Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Filbita: llega una nueva edición del festival de literatura para las infancias

28.20.2022

Por Martina Delgado

Con la naturaleza como guía y eje temático, se realizará del 10 al 13 de noviembre. Ofrecerá talleres, charlas, mesas redondas, lecturas, encuentros con autores y propuestas para todas las edades.

A poco de finalizar el Filba internacional, llega del 10 al 13 de noviembre la próxima edición del Filbita, el festival de literatura para las infancias. Con entrada libre y gratuita, serán cuatro días de actividades con una oferta variada de talleres, charlas, mesas redondas y lecturas para que tanto las infancias como los adultos y adultas (desde padres y madres, hasta escritoras e ilustradores) puedan compartir sus experiencias alrededor de la lectura y la escritura. “Buscamos llegar a todos aquellos que acercan libros a los chicos y chicas. Como todos los años, el festival no sólo tiene actividades para las infancias, sino también intenta ser un punto de encuentro, de reflexiones y formación para gente que está trabajando en literatura infantil y juvenil”, dice Luján Picabea. A diferencia de las propuestas para los más chicos, todas las actividades para adultos tendrán lugar en la Alianza Francesa y requieren inscripción previa.

Filbita, literatura para la infancia

En consonancia con muchas de las producciones actuales para chicos y chicas, la 12° edición del festival tendrá este año a la naturaleza como guía y eje temático de las actividades. “Hoy en día la naturaleza tiene un espacio preponderante en la literatura, en los álbumes para las infancias y en la poesía. Es algo atendible que tenemos ganas de pensar con otros: ¿de qué modo se acerca a los chicos y las chicas a la naturaleza? No podemos hablar de la responsabilidad con el medio si antes no les acercamos el amor por otros seres vivos. La literatura y la poesía es ese canal posible para acercarse a la naturaleza cuando, por ejemplo, muchos de los niños y las niñas a las que les hablamos viven en una ciudad como Buenos Aires, en donde el vínculo con la naturaleza a veces se vuelve muy mediatizado”, explica Picabea y continúa: “se ha estudiado que acercar muy tempranamente el problema ambiental a los chicos puede ser contraproducente en tanto esas infancias no hayan desarrollado previamente un vínculo afectivo con el entorno. Para evitar el riesgo de generarles un rechazo a la temática, como promotoras de la lectura, pensamos que la literatura puede ser una herramienta que ayuda a mirar de manera amorosa y responsable a la naturaleza”.
En una experiencia inédita, el Jardín Botánico será una de las sedes para la realización del festival. Con la participación especial del equipo de la Biblioteca de la Naturaleza, las infancias podrán ir descubriendo ese mundo a través de los libros y en contacto con el ambiente. Habrá recorridas por el espacio y talleres. También se realizarán allí dos encuentros con autores. Por un lado, el escritor e ilustrador brasileño Roger Mello, ganador del premio Andersen, estará presentando su libro La flor del lado de allá; y por el otro, Alex Nogués, escritor y geólogo español, conversará sobre el modo en que la ciencia utiliza como medio a la literatura.
También habrá actividades para chicas y chicos en la Usina del Arte, con propuestas variadas en relación a los ciclos vitales y la naturaleza como disparador sensorial y emocional para la literatura y la poesía. “En ese cruce entre distintos lenguajes es donde se produce el goce, no solo estético sino también artístico, que siembra una semilla. Ciertas lecturas funcionan como incentivos y tal vez germinan después de muchos años. Pero confiamos en que en algún momento lo que se siembra en una lectura florece y se convierte en nuevas lecturas. Así es como se arma un ecosistema de lecturas: una lectura lleva a otra y va creciendo y se va hilvanando con otras muchas. Poco a poco, sabemos que, así como la vida encuentra el modo, la lectura va también encontrando el modo de crecer”, dice Picabea.

