Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Conferencia de prensa contra el desafuero del docente Jorge Adaro

15.12.2022

Se desarrolló este jueves a las 11:00 una conferencia de prensa en las puertas de la escuela de la cual es maestro, la N°19 de Villa Soldati. Contó con amplio apoyo y solidaridad no sólo de la comunidad educativa sino también de referentes sociales, sindicales y políticos que se hicieron presentes, como la diputada nacional por el PTS-FITU Myriam Bregman.

Este jueves es la primera audiencia por el juicio de desafuero que el Gobierno porteño ejerce contra el maestro y dirigente del sindicato docente Ademys, Jorge Adaro. Previo al comienzo de la misma, familias, docentes, estudiantes y organizaciones políticas, sociales y sindicales, como la UTE, se hicieron presentes en la conferencia de prensa convocada en la escuela “José Martí” en Villa Soldati para expresar su rechazo a la persecución sobre Adaro que está ejerciendo el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, mediante el Ministerio de Educación porteño dirigido por Soledad Acuña.
Estuvieron presentes en la conferencia docentes y compañeros y compañeras de la escuela N°19 del DE 19; la directiva del sindicato Ademys; representantes de UTE; referentes de la comisión directiva del Suteba Tigre; AGD UBA; Raúl Llaneza de ATE Indec; Pablo Almeyda de ATE MECON; trabajadores aeronáuticos de GPS Aerolíneas Argentinas; representantes del Ceprodh (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos); legisladores/as y referentes políticos como Victoria Montenegro, del Frente de Todos; García Tuñón, de Buenos Aires para Todos; Celeste Fierro, Laura Marrone, Mercedes de Mendieta, Giordano, de Izquierda Socialista; Myriam Bregman del PTS; Gabriel Solano y Romina Del Pla, del PO.
Mariana Scayola, Secretaria General de Ademys, dijo durante la conferencia: “Hoy es Jorge, mañana serán otros, si avanza el Gobierno de la Ciudad en este intento”, y agregó: “Quiero agradecer a todas las organizaciones que están hoy acá, le vamos a quebrar el brazo al Gobierno de la Ciudad, como lo hicieron los compañeros del Sutna con la patronal y como los residentes y concurrentes”.
Julieta, compañera de la escuela y docente de la misma hace 15 años, señaló: “Para hablar de Jorge hay que hablar de esta escuela, porque siempre luchamos por todo lo que nos falta. Muchas veces hubo que salir a cortar para que nos pongan calefacción, mientras hay escuelas que porque se casan con el gobierno tienen hasta pantallas digitales y aire acondicionado”. “No les interesa hablar, vienen a arreglar un ventilador cuando hay 30 más que no andan. Cuando mi compañero le dijo que no era bien recibido a Caponi, claro que no era bien recibido, si no pidió ni disculpas, agarro nuestros carteles y los rompió”.
A su vez, Myriam Bregman, del PTS FITU, sostuvo: “Venimos como mamás de la escuela pública, estos funcionarios que persiguen a lxs trababajadorxs no les importan nuestros hijxs. La causa es una truchada absoluta, no cumplen absolutamente con nada, ni con la defensa. Y esto se lo tenemos que reclamar, tenemos que salir todos a la calle, salir a hacer una gran campaña pública, esa va a ser la mejor defensa que puede tener Jorge, la escuela pública, los niños y niñas que tienen la suerte de tener docentes como él”.
Lucho, trabajador aeronáutico de GPS, tercerizada de Aerolíneas, contó la persecución política que están sufriendo por defender a un compañero con problemas de salud, y fue despedido por la empresa: “Cada vez son más los casos donde intentan expulsar a todos los delegados que se organizan y defienden a sus compañeros. Es una cuestión de clase, sabemos de qué lado vamos a estar, vamos a estar con los docentes”. Y finalizó: “Ninguna suspensión, sanción ni desafuero. Nos quieren dejar afuera para hacer el ajuste que quieren llevar adelante”.
Jorge Adaro por su parte agradeció el apoyo y acompañamiento, denunció al Gobierno de Rodríguez Larreta y llamó a fortalecer la pelea: “Agradezco a mis compañeros y compañeras de la 19, no somos todos de un mismo sindicato ni partido político pero compartimos un método de asamblea. Todo lo discutimos porque tenemos una identidad de lucha”. Y continuó: “Hay un problema de vaciamiento de la educación pública, a la escuela pública la vamos a defender con las familias. Han querido y no pudieron romper el vínculo, ese lazo que hace a la escuela pública que es la unidad de los docentes, con los pibes y sus familias. El 60% de los pibes son pobres, contra eso también damos la pelea todos los días”.
Todo comenzó cuando en septiembre de 2021 el Director General de Educación de Gestión Estatal de CABA, Fabián Capponi, se hizo presente en la escuela N°19 de Villa Soldati. Luego de notar los carteles que las y los docentes de la escuela habían colocado contra la política del gobierno durante la pandemia, este funcionario, conocido por haber sido filmado en julio de 2020 -plena pandemia- sin barbijo y bailando con sus pares en las instalaciones del Ministerio de Educación mientras fallecían docentes por COVID, se apersonó con tres personas que no se identificaron para volver a ingresar durante el horario de salida de los niños y niñas. El rechazo de las y los docentes a esta provocación dió lugar al inicio de un sumario contra los docentes Jorge Adaro y Juan Manuel Di Vicenzo, delegado de la escuela: durante treinta días sufrieron una suspensión laboral sin goce de sueldo a pesar de que ambos tienen fueros sindicales. Ante este hecho, las escuelas se organizaron en solidaridad mediante diversas campañas.

