Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Violento desalojo en las viviendas YPF de la Villa 31

10.11.2022

Trabajadora de limpieza fue brutalmente desalojada en total ilegalidad por la policía de la Ciudad.

El día martes por la mañana la policía de la Ciudad en conjunto con el BAP, ingresaron a la vivienda de Elizabeth, sin notificación ni orden de desalojo, sin estar ella presente, solo su hija de 3 años con su papá.
Al llegar al trabajo se enteró de la presencia de la policía de la Ciudad en su domicilio y volvió para defender el techo de sus hijos. Fue violentada, lastimada y esposada, como denuncia en el vídeo. Elizabeth como muchas familias, fue desalojada de las viviendas del bajo autopista desde hace años y le corresponde una solución habitacional definitiva según la propia ley de urbanización del Barrio Carlos Padre Mugica.
La respuesta del gobierno de la Ciudad lejos de brindar una solución fue dejarla en la calle en dos oportunidades y en esta última con un violento desalojo mediante, a quien le negaron hasta un mísero subsidio habitacional tras el desalojo, incluso además de robarle sus pertenencias y el poco dinero que tenía ahorrado, como denunció Elizabeth a este medio.
Tampoco se hicieron presentes organismos de la Consejería de Niñez o del Ministerio de Género y diversidad, así lo denunció la legisladora por el FITU Alejandrina Barry que está en cada lucha.
La solidaridad por abajo tanto de las vecinas de la Villa 31 y como las docentes de la escuela “La Banderita” no se hizo esperar y se acercaron horas después de ocurrido el hecho. También las vecinas de la ex toma “Fuerza de Mujeres” que fueron a brindar su apoyo ya que ellas vivieron exactamente lo mismo hace un año atrás para decirle que no está sola, si se organizan entre todas y pelean en común por una vivienda digna.
Recordemos que hace unas semanas se aprobó en el Congreso una ley que prohíbe los desalojos en los barrios populares por 10 años, pero los desalojos siguen como lo denunció el diputado por el FITU Alejandro Vilca. Lejos de esto, tanto el gobierno de Alberto Fernández, Massa y Cristina Fernández de Kirchner, como Larreta, no hay grieta, siguieron desalojando sistemáticamente a las mujeres en los barrios y priorizando el negocio inmobiliario, como se demostró en Guernica, Merlo o la toma de Fuerza de Mujeres de la Villa 31.
Te puede interesar: A un año del desalojo en Villa 31, vecinos se organizan por vivienda y trabajo
Como también demostraron estas experiencias, solo con la organización y lucha en las calles en unidad con trabajadores ocupados y desocupados puede hacerle frente a estos gobiernos que cumplen el mandato del FMI y la oposición de derecha que quiere más ajuste.
Este sábado 12 tenemos la oportunidad de coordinar y debatir una salida a la crisis junto a las familias que pelean por vivienda y género, para aprovechar la fuerza del encuentro de asambleas de todo CABA. Está abierto el espacio en la comisión de vivienda y género para intercambiar y debatir todas las problemáticas y que salida darle en común. Junto a los y las trabajadoras de la salud y de los distintos sectores que están en lucha.
Dejamos el CBU de Elizabeth para todos los aportes que se puedan hacer: 0140044103512666211632

Trabajadores de la salud en guerra con el Gobierno porteño: «Son intransigentes, soberbios, por eso continúa»

10.11.2022

Trabajadores de la salud nucleados en la Asamblea de la Salud, Residentes y Concurrentes realizaban hoy un nuevo paro de actividades, y se movilizaron a la sede del Ministerio de Salud porteño, para «exigir respuestas al Gobierno» de Horacio Rodríguez Larreta y hacia la sede de Federación de Profesionales de la Salud para reclamar aumento de salarios y «pedir que las concurrencias sean pagas y con ART.