Se necesita más de un salario mínimo para pagar el alquiler de un monoambiente en CABA

27.10.2022

Por Celeste Vázquez

Según estadísticas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el alquiler de un departamento de un ambiente (al mes de agosto de este año) superó los $ 51.000, mientras que el monto del salario mínimo vital y móvil fue de $ 47.850. Más de 6,5 millones de personas están obligadas a alquilar por no tener vivienda propia.

El costo de mantener una vivienda, que en muchos casos ni siquiera es digna, cada vez es más alto. Mes a mes, miles de familias trabajadores tienen que hacer malabares para poder pagar el alquiler de casas, departamentos, incluso de piezas en espacios donde hay que compartir baños o cocinas.
El contraste entre el incremento acelerado en los precios de los alquileres y la caída del poder adquisitivo de los salarios o ingresos (como los haberes jubilatorios) es cada vez más pronunciado. Hoy, un salario mínimo vital y móvil no alcanza para alquilar un departamento o casa de un ambiente en la Ciudad de Buenos Aires.
Según un relevamiento que hace la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, en base a datos de Argenprop, en el mes de agosto el alquiler de un departamento o casa de un ambiente fue de $ 51.200, en tanto que el salario mínimo también, durante ese mes, fue de $47.850.
Si retrocedemos en el tiempo y hacemos la comparación entre la evolución de los alquileres y del salario entre enero de 2017 y agosto de 2022, podemos ver como fue aumentado el peso del alquiler con el correr de los años. Algunos períodos, como octubre 2020; marzo, abril, mayo y junio del 2021; febrero del 2022 y agosto del 2022, directamente el precio del alquiler superó el valor total del salario mínimo.
Así, mientras que en enero del 2017 con un salario mínimo se podía cubrir el 60% de un alquiler, en agosto del 2022, se necesitan un 106% de ese salario para pagar un alquiler.
Hace unos días, se conoció que el índice de inflación de los alquileres en la región del AMBA interanual (tercer trimestre de 2021 comparado con el tercer trimestre de 2022) fue del 125%, bastante más arriba que la general, que acumula un 83 % interanual.
El número surge de promediar el aumento en las diferentes zonas de la región. Donde se registró el mayor incremento es en zona norte, allí el índice es de 144%. En zona sur, de 120%, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires es de 114%.
Venimos mostrando los testimonios de las familias a quienes se les hace muy cuesta arriba pagar el alquiler, que viven hacinadas, en asentamientos y lugares muy precarios, y que hasta el hostigamiento y represión policial tienen que soportar. Como les pasó a quienes habitaban el Barrio 1° de Noviembre en La Matanza, provincia de Buenos Aires el pasado miércoles.
Más de 300 familias tuvieron que ver cómo la Policía Bonaerense ingresó al predio para destruir en instantes las precarias viviendas en las que vivían y en las que ya no podrán seguir viviendo.
Misma suerte corrieron las 400 familias que ocuparon un terreno a pocos metros del cruce de la Ruta 1001 y calle Conde, en el límite entre Pontevedra (Merlo) y González Catán (La Matanza) la semana pasada. “Los alquileres están impagables”, contó Belén el día posterior a la represión. Así explicaba la razón por la que estaba en ese predio.
Se estima que a nivel nacional unas 6,5 millones de personas están obligadas a alquilar para poder tener una casa propia. La realidad de esos millones hoy no pareciera tener ninguna importancia ni para el Gobierno nacional ni para la oposición patronal, como la de Juntos por el Cambio, que acaban de votar sin grietas la media sanción del Presupuesto 2023.
A pesar de los reclamos de miles de familias y agrupaciones de inquilinos, no llegan de parte de esos sectores respuestas favorables a sus demandas. Quienes sí festejan son los empresarios y especuladores del sector inmobiliario. Porque ellos nunca pierden.
Es necesario que demandas como la implementación de un impuesto a la vivienda ociosa (que en CABA representa el 20% de las viviendas) o de planes de construcción de viviendas populares sean puestas en el centro de la agenda nacional para evitar que se sigan deteriorando las condiciones de vida de las mayorías populares y trabajadoras.

