Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Paro y bloqueo en el puerto de Buenos Aires

9.2.2023

El día miércoles se realizó una medida de lucha de los trabajadores adheridos a AEDA, Asociación de Empleados de Despachantes de Aduana, en coordinación con los trabajadores de la Terminal 5 del puerto, que están peleando por sus puestos de trabajo desde hace dos años.

La jornada del miércoles arrancó con las terminales 4 y 5 del puerto de Buenos Aires bloqueadas, esto se debió a un corte que realizaron los trabajadores adheridos a AEDA, Asociación de Empleados de Despachantes de Aduana, en coordinación con los trabajadores de la Terminal 5 del puerto.
Los trabajadores de AEDA están peleando por la recomposición salarial y blanqueo, denunciaron a este medio que cobran un básico de $81.000 en blanco y otra suma en negro.
Matías Duarte, tesorero de AEDA, aseguraba: “Nosotros estamos discutiendo hace cuatro años un Convenio colectivo de trabajo, nuestro sindicato no tiene convenio y al no tener convenio no tenemos escalafón” y afirmaba “nosotros realizamos tareas de comercio exterior y sin empleados los despachantes de aduana no pueden atender los servicios de las exportaciones e importaciones”.
Por su parte los trabajadores de la Terminal 5 vienen peleando hace dos años para que les devuelvan cargas a dicha terminal y puedan retomar sus tareas.
Al final de la jornada el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria y las autoridades del Centro de Despachantes de Aduana (CDA) se comprometieron a atender a los trabajadores.

Movilización en CABA contra el golpismo en Perú

8.2.2023

La marcha fue convocada por el Comité Argentino de Solidaridad con la Lucha del Pueblo Peruano y partirá a las 18:00 de Av. de Mayo y 9 de Julio hasta Plaza de Mayo. Se realizará en coincidencia con las movilizaciones que ese día se harán en Perú. Exigen además que el Gobierno argentino rompa relaciones con el Gobierno golpista de Boluarte.

El próximo jueves 9 de febrero a las 18:00 se realizará una movilización para expresar la solidaridad con el pueblo de Perú que está movilizado en las calles, enfrentando la cruel masacre del gobierno golpista de Dina Boluarte y el Régimen Fujimorista.
La convocatoria a la movilización, que partirá de Av. de Mayo y 9 de Julio y se dirigirá hasta la Plaza de Mayo, fue realizada por el Comité Argentino de Solidaridad con la Lucha del Pueblo Peruano que se conformó hace poco y que está integrado por referentes y organizaciones de la comunidad peruana y organizaciones sociales y políticas de nuestro país.
En dicha movilización también se reclamará que el Gobierno argentino que rompa relaciones con el gobierno usurpador de Dina Boluarte. Vale recordar que reciente durante la cumbre de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe) no levantó la voz para denunciar las graves violaciones a los derechos humanos en Perú y permitió que una Ministra del gobierno de Dina Boluarte participara del evento. Además, en el documento de la cumbre ni si quiera se menciona la masacre que está cometiendo el gobierno y el régimen de Perú.
Reproducimos las consigas y la declaración del Comité recientemente conformado:
Este Comité de Solidaridad se expresa por la más amplia unidad de acción por las siguientes consignas:
Solidaridad activa con la lucha del pueblo de Perú.
Abajo el gobierno de Dina Boluarte y el Régimen Fujimorista.
Juicio y Castigo a los Responsables Materiales y Políticos de la Masacre del pueblo.
Libertad a Pedro Castillo.
Asamblea Constituyente Libre y Soberana.
Exigencia al Gobierno Argentino de Ruptura de Relaciones con el gobierno usurpador de Dina Boluarte.
Se resolvió también adherir y participar de las acciones convocadas para este miércoles 1/2 a representaciones de Perú en Buenos Aires, así como a la actividad convocada por Autoconvocados de la comunidad que llaman el sábado 4 al Consulado de Perú.
El Comité llama a la comunidad peruana a tomar en sus manos la solidaridad activa, y a las organizaciones de trabajadores de Argentina a que en cada barrio, lugar de trabajo y organización, se exprese activamente la solidaridad con el pueblo en lucha.
Por eso, se organizarán volanteadas y actividades de visibilización, además de activar por las redes sociales para difundir lo que la prensa patronal esconde.
El próximo lunes 6, a las 18 horas, en Pueyrredón 19, CABA, nos volveremos a reunir para organizar la movilización del 9 de febrero, y las demás tareas, actividades e iniciativas que quedaron planteadas para la próxima.
Les esperamos.
Comité Argentino de Solidaridad Con la Lucha del Pueblo de Perú.
Buenos Aires, 31 de Enero de 2023.
CIBA – Coordinadora de Inquilinos de Buenos Aires / Asambleas Populares Tierra Vivienda y Trabajo
Peruanos Autoconvocados.
Migrantes y Refugiados de la Patria Grande.
Comité Argentino por la liberación del presidente Pedro Castillo.
Unificación Peruana.
Cooperativa Casa Uruguay 839.
Cooperativa Pavón 2345 Barrio Constitución.
Peruanos por la vivienda Digna, CABA.
Casa de Hermandad Latinoamericana.
AMUMRA – Asociación Civil de Derechos Humanos Mujeres Unidas Migrantes y Refugiadas en Argentina.
La Casa de la Mujer Migrante.
SUTEBA (Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires) seccional Tigre.
Junta Interna de Educación de ATE Tigre.
FOL-Coordinadora por el Cambio Social.
MTL Movimiento Territorial de Liberación.
Agrupación Granate del INTI.
Asociación Civil Unidos por la Diversidad, Villa España.
Partido Obrero, en el FIT U.
PTS, en el FIT U.
Izquierda Socialista, en el FIT U.
Opinión Socialista de Argentina.
Venceremos, Partido de Trabajadores.
Colectivo Reagrupando.
Hilo Rojo, Colectivo Militante.
CTR Corriente de Trabajadores Revolucionarios.
Corriente Peronista Trece de Abril.