Barry: “Larreta suspende sesión para encubrir a D’Alessandro mientras reprime los festejos del mundial”

14.12.2022

Este jueves el Jefe de Gobierno suspendió la sesión legislativa para impedir que se traten los proyectos de pedido de interpelación, informes y juicio político contra el ministro de seguridad Marcelo D’Alessandro que reprime los festejos en el Obelisco y se encuentra involucrado en el escándalo del viaje a Lago Escondido junto a jueces, servicios de inteligencia y directivos de Clarín.

Este jueves estaba convocada una nueva sesión ordinaria de la Legislatura porteña, sin embargo, minutos antes de comenzar el partido de la selección resolvieron suspenderla sin dar ninguna explicación. La legisladora del Frente de Izquierda Alejandrina Barry aseguró: “El oficialismo decidió suspender la sesión ordinaria que teníamos este jueves en la Legislatura donde habíamos solicitado el tratamiento de nuestros proyectos de pedido de interpelación a D’Alessandro así como también al mismo Larreta para que den explicaciones por el escandaloso viaje a Lago Escondido y su posterior intento de ocultamiento a pesar de la evidencia que representan los chats que son de público conocimiento”.
Al mismo tiempo, Alejandrina Barry presentó un nuevo proyecto este mismo jueves para que sea tratado con urgencia un pedido de informes para que el ministro de seguridad de explicaciones sobre el inexplicable operativo policial en las mediaciones del Obelisco en momentos de los festejos mundialistas, así lo expresó: “Fue un hecho que podría haber provocado una catástrofe dado que concurrieron miles de personas. D’Alessandro no puede seguir al frente de la Policía”. Sin mediar explicación alguna la Policía de la Ciudad desató una represión sobre las familias presentes y una caza de brujas sobre hinchas que solo se encontraban festejando el triunfo de nuestra selección nacional. Este accionar podría ser mucho más grave este próximo domingo cuando termine la final del mundial, es necesario impedir semejante provocación policial.
El ministro de seguridad, Marcelo D’Alessandro, se encuentra en la mira del escándalo del viaje a Lago Escondido junto a jueces, fiscales, servicios de inteligencia y directores de Clarín, donde en los chats filtrados dan cuenta de un operativo para encubrir esta reunión de “espurios negocios”. Ante este accionar la legisladora afirmó “el Jefe de Gobierno habló para garantizar la impunidad de su ministro de Seguridad. La misma actitud de encubrimiento se vio en otros miembros del gabinete como ocurrió con Acuña y Quirós”. Y agregó: “D’Alessandro no puede seguir al frente de la Policía ni del ministerio de seguridad y justicia de la Ciudad”.
Al mismo tiempo recordó “El caso de estos jueces y fiscales saca a la luz cómo los mismos partidos tradicionales hacen uso de los mismos para sus operaciones. En la Ciudad el macrismo y el peronismo vienen desde hace años pactando quiénes son los jueces y fiscales a espaldas de las mayorías”. Y dio un ejemplo de uno de los jueces que debió enfrentar la comunidad educativa: “Casos como el de López Alfonsín conocido por su fallo a favor de la presencialidad en plena pandemia. Es sabido que esto lo digita Juan Manuel Olmos, hoy asesor presidencial”.
Las discusiones que vienen dándose entre las coaliciones mayoritarias de ambos lados de la grieta es una rosca por quién adquiere peso dentro de la casta y partido judicial, completamente ajeno de los problemas del pueblo.

