Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Ratas en escuelas de CABA: bronca en la comunidad educativa de Bajo Flores

25.8.2022

Las ratas aparecen por la escuela, destrozan cosas y terminan flotando en el inodoro del baño. Ocurre en la ciudad más rica del país, donde la educación está bajo responsabilidad de Soledad Acuña.

Lo que sobra es bronca. Y problemas. Y ratas. Eso, según los y las docentes, nunca falta. El posteo de un docente de la Escuela Primaria N° 12 DE 19, de Bajo Flores, denuncia las condiciones precarias en las que se trabaja y en la niños y niñas tienen que intentar estudiar. Esto ocurre en la Ciudad de Buenos Aires, la que tiene el mayor nivel de ingresos per cápita del país. Sin embargo, no es un problema solo porteño. El ajuste sobre la educación pública se ejecuta en todas las provincias del país. Incluidas aquellas que gobiernan el kirchnerismo/peronismo. Además, como se conoció esta semana, ese ajuste en educación se hace desde el mismo Gobierno nacional, por medio de las decisiones de Sergio Massa.

El Banco Mundial reconoció el reclamo de vecinos de Saavedra contra Larreta

25.8.2022

Se trata de la construcción de un arroyo artificial en el Parque Saavedra. Los vecinos organizados lo rechazan por ineficiente y relacionado a la especulación inmobiliaria. A principios de agosto enviaron una carta al Banco Mundial para que revea el envío de fondos y éste, luego de proponer una instancia de resolución, terminó por confirmar que le quitará la financiación al Gobierno porteño.

El Banco Mundial confirmó que los fondos otorgados al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires mediante un crédito de 2016 no serán utilizados para la realización del proyecto de Regeneración del Arroyo Medrano que básicamente consiste en la construcción de un arroyo artificial en el parque del barrio porteño. Esta fue la respuesta del organismo al pedido elevado el 4 de agosto por vecinas y vecinos junto a diferentes organizaciones sociales y políticas.
Luego del rechazo generalizado expresado en una histórica audiencia pública, las y los vecinos elevaron una carta al Banco Mundial para que revea el financiamiento a la obra. El organismo consideró admisible el reclamo y abrió una ventana para la resolución del conflicto.
Ahora, mediante otra carta, informó a los vecinos que el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires planteó la necesidad de continuar con el proceso de participación vinculado a la intervención, ampliando así el plazo previsto para dicho proceso de participación. Debido a ello, “se vuelve incompatible con los plazos del Proyecto financiado por el Banco Mundial que finaliza en septiembre de 2023, razón por la cual no se utilizarán fondos del préstamo del Banco Mundial para ninguna actividad vinculada a esta intervención”.
La obra para el Arroyo Medrano que es postulada como una solución al problema de las inundaciones es rechazada por ineficiente y por considerarla parte de la política de extractivismo urbano y favorecimiento de la especulación inmobiliaria que lleva adelante la administración de Larreta.
Una vecina le contó a la izquierda diario que “los vecinos le pusimos un freno al gobierno de Larreta. Sentamos un precedente importante contra el avance de los negociados del Jefe de Gobierno porteño”.
Además de la suspensión de la obra, los vecinos plantean una solución propia para la problemática de las inundaciones ya que “requieren que se lleve adelante el demorado Proyecto para la mitigación de inundaciones, denominado Reservorio 2 (en Parque Sarmiento) ya que brindaría una mayor capacidad de depósito de agua, no provocaría inconvenientes en un ámbito de uso tan intensivo y valorado como el parque Saavedra y sería un proyecto mucho menos oneroso”.
Desde las bancas en la legislatura porteña del FIT-U que viene apoyando y tomando los reclamos de los vecinos (también con el apoyo de la diputada Nacional Myriam Bregman) se presentó un pedido de informe para que el Gobierno de la Ciudad explique los motivos que lo llevaron a no iniciar esta obra y en el que se pregunta si esto tiene relación con la cesión de terrenos al Belgrano Athletic Club en el Parque Sarmiento.

AMBA: en reclamo por subsidios, los empresarios mantienen lockout hasta la madrugada del jueves

24.8.2022

Como parte el conflicto iniciado tres semanas atrás, donde las patronales de los colectivos del AMBA reclaman por subsidios por parte del Estado, representantes del sector confirmaron que la quita de servicio nocturno se mantendrá durante la noche de este miércoles y madrugada del jueves. A pesar de un desembolso realizado por parte del Ministerio de Transporte este martes y del aumento de los boletos a inicios de agosto de un 40 %, que golpea millones de trabajadores, las cámaras empresarias de un sector con abultadas ganancias, continúan chantajeando por recibir más desembolsos.