La CABA tuvo una inflación del 7,3 % en enero

7.2.2023

Los salarios y jubilaciones se siguen degradando frente al brutal aumento de precios impulsado por la suba en alquileres, alimentos, y servicios acumulando una inflación interanual del 99,4 %. Es necesario pelear por una salida desde abajo que priorice las necesidades de las mayorías contra el negocio capitalista.

Se conoció el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) del primer mes del año, la segunda más alta desde el 2012, año en que se comienza a difundir el dato. La Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno porteño informó que la inflación de enero alcanzó el 7,3 % registrando una variación interanual del 99,4% que desgasta progresivamente el nivel de compra de salarios, jubilaciones, pensiones y asignaciones y superando por más de un punto la computada el mes anterior, 5,8 % en diciembre del 2022.

Los rubros que más aumentaron

Restaurantes, bares y hotelería registró una suba 11,6 % impulsado por el incremento en los precios de los alimentos y las tarifas de gas y electricidad. Este sector tuvo una variación interanual del 118,5%.
Alimentos y bebidas no alcohólicas registró un alza de 6,8% y los principales aumentos de precios vinieron de lo más básico, pan y cereales, leche, queso entre otros productos lácteos y huevos. Por otro lado, las Bebidas Alcohólicas y el Tabaco crecieron un 6,3%. Ambos rubros registraron una variación interanual del 103,9%.
Alquileres, expensas y pensiones aumentaron un 6% en enero, registrando un acumulado del 102 % anual. Los servicios como el agua, gas y electricidad sufrieron también subas del 6 %. Además del transporte que trepó un 11,44%.
Por su parte el sector de la Salud mostró un incremento con respecto al mes anterior del 5,8%, esto debido a aumento en las cuotas de medicina prepaga y la suba en el precio de los medicamentos, registrando así una variación interanual de 91%
Equipamiento y mantenimiento del hogar aumentó un 5%, por las subas en los valores de los grandes electrodomésticos y artefactos para el hogar. Este ítem registró una variación interanual del 106,9%.

“Ruidazo” en estación Once de la Línea Sarmiento por el despido de dos trabajadoras

3.2.2023

Trabajadoras de la Línea Sarmiento del ferrocarril se reunieron, este jueves 2, en el hall central de la Estación de Once para pedir la reincorporación de dos de sus compañeras que fueron despedidas sin causa.