Los trabajadores del sector de la salud porteña se concentraron esta mañana en el Obelisco y desde allí marcharon a las inmediaciones de avenida de Mayo y Bolívar, sede del Ministerio de Salud de la Ciudad, donde mantenían una «sentada de protesta», informaron a Télam voceros gremiales.
Los residentes y concurrentes mantuvieron este martes una reunión con la Asociación de Médicos Municipales (AMM) en la que les indicaron que era posible que hoy se reunieran con el Gobierno porteño para discutir una solución.
«Médicos Municipales nos dijo que si hay una reunión va a ser sin los residentes porque no están agremiados», dijo a Télam la residente de la Maternidad Sardá, Carina Goya.
En este sentido, Goya indicó que «quieren participar de la reunión» pero entienden que «no es la pelea principal».
Tras finalizar la convocatoria y realizar una asamblea, decidieron continuar con el paro y esta mañana se concentraron en el Obelisco, cortando la intersección de las avenidas 9 de Julio y Corrientes, acompañados por trabajadores y dirigentes de la Agrupación Hospitales de la Ciudad de Buenos Aires de ATE.
Asimismo, otro grupo de residentes y concurrentes se dirigió hacia la sede de Federación de Profesionales de la Salud ubicada en Avenida Callao 384, para mantener una reunión con el dirigente Andrés Añon.
«Ayer Médicos Municipales y el gobierno dijeron que no están dispuestos a negociar las concurrencias. El salario de las residencias es fundamental, pero es fundamental que los concurrentes no están cobrando un peso, son profesionales de la Salud trabajando gratis y sin ART«, indicó a Télam la jefa de residentes del Hospital Santojanni, Belén Díaz.
Terminada esta reunión, se unirán a los residentes y concurrentes emplazados en Bolívar 1 donde se desarrollaba una «sentada de protesta» y donde se definirán como continuar con el conflicto.
En las protestas se mantienen las consignas de un «urgente aumento de salarios, con un piso de 200.000 pesos» y la «incorporación inmediata» de nuevos profesionales de la salud para los hospitales porteños.
El personal de enfermería -nucleados en ATE y ALE- no participó de la acción de hoy pero sí del reclamo.
«Si se cierra algo hoy veremos la propuesta, las medidas continúan hasta que podamos ver bien como es la propuesta», sostuvo la residente.
En tanto, el Consorcio de Médicos Católicos de Buenos Aires emitió un comunicado en el que expresó «su preocupación acerca de la situación que se está viviendo en el país con los médicos residentes».
«Muchos colegas recién recibidos no quieren iniciar su formación en el sistema de residencias y concurrencias hospitalarias», dice la nota, según indicó la agencia católica AICA.
También se explicó que «después de una pandemia tan dura, muchos médicos a lo largo del país sienten un gran cansancio y agobio, y cuestionan que su trabajo no es remunerado acorde a su formación y esfuerzo, que deben realizar largas jornadas de trabajo y guardias, corriendo de un centro de salud a otro, y que el mismo no es reconocido por las instituciones públicas y privadas a las que pertenecen».
La asamblea de residentes y concurrentes continuó ayer con una campaña de recolección de firmas (www.change.org/RecomposicionSalarial) que ya lleva reunidas más de 80.000 adhesiones, en la que reclama «sueldo digno para la salud pública» al plantear que, «con un sueldo de $121.000 equivalente a $340 la hora, no se llega a fin de mes».
En caso de no ser recibidos por Quirós, los trabajadores de la Salud realizarán una asamblea frente a la puerta del Ministerio para acordar cómo continuarán con las medidas de fuerza

Siete años del caso Lucas Cabello: los jueces garantizan que haya un policía condenado en la calle

9.11.2022

Por Diego Monata

Este 9 de noviembre se cumplen siete años del intento de asesinato de Lucas Cabello por parte de Ricardo Luis Gabriel Ayala, por entonces oficial de la Policía Metropolitana. Ayala fue condenado y la pena ratificada por, pero aun así los jueces decidieron que siga en libertad. De esa manera, ponen en riesgo la vida de él y de su familia, ya que el policía viola las prohibiciones de acercamiento y camina por el barrio impunemente. Cabello reclama: “Parece imposible tener justicia en este país, funciona mal y lento”.