Denuncian que CABA vacía programas educativos para destinar fondos a funcionarios militantes

26.10.2022

Por Martín Suárez

Las cifras aparecen en el último informe realizado por la Auditoría General de la Ciudad: “Soledad Acuña destina los recursos a pagar a sus funcionarios mientras deja sin fondos los programas que atienden a los estudiantes”, afirmó el auditor Lisandro Teszkiewicz.

La denuncia es grave y pone en jaque el discurso del oficialismo porteño que, en los últimos años, hizo campaña política con la educación pública. De acuerdo a una investigación realizada por la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, sobre los Centros de Actividades Infantiles (CAI) y Juveniles (CAJ), no existe control alguno interno sobre el manejo financiero de los recursos humanos y advierten un vaciamiento de los fondos destinados a diferentes actividades relacionadas con niñas, niños y adolescentes porteños.
Los CAI y CAJ se encuentran bajo la órbita de la Dirección General de Escuela Abierta, “un espacio lúdico, expresivo y recreativo destinado a complementar y fortalecer la formación de niños, niñas y adolescentes que concurren a los CAI y CAJ en sus propias escuelas en jornada extendida”, destaca la información oficial.
Según el informe realizado por la auditoría porteña, los gastos involucran a 269 personas que fueron contratadas para prestar servicios en los CAI, que no pudieron ser identificadas en la actividad que corresponde. “Lo mismo ocurrió con 104 personas que se desempeñan en los CAJ, de los que el Ministerio no pudo informar qué servicio prestan, siendo que muchos de ellos no cuentan con formación docente alguna”, destacó el auditor porteño Lisandro Teszkiewicz.
“Da vergüenza la falta absoluta de interés y compromiso por parte de la gestión de Rodríguez Larreta y de Soledad Acuña para sostener políticas fundamentales que garanticen igualdad de oportunidades de acceso a la educación y la cultura a niños y jóvenes”, agregó el auditor.
Ambos espacios son la continuación de programas gestados durante las administraciones educativas de Daniel Filmus, Roxana Perazza, Alberto Sileoni y Ana María Clement, que buscan favorecer el acceso igualitario a la educación y la cultura, al tiempo que debe propiciar actividades culturales, deportivas, recreativas y de expresión que favorezcan la inclusión social y educativa. Una de las actividades más destacadas es el de vacaciones en la escuela, en temporada de verano e invierno.
En estos centros, las y los docentes comunitarios se ocupan de niñas y niños que cursan el último año del nivel primario y brindan herramientas y acompañamiento necesarios para facilitar el tránsito para terminar la cursada y poder llegar al nivel secundario. La mayoría de estas niñas y niños se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad social. Por esta razón, el programa focaliza en la promoción, implementación y evaluación de políticas educativas, para que contribuyan al desarrollo particular y social de la comunidad, así como la optimización de las condiciones pedagógicas de enseñanza y aprendizaje en procura de mejorar la calidad educativa.
Lo grave es que los fondos destinados a Escuela Abierta fueron a parar a manos equivocadas. “Al revisar el cuadro presupuestario del Programa nos encontramos con que al tiempo que todo el programa recibía un incremento promedio superior al 34% -que llega al 94% de incremento en los gastos de conducción-, la partida destinada a los CAI y CAJ recibió solo un 16% y la de Música para la Equidad directamente se redujo en un 5%”, advirtió Teszkiewicz. “Esto demuestra que Soledad Acuña destina los recursos a pagar a sus funcionarios, mientras deja sin fondos los programas que atienden a los estudiantes”.
Por último, el auditor porteño aseguró que a partir de estos informes que queda en evidencia, además de la falta de control interno en las distintas áreas de la gestión, el desinterés del ejecutivo de la Ciudad. “El vaciamiento de programas educativos para destinar los fondos a los funcionarios militantes del PRO es una constante de Rodríguez Larreta y Soledad Acuña”, terminó Teszkiewicz.