Trabajadoras ferroviarias de la Línea Sarmiento se reunieron, este jueves 2 de febrero, en el hall central de la Estación de Once para pedir la reincorporación de dos de sus compañeras que fueron despedidas sin causa.
Lourdes y Jazmín son trabajadoras del sector de monitoreo. Fueron despedidas tras sufrir hostigamiento laboral y aprietes por parte de la gerencia de Trenes Argentinos y la Lista Verde de la Unión Ferroviaria.
Las trabajadoras denuncian persecución por reclamar por sus condiciones de trabajo, por trabajar 6hs y libertad sindical. Asimismo, una de ellas es madre y atravesó una situación de violencia de género, cuestión que en ningún momento la empresa tuvo en consideración, echándola sin causa y sin contemplar sus derechos como mujer trabajadora.
Por otra parte, según se les informa en el telegrama que recibieron, los despidos fueron sin causa y por “reestructuración”, por lo cual desde el Cuerpo de Delegados se mostraron en alerta, denunciando el colapso del servicio para pasajeros y condiciones insalubres para los trabajadores.
Mónica Schlotthauer, delegada ferroviaria de la Lista Bordó, denunció a la gestión de Marinucci, del Frente de Todos y cercano a Sergio Massa: “la gestión de este gobierno está pisoteando los derechos de los trabajadores y los usuarios, con despidos sin causa, con sectores cada vez más vaciados, con un servicio que deja tirada a la gente porque no invierte y además de eso están dejando a trabajadoras en la calle”.
Y agregó; “Todo lo que está haciendo esta gerencia va en contra de lo que dice su discurso político, es mentira que abren trenes para que los más pobres se vayan de vacaciones, porque somos los más pobre los q no podemos llegar al trabajo todos los día por la desinversión y también por la corrupción”.

El Gobierno amplió la recusación contra los jueces de la Corte en la causa por los fondos para la Ciudad

1.2.2023

En el primer día de actividad judicial, el Gobierno presentó un escrito donde remarca la filtración del chat entre D’Alessandro y Robles, secretario de Rossati, para pedir que los jueces de la Corte no intervengan más en la causa que definirá sobre los fondos coparticipables para CABA. La disputa judicial como “agenda permanente” que tapa la crisis económica y social que atraviesan las grandes mayorías.

Hoy Carlos Zannini en su carácter de procurador del Tesoro presentó una ampliación al pedido de recusación contra los integrantes de la Corte Suprema en la causa por los fondos para la Ciudad.
El Gobierno invocó como razón para pedir el apartamiento de los jueces, la filtración de chats entre el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Marcelo D’alessandro, y Silvio Robles, secretario del presidente de la Corte, Horacio Rosatti.
El escrito afirma que: “Escapa a esta representación estatal cualquier apreciación acerca del origen de esos chats, sobre quién y en qué circunstancias los obtuvo, y respecto de su valor probatorio en relación con la presunta comisión de ilícitos de naturaleza penal”. Pero destacó: “Lo que sí cabe señalar aquí es que esas comunicaciones que involucran de manera directa a los señores D´Alessandro y Robles tomaron estado público; dieron origen a denuncias de carácter penal ante la Justicia Federal”.
El Gobierno ya había recusado a Rosatti en agosto del año pasado por la supuesta relación de Robles y D’Alessandro, lo que esta presentación busca remarcar, junto a la recusación de los cuatro jueces de la Corte -Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti- en diciembre pasado.
Ahora, planteó que para resolver la recusación los jueces de la Corte deberían convocar a conjueces, elegidos entre los presidentes de las Cámaras Federales de todo el país, y que “se excusen de intervenir de aquí en más en el trámite de estos actuados, por razones de decoro y/o delicadeza vinculadas con el ejercicio de la función jurisdiccional”.
Con la finalización de la feria judicial, se reactiva la judicialización de las disputas políticas entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, mientras este jueves continúa el debate en la comisión de Juicio Político en el Congreso, impulsado por el oficialismo. Como dijo a este medio Myriam Bregman, diputada del Frente de Izquierda Unidad: “venimos de la condena a la vicepresidenta de la Nación y del escándalo de jueces y funcionarios paseando en el Lago Escondido, el Poder Judicial se puso en el centro de la escena en un rol cada vez más político. Frente a eso el gobierno estableció una estrategia, que en lo central es un intento de usar esa disputa para escaparle a la discusión económica porque están haciendo un ajuste brutal, y quieren correr la agenda mediática para esconder que las medidas que está tomando el ministro Sergio Massa.”

Usted es el visitante N°