A 12 años de la represión en el Parque Indoamericano: “Seguimos siendo una de las comunas sin hospital”

13.12.2022

Por Diego Moneta

Hace doce años, la madrugada del 3 de diciembre, comenzaba una toma en la manzana 10 del Barrio Los Piletones, en la Comuna 8 de la Ciudad de Buenos Aires. Unos vecinos querían hacer una cancha en un terreno y otros, desalojados del Barrio Ramón Carrillo, se instalan en el lugar. Una ocupación espontánea, impulsada por la necesidad de miles de familias de zonas aledañas de tener un techo digno para poder vivir. Es el punto de partida de lo que sería el conflicto por el Parque Indoamericano a finales del año 2010.

A los cuatro días se produjo la represión y el desalojo violento, que terminó con tres muertos -Emiliano Canaviri Álvarez, Rossemary Chura Puña y Bernardo Salgueiro-, varias personas heridas por balas de goma adulteradas, decenas de detenidos y miles de desplazados. La jueza Cristina Nazar dio la orden y el operativo conjunto fue de la Policía Federal y la Policía Metropolitana. La medida no fue fomentada sólo por medios de comunicación con discursos xenófobos sino también desde la dirigencia política porteña, con el por entonces jefe de Gobierno, Mauricio Macri, a la cabeza, responsabilizando a la “inmigración descontrolada” que importaba “organizaciones delictivas, narcotráfico y mafias”.
A partir de entonces, y con el paso de los años, se da una serie de situaciones que se convertirían en regla. Primero, la criminalización de la protesta social. Se acusó a distintos referentes territoriales – Marcelo Chancalay, Luciano Nardulli, Diosnel Pérez, Elizabeth Revilla, Noemí Ruejas y Alejandro Salvatierra- de ser instigadores de la ocupación. En contraste, la impunidad de las fuerzas de seguridad. En 2018 la jueza Mónica Berdión de Crudo sobreseyó a jefes policiales y agentes con el argumento de que no era posible identificar responsabilidades individuales. Sólo queda vinculado y procesado en la causa por los homicidios y las lesiones Ricardo Picart, efectivo de la ex Metropolitana.
Por otro lado, las soluciones tardías o que directamente no llegan por parte de los distintos niveles del Estado. Una de las promesas fue, entre el gobierno nacional y el porteño, generar un plan de viviendas. Pasaron los seis meses del plazo inicial y, disputas políticas de por medio, siguieron pasando los años. Sin soluciones, las ocupaciones se vuelven a repetir, como los seis meses del Barrio Papa Francisco. Y sin sanciones, la salida represiva también fue la misma, así como también ocurrió en el Hospital Borda en 2013.
A doce años, la causa por la represión en el Parque Indoamericano sigue estancada, los responsables impunes y la gente sin una solución habitacional. Los negocios inmobiliarios continúan y los casos se siguen repitiendo a lo largo y ancho del país. Dialogo con Marcos Chinchilla, vecino de la Villa 20.

¿Qué recuerdo o reflexión puede hacerse a doce años de aquel proceso?
Marcos Chinchilla: El saldo fueron tres muertos y muchas personas heridas. Fue un tiempo bastante complejo, mucho calor además recuerdo. La situación habitacional en la Ciudad no mejoró mucho lamentablemente. Fue un tiempo muy duro y difícil. Mucha gente del barrio que estuvo en la toma pero también de barrios aledaños y el enfrentamiento posterior con vecinos de barrios que se estaban edificando y la intervención de la policía. Un tiempo alocado y triste que visibilizó el déficit habitacional que sufre la Ciudad.