El 9 de noviembre de 2015 el joven de 20 años salía de una panadería en La Boca, con su mujer y su hija. Tras una discusión, Ayala le disparó tres veces -una en la cara y dos estando en el piso. A los testigos la Comisaría 24 les negó la posibilidad de denunciar y las autoridades responsables de la Ciudad de Buenos Aires, con María Eugenia Vidal y Guillermo Montenegro a la cabeza, optaron por encubrir al policía y difundir información falsa, desmentida por los abogados y por la justicia. En paralelo, Lucas quedó internado en grave estado durante varios meses y aún hoy sigue complicado de salud, que se complejiza cada vez más a medida que Ayala pasa sus días en libertad. “Siempre me acuerdo de cuando estaba internado durante las fiesta de Navidad y Año Nuevo”, indica Cabello y agrega que seguramente este año se repita por una operación programada y los días de recuperación.
Tras cuestionamientos al juez de la causa y dos postergaciones, el 5 de diciembre de 2019, por decisión del Tribunal Oral en lo Criminal N° 1 de la Ciudad de Buenos Aires, integrado por los jueces Adrián Pérez Lance, Luis Salas y Fernando Ramírez, Ayala fue condenado en primera instancia a 16 años de prisión por intento de homicidio agravado. Sin embargo, la Cámara de Casación – conformada por Eugenio Sarrabayrouse, Horacio Días y Daniel Morín- se demoró casi dos años en ratificar el fallo. Todo mientras Ayala se maneja impune y se acerca a muy pocas cuadras de la casa de la familia. “Si yo hubiera gatillado contra un policía ya me estaría pudriendo en la cárcel o muerto, mientras él está libre en su casa, sin siquiera tener una tobillera o un rasguño” remarca.
A fines de junio el Ministerio Público Fiscal y la querella solicitaron la detención de Ayala, y sus abogados requirieron que cumpla la pena bajo el régimen de prisión domiciliaria y elevaron el planteo a la Corte Suprema. Matías Busso, abogado de la querella, había indicado en su momento: “No amerita que se inmiscuya. El juicio fue claro, no hay mucho que discutir en torno al caso. A Lucas le dispararon en tres oportunidades y el arma agresora era del efectivo Ayala”. “No entiendo cómo los mismos jueces que lo sentenciaron lo dejan libre”, puntualiza Cabello.
La condena está firme y Ayala tiene otra causa por falsificación de documentación, por un registro de conducir trucho. Todavía está en libertad por su vinculación con la Policía Metropolitana y con la Policía de la Ciudad, cuando cualquier otra persona ya estaría detenida. Las pruebas son contundentes, por eso se limitaron a plantear como hipótesis alternativa que sufrió una agresión previa, sin sostén alguno. “Hice todo lo legal que estaba a mi alcance, pero no obtuve justicia. ¿Tengo que ir a encadenarme a la puerta de Tribunales?”, destaca Cabello y añade: “Están incitando a que uno haga las cosas mal. No pido que me devuelvan mi vida anterior y volver a caminar, sólo quiero que pague por lo que me hizo”.
El Poder Judicial avala la posibilidad de que Ayala quiera fugarse. Ese es el mensaje que eligen dar a la sociedad. No están haciendo nada para proteger a la víctima y no tienen en cuenta que el factor anímico juega un gran papel en la salud de Lucas. “Es policía, tiene contactos y la institución lo protege. ¿Si Ayala cruza la frontera, se va y no sé sabe nunca más de él qué pasa? ¿A quién le reclamo?”. El mismo planteo fue señalado por sus abogados defensores y por la Fiscalía, pero los jueces no intervienen. Cabello resalta que nadie, ni las autoridades porteñas ni los funcionarios judiciales, se acercaron a ofrecerle nada. “El Estado es responsable y no se hizo ni un poquito cargo”, completa.
Nadie quiere asumir el costo de encarcelar a un efectivo. No hay ningún justificativo para que un policía le dispare tres veces a un ciudadano en democracia y siga en libertad. El Poder Judicial es fuerte con los débiles y débil con los fuertes. “Yo quiero seguir hasta el final, verlo pagar en la cárcel como tiene que ser”, finaliza Cabello.

Conflicto de residentes y recurrentes en CABA: “Larreta y Quirós no nos reciben”

8.11.2022

Por Ludmila Sueiro

El residente de clínicas pediátricas del Hospital Elizalde, Nicolás Palacios, se refirió al conflicto que residentes y concurrentes llevan adelante por el ajuste del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.

¿Por qué están movilizando los residentes y los concurrentes? ¿Cuál es la demanda contra el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta?
Nicolás Palacios: Estamos en el onceavo día de paro indeterminado. Hace 7 semanas que estamos en lucha. Lo que estamos exigiendo tanto residentes como concurrentes es un salario digno. Desde residencia estamos cobrando 120.000 pesos, que son 300 pesos la hora aproximadamente. Lo que estamos pidiendo es una recomposición salarial para ellos y para concurrentes que hacen la misma carga horaria que nosotros pero no reciben ningún salario. Ya hace bastante que le estamos pidiendo esto al gobierno de la ciudad. Quiróz nos cerró la puerta muchas veces en la cara. Les estamos pidiendo tanto a Larreta como a Quiróz esta recomposición salarial urgente porque queremos volver a trabajar.

¿Cuál es la respuesta del gobierno del PRO?
NP: Los hospitales estamos recibiendo apoyo de los médicos de planta que también tienen un salario por debajo de la canasta básica. Hoy en día un médico recién ingresado a la carrera profesional, ya especialista, está cobrando 160.000, 180.000 pesos, que tampoco es suficiente por los años de experiencia que tienen. De parte del gobierno no tenemos respuestas. Estamos pidiendo reuniones, se suponía que nos iba a recibir Quiróz con una nueva propuesta económica. No respondió ninguno de los mails que le mandamos. Nos están cerrando la puerta en la cara y nos demuestran que no les importa la salud de las personas.