Larreta y Acuña denunciaron a 366 padres y madres de estudiantes por las tomas de secundarios

25.10.2022

El gobierno porteño ataca nuevamente a las familias de los alumnos que participaron de las tomas. Los acusa de autorizar las tomas y los responsabiliza económicamente por más de $50 millones correspondientes los sueldos de los docentes.

La denuncia recae sobre 366 adultos responsables. También hay 25 presentaciones por daños y perjuicios en concepto de días de clase perdidos, con un monto de $50.538.442,85.
Soledad Acuña, ministra de Educación porteña, dijo al respecto que los adultos tienen “la obligación de enseñarles a los chicos a dialogar y a participar, pero entendiendo siempre que hay otros derechos que deben respetarse y que todas esas diferencias deben poder convivir en una misma sociedad”. Cínica reflexión para una funcionaria que no solo no dialoga, sino que persigue tanto a estudiantes como a docentes cada vez que deben tomar una medida de fuerza ante la negativa a resolver sus demandas.
Acuña con un discurso virulento consideró que las instituciones “que más se quejan no tienen demandas propias” y que no tenían “ninguna información de que hubiera un malestar que justificara una medida de fuerza tan grande”.
Al parecer la ministra no ve, no oye y no lee las constantes denuncias de la comunidad educativa sobre la presencia de ratas, las viandas podridas y el decadente estado edilicio de algunos establecimientos. Tampoco le interesan las permanentes críticas a las prácticas laborales obligatorias, que carecen de todo fundamento pedagógico y quitan horas de formación y asignaturas para los y las secundarias.

Quirós recibirá a residentes y concurrentes para discutir la paritaria

25.10.2022

Por Melina Michniuk

Tras seis semanas de lucha organizados desde abajo en asambleas, peleando la unidad con otros sectores, impulsando paros y movilizaciones; los residentes y concurrentes de Asamblea CABA serán recibidos a las 17:00 en Bolívar 1.

La tarde del martes 24/10, residentes y concurrentes de Asamblea CABA serán recibidos a las 17:00 por el Ministro de Salud porteño, Quirós, para discutir una recomposición salarial. La reunión se da tras seis semanas de lucha, organizados desde abajo en asambleas, peleando la unidad con otros sectores como los trabajadores del Hospital Garrahan y recibiendo el apoyo de la planta de los hospitales, impulsando paros y movilizaciones. Participarán de la misma 5 delegados de Asamblea CABA, elegidos democráticamente en asamblea por sus compañeros y el presidente de la Asociación de Médicos Municipales (AMM), Carlos Rojo.
La propia reunión representa un avance en un reclamo histórico del colectivo de residentes y concurrentes que venimos exigiendo tener voz propia en la negociación de nuestros salarios y condiciones de trabajo y atención. Las ofertas que presente el Gobierno de la Ciudad serán discutidas y refrendadas en asamblea, y sobre esa base se definirá la continuidad o no del plan de lucha.
Hasta que no se cierre un acuerdo, la asamblea CABA continuará con el plan de lucha. Es por eso que la negociación sucederá en el marco de una nueva jornada de paro y movilización, con asambleas por hospitales para preparar mandatos de base en relación a las posibles ofertas del gobierno. Se concentrará a las 12:00 en Callao y Corrientes para marchar a Bolívar 1 y permanecer a la espera de la reunión.
Tras el reclamo de la recomposición salarial se encuentra la preocupación por el vaciamiento de la salud pública. La pelea que residentes y concurrentes venimos llevando es un ejemplo de lucha y organización para el conjunto de los trabajadores de la salud, y es un punto de apoyo para continuar luchando en defensa de la salud pública contra el ajuste de los gobiernos al servicio del FMI.

Usted es el visitante N°