Más allá de la persecución política con algunos representantes, ¿hubo quienes se hicieran cargo de la represión, los muertos y la situación de las familias?
MC: Creo que se lavaron las manos. Hubo un cerco de Gendarmería, a cargo de Nación, pero también represión por parte de la Policía Metropolitana que, creo, se estrenó con la situación del Parque. La situación de las familias no cambió. La mayoría que fue a asentarse estaba en situación de alquiler y muchos siguen estando, con alquileres mucho más caros y difíciles de afrontar teniendo en cuenta que la economía no repunta o, si lo hace, no se nota en los compañeros de base y que necesitan trabajo mejor remunerado.

¿Cómo impactó la represión en mayores niveles de organización popular en la lucha por el acceso a la tierra?
MC: Luego del desalojo las promesas de soluciones seguían pendientes. El gobierno nacional había dicho que por cada peso que pusiera el gobierno porteño iba a poner otro, pero nunca llegó. Las personas que dejaron sus datos y fueron censadas siguieron esperando. Tres años y tres meses después hubo otra toma, muy cerca, en el predio de lo que fue el cementerio de autos. Duraría seis meses y sería desalojada violentamente. Con el tiempo, a partir de la lucha y la organización de los vecinos de la Villa 20, conseguimos que se diera el proceso de urbanización en el que está inmerso el barrio ahora.

¿Cómo evalúa, desde entonces, la política de vivienda y hábitat del Gobierno de la Ciudad y de Nación? ¿La creación de un ministerio ha modificado la situación?
MC: Con respecto a la creación del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, hasta hace poco fue Jorge Ferraresi quien lo comandaba. Él también tuvo un problema en Avellaneda porque no pudo solucionar la situación en Villa Inflamable, donde los vecinos todavía están en un lugar que no es apto para la vivir con los camiones y las lagunas contaminadas.
En relación a la Ciudad, en los últimos años habían incrementado el presupuesto para vivienda pero a raíz de las intervenciones que hicieron en algunos barrios como la 31, Rodrigo Bueno, el Playón de Chacarita y el mío. No hay un proyecto macro. No sólo las villas tienen déficit habitacional sino también la clase media y la clase media baja, con dificultad para acceder a una vivienda.
Sí pergeñaron los créditos UVA, que empeoraron la situación por el ajuste por inflación de las cuotas y el monto de los créditos. Algunos empezaron pagando un monto similar a un alquiler pero hoy algunos ni siquiera están pudiendo pagar cuotas exorbitantes que dificultan poder mantenerse. Macri dijo que iban a hacer viviendas sociales pero hoy en día parecen suntuosas de lo que tiene que pagar la gente para acceder a la vivienda.

¿Cuál es la situación hoy en los barrios no sólo en relación al déficit habitacional, sino a la falta de urbanización y acceso a servicios públicos?
MC: En los barrios sigue primando la falta de urbanización, por más que se hayan hecho algunas obras como las que señalé en algunos barrios. No es definitiva, la provisión de servicios públicos es lo que más hace falta, más en época de calor con cortes de luz y falta de agua. La Secretaría de Integración Sociourbana, que se implementó en la Villa 31, es un agujero negro de fondos del Estado y de préstamos internacionales que recibió la Ciudad para poder mejorar la calidad de vida de los vecinos. No ha mejorado drásticamente y las edificaciones hechas no van a durar en el tiempo. En cambio, tanto en el Playón de Chacarita como en Rodrigo Bueno y la Villa 20 son de otros materiales.
Espacios verdes teníamos una canchita de fútbol que ya fue segmentada cuatro años atrás. Hay algunas plazas pero verde natural no existe ya en la Villa 20. Es un déficit que hay en todos los barrios. Además, seguimos siendo una de las comunas sin hospital, con la particularidad de que en nuestra comuna 8 casi la mitad de la población recurre a la salud pública. Seguimos luchando por eso. Si bien es cierto que se hicieron otras obras de infraestructura, como estadios de tenis y Metrobús, el hospital todavía brilla por su ausencia. Casi no ha cambiado la situación en más de diecisiete años de la ley, la construcción que inició en 2006 e inaugurado en 2009 pero trece años después seguimos sin contar con un hospital en la comuna. Todavía hay cosas por las que hay que seguir luchando.

