de las agrupaciones de carnaval de la Ciudad de Buenos Aires. “Esto es un ataque al carnaval y a los festejos populares”, agrega.
Desde la organización, aseguran que la suspensión de los cuatro corsos se dio de manera arbitraria e injusta. “Dos corsos ya venían funcionando sin ninguna denuncia de ningún tipo y sin que haya ocurrido ningún incidente, que son los de Saavedra; uno que se hace sobre la avenida Balbín pegado al Parque Sarmiento y el de Parque Saavedra, y el otro corso de Piedrabuena, en Villa Lugano, que tenía que arrancar este fin de semana y no se hizo”, suma Díaz.
El referente y delegado murguero explica que el ministerio de Seguridad porteño les comunicó que lo de Saavedra fue por una cuestión que pasó en el Barrio Mitre, que queda en Saavedra, pero que no tiene nada que ver con el corso y que “en Piedrabuena supuestamente los incidentes son por los cortes de luz, o sea la policía reprimió a los vecinos y vecinas y te suspenden el corso, que es un lugar de esparcimiento, de alegría, de fiesta de los vecinos y las vecinas. Así que la verdad es que creemos que todo esto va en contra del carnaval”, sintetiza.
La decisión del conjunto de las organizaciones y murgas es mantenerse en estado de alerta hasta la finalización de los corsos el fin de semana próximo, y el lunes 27 de febrero reunirse en asamblea y decidir qué tipo de medidas van a tomar. “Esto nos preocupa mucho y lo que decidimos por ahora es poder contar estos hechos de la manera que cada murga pueda, en los corsos donde salen, arriba de los escenarios, y después juntarnos la semana que viene y tomar medidas al respecto”, agrega Díaz: “Por esta suspensión, desde el ministerio de Cultura nos dijeron que a ellos el tema los excede y no podían resolver nada”.
Por último, el delegado murguero expuso otra problemática que acontece todos los años en las fiestas populares porteñas. “El gobierno de la Ciudad se llena la boca diciendo que defienden el carnaval y van a armar una fiesta a todo trapo en Avenida de Mayo y a las murgas que van sólo las invitan a participar. Pero después van artistas como el año pasado que fue Karina, este año El Polaco, y un Dj Set de la Fiesta Bresh y ahí desembolsan un montón de plata para pagarle a esos artistas”.

Hostigamiento policial en los corsos

Tras la censura a las murgas y la prohibición de varios corsos en diferentes barrios porteños, salieron a la luz otros hechos relacionados con situaciones de amedrentamiento por parte de la policía contra diferentes murgas. “Estamos muy preocupados también por el accionar de la policía de la Ciudad en varios corsos, donde ellos tienen que estar por una cuestión de prevención. Cada corso tiene seguridad de una empresa homologada frente al ministerio de Seguridad, que lo pone el ejecutivo porteño, y aparte cuenta con seguridad interna de los mismos compañeros y compañeras que organizan el corso, que son personas que conocen el territorio”, explica Carlos Díaz.
La policía porteña tiene la única función de estar en los alrededores, donde se encuentra el escenario y en los límites donde empieza el corso, y algunos efectivos caminando entre quienes asisten al lugar. “Lamentablemente, se vio en varios corsos demasiada presencia policial y con actitud prepotente. Alguna murga ha denunciado que en los lugares donde se juntan para salir con los micros, los policías los escoltan como si los integrantes de la murga fuesen una barra brava y los siguen a dónde van, entre otras situaciones”, detalla el referente.
El conjunto de delegados coincide en terminar lo que queda del carnaval “en paz” y disfrutar “como podamos”. Asimismo, consideran que “éste estado de situación es inédito y claramente tiene algún tipo de intencionalidad en contra del Carnaval”. Por último, recomiendan “no entrar en las provocaciones de la policía”.

Usted es el visitante N°