Los vecinos de Parque Patricios se oponen a que hagan un “memorial” en el Parque Ameghino

8.11.2022

Por Federico Trofelli

El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta sumó otro conflicto barrial. Esta vez, los vecinos de Parque Patricios se oponen a la construcción de un monumento dedicado a las víctimas del Covid 19 en el Parque Florentino Ameghino porque argumentan que se trata de un proyecto inconsulto, injustificado y que perjudicará a quienes hacen uso de ese espacio público. Este martes realizarán un semaforazo, a partir de las 18:00, en Avenida Caseros y La Rioja para concientizar a los transeúntes y automovilistas que transiten por el lugar.

“Nos convocamos justamente para visibilizar la situación, dar la alarma, generar conciencia de lo que pasa y para que la gente se sume también a un petitorio. La idea sería juntar firmas. Hace días que venimos dando vueltas por la plaza y volanteando los fines de semana contando todo esto”, explica a Tiempo Gabriela Piovano, una de las vecinas afectadas.
Según precisaron los damnificados en un comunicado, el plan del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es construir un memorial para quienes fallecieron producto de la pandemia en el parque que se encuentra en Avenida Caseros y Santa Cruz, frente a la ex Cárcel de Caseros. “Abarca 7.000 m2 de superficie, e incluye más de 4.000 m2 de pérdida de pasto y tierra, la tala de gran cantidad de árboles, y una gran fosa de dos metros y medio de profundidad”, se quejaron.
El proyecto en cuestión tiene un costo inicial de 26 millones de pesos y fue aprobado en la Legislatura en primera lectura. “Salió de un concurso realizado a espaldas de los vecinos”, añadieron los frentistas, quienes están a favor de “la Memoria”, pero en contra de un “memorial”.
“Ahora se viene el 17 de noviembre la segunda votación por parte de los legisladores y estamos tratando de ejercer presión. Por eso es muy importante que la gente se sume y se dé cuenta de que hay realmente que pelear por nuestros derechos, el derecho al espacio, al esparcimiento, a la Memoria, porque ese parque ya es un memorial a los caídos por el cólera y la fiebre amarilla”, añade Gabriela.
En ese punto, los vecinos advirtieron que el parque tiene un gran patrimonio histórico y arqueológico: “Constituyó el cementerio de la epidemia de fiebre amarilla en el siglo XIX donde se enterraron 18.600 fallecidos y no se realizaron los estudios de impacto arqueológico -obligatorios por ley- que demuestren que en el área a intervenir no hay cuerpos enterrados”, manifestaron.
Los frentistas que este martes se manifestarán en la zona, alertarán que el parque cuenta con una arboleda añosa y es un gran pulmón verde para toda la comunidad de la región. “Este proyecto alteraría un 20% del lugar. Se pretende homenajear a las víctimas de una afección respiratoria quitando los árboles que nos dan el aire puro y reemplazándolos por cemento y piedras”, criticaron.
De acuerdo a la información que trascendió, el proyecto implicaría que se modifique de forma sustancial el trazado del parque: se quitará un sector central de juegos que es usado a diario por niños y niñas, y se modificarán los caminos afectando la circulación de la gente.
“La oposición vecinal surgió espontáneamente. Esto apareció de golpe. Nos enteramos prácticamente de casualidad, porque se filtró que había sido la votación y eso prendió la mecha. Es terrible que los vecinos tienen que estar organizándose constantemente para combatir medidas impopulares. Este gobierno de la Ciudad siempre quieren estar sacándonos algo y la verdad que fue elegido para administrar los bienes, no para tomar decisiones en otro sentido”, continuó la mujer consultada.
Por su parte, los habitantes de los alrededores del parque Ameghino puntualizaron: “Pagaremos millones de pesos por un monumento que nos quitaría espacio significativo; pagaremos porque saquen los juegos para nuestros hijos; pagaremos porque los construyan en otra parte y pagaremos las consecuencias de tener un espacio que será una depresión excavada en la tierra rodeada de cemento”.
Gabriela también se refirió a la actitud de las autoridades: “No nos dijeron nada porque ellos tienen todo cerrado en la Legislatura. La primera votación fue unánime. Fue bochornoso porque hasta se filtró como que habían corregido el proyecto. Quedó a la vista que los legisladores votan los títulos y no se fijan el contenido de lo que estaban firmando”.
Por último, en el comunicado de la comunidad, se destaca que “el barrio requiere inversión urgente en problemáticas como la situación habitacional de los vecinos de la calle Santa Cruz, la reparación del Instituto Bernasconi y el Hospital Muñiz, ambos con serios problemas edilicios, a las que destinar un presupuesto de esas dimensiones”.

Usted es el visitante N°