Durante noviembre en la Ciudad los precios aumentaron 5,8 %

12.12.2022

La cifra surge de la publicación de la Dirección de Estadística porteña, allí agregan que en comparación al mismo mes del año pasado la suba es del 89,9 %. Este jueves se conocerán los datos a nivel nacional que se espera ubiquen en un nivel similar. La suba de los precios continúa haciendo bajar los salarios e ingresos populares.

La inflación sigue en valores elevados y los distintos gobiernos no toman medidas efectivas para resolver sus consecuencias sobre los sectores de menores ingresos. Los datos publicados este lunes por la Dirección de Estadística y Censos porteña confirman que esta tendencia se mantiene: durante el mes de noviembre el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) registró un incremento de 5,8 %, acumulando en los primeros 11 meses del año una suba de 82,9 % y una variación interanual del 89,9 %.
El 5,8% representa una baja con relación al mes anterior, octubre marcó un pico del 7 %, pero está por encima del 5,6% de septiembre. Además hubo importantes aumentos por encima del promedio como en el caso de las Frutas, 14,1 % o Pan y cereales, 6,2 %. Con relación a un año atrás, Alimentos y Bebidas no Alcohólicas acumula un incremento del 99,7%, con alzas del 124,1% en Aceites, grasas y manteca y del 119,9% en verduras y hortalizas.
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles subió 12,4 %, al impactar los aumentos en los costos de mantenimiento y reparación de la vivienda, las fuertes subas en los precios de los alquileres, junto con los incrementos en la tarifa residencial del servicio de suministro de agua (79,2 %), de electricidad (16,1 %) y de gas natural por red (12,2 %).
Si en diciembre se repitiera el alza de noviembre, 2022 cerraría con una inflación anual en CABA del 93,5%. Las subas anunciadas en prepagas, alquileres, naftas y otros servicios marcan la pauta de que la inercia inflacionaria se mantendrá.
Para cumplir con las metas del FMI, el Gobierno del Frente de Todos prioriza llevar adelante el ajuste fiscal por sobre dar respuesta a las graves consecuencias generadas por la inflación. Más 17 millones de personas viven por debajo de la línea de pobreza, de las cuales 4 millones son indigentes; ante este panorama, es urgente un aumento de emergencia tanto de salarios, como jubilaciones e ingresos de los programas sociales para recuperar lo perdido. Que nadie gane menos de lo que cuesta una canasta básica, en la actualidad en $139.738, en el camino de lograr un salario mínimo igual a la canasta familiar que calculan los trabajadores del Indec.

Sin respuestas a su pedido de reducir la jornada laboral, los metrodelegados volverán a protestar en la Línea C

12.12.2022

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) confirmó que este lunes, entre las 20 y las 21, realizará apertura de molinetes en las estaciones de Constitución y Retiro de la Línea C para luego interrumpir la línea. Es por la “falta de respuesta” de la empresa concesionaria Emova a su pedido de dos francos semanales.

Así lo señalaron los metrodelegados en un comunicado donde se quejaron de que Emova “aún no ha dado respuestas al pedido de dos francos semanales” en sus jornadas laborales de 6 horas, y dijeron que “tampoco hay contestación sobre la falta de personal en todos los sectores ni sobre la compra de una flota de trenes nuevos libres de asbesto”.
Por este motivo mañana habrá apertura de molinetes de 20 a 21 en estaciones Constitución y Retiro de la Línea C, y desde las 21 hasta la finalización de la jornada la línea C se encontrará interrumpida, informaron.
“Recordamos que el asbesto es un mineral cancerígeno y que, hasta el día de hoy, 77 compañerxs sufren diversas afecciones generadas por la exposición a dicho mineral y lamentablemente 3 compañerxs han fallecido a causa de enfermedades provocadas por el amianto”, escribieron luego.
“Para lxs trabajadorxs, reducir la jornada semanal significa también reducir la exposición a este cancerígeno y ganar en salud”, agregaron.

Usted es el visitante N°