En medio del conflicto que mantiene el Estado, a través del Ministerio de Transporte, con las cámaras empresariales del transporte de colectivos, éstas ratificaron la continuidad de la medida de fuerza en la noche de este miércoles, que se extiende a la madrugada del jueves.
El lockout patronal que vienen llevando adelante hace casi un mes y que retomaron el pasado viernes fue confirmado a pesar de que después de la reunión del martes entre representantes de las cámaras y funcionarios de Transporte, los transportistas habían afirmado que la medida se levantaría si el Gobierno realizaba uno de los desembolsos comprometidos.
Desde Transporte confirmaron que la transferencia por $ 3.900 millones se realizó el martes y que impactaría este miércoles. Pero, los transportistas aseguraron que mantendrán la medida ya que “si se acreditaran los fondos esta tarde, ya es imposible convocar a la gente para que venga a trabajar y reanudar los servicios en la noche”. Es decir, a pesar de recibir ese monto millonario, las empresas de colectivos dejarán nuevamente varadas a miles y miles de trabajadores y trabajadoras que necesitan trasladarse a sus casas o lugares de trabajo.
Según el subsecretario de Política Económica y Financiera, Carlos Vittor, la deuda de subsidios que el Estado mantiene con las empresas es de $ 11.600 millones, sin contar los 3.900 desembolsados el martes. El conflicto con los empresarios del transporte está teñido a la vez por las pujas de recursos entre el Gobierno nacional y de la Ciudad. Según Vittor, 9.500 millones de esa deuda le corresponden a Nación y 2.100 millones a la Ciudad. De esa manera, se tiran la pelota entre las dos administraciones por el desembolso a las 32 líneas que operan en la Ciudad, y éstas continúan el chantaje privando de servicio nocturno a cientos de miles de trabajadores.
Desde el Ministerio de Transporte sostuvieron que se “continúa con el compromiso asumido de continuar abonando la deuda y seguirá manteniendo el diálogo con las Cámaras Empresarias”. Es decir, que desde el Gobierno se continuará cediendo al chantaje de las patronales que amasan fortunas año a año y que reclaman por los beneficios millonarios que le da el Estado para cubrir parte de sus costos, garantizando así las ganancias millonarias de los empresarios del sector.

Ataque homoodiante en la Ciudad de Buenos Aires: «Fue un intento de homicidio»

22.8.2022

Al grito de “puto de mierda”, alrededor de ocho sujetos los agredieron con golpes y piedras. Dos hombres fueron víctimas de un ataque homoodiante este lunes al salir de la San Martin Fest en el barrio porteño de Balvanera. Al grito de “puto de mierda”, alrededor de ocho sujetos los agredieron con golpes y piedras. Para uno de los damnificados se trató de “un intento de homicidio” y apuntaron contra el accionar negligente de la Policía de la Ciudad y el personal de salud que los atendió.

Se trata de Gerardo Gabriel Garvizú (29) y Alejandro Oscar Ibarra (32), dos amigos que celebraban su reencuentro en la fiesta LGBT+ en el espacio llamado El Teatrito, ubicado en la calle Sarmiento 1752.
“Adentro nos sentimos bien, nos cuidaron. Siempre en los boliches de este ambiente me he sentido bien. Nunca me imaginé que saliendo del lugar íbamos a recibir esta paliza por parte de ocho personas, aproximadamente”, dijo a Presentes Gabriel, una de las personas golpeadas sobre la calle Rodríguez Peña, entre Sarmiento y Perón, al salir de la fiesta.
“Salimos contentos, abrazados, nos besamos. Creo que eso fue motivo para descargar su odio contra nosotros”, agregó.
A Oscar “le pegaron con una piedra en la cabeza”, señaló su amigo. Para Gabriel, se trató de “un intento de homicidio porque estuvo en peligro la vida de mi amigo y la mía”.
“Nos terminan reduciendo. Nos pegan en la cara, en la cabeza. Empiezo a sangrar. Fue un momento horrible. Traté de mantener siempre la entereza de no perder la conciencia ni nada porque no estaba solo y me preocupaba su bienestar”, describió.
Producto del ataque, Garvizú no recuerda “las caras, quiénes eran” y tampoco “cómo estaban vestidos”. Aunque señaló: “no creo que sea tan difícil ubicarlas a través de cámaras, siendo un barrio tan concurrido”.

Agredidos y abandonados por la policía y la salud

Gabriel criticó el accionar del personal tanto policial como médico que tuvieron intervención durante todo el proceso.
“Estuvimos como 40 minutos esperando el SAME que nunca llegó”, dijo. Agregó, además, que los agentes de la policía se negaron a llevarlos a un hospital o a una dependencia policial para radicar la denuncia.
El personal policial que intervino forma parte de la Comisaría Vecinal 1B, ubicada en Tacuarí 770. “Nunca fueron a buscar a los culpables”, dijo. La comisaría, en tanto, no atendió las llamadas de este medio.
Desde el lugar de los hechos se movilizaron en un taxi hasta el Hospital General de Agudos José Ramos Mejía, pero allí también recibieron destratos, según relataron.
“Entramos por el sector de ambulancias. Salió un doctor y nos dijo que no podíamos atendernos ahí, que nos tomemos un taxi hasta el Argerich porque no tenían tomógrafo. Así, sin curarnos las heridas, sin saber lo que teníamos, con el estado de shock y vulnerabilidad en el que estábamos. Fue muy fuerte. Hubo abandono de persona. Los mismos compañeros y la jefa de guardia cubrieron después a esta persona”, sostuvo Gabriel.
Ellos decidieron permanecer en el lugar y, finalmente, los atendieron en la guardia del hospital. Allí les hicieron placas y suturaciones, pero no recibieron atención psicológica.

De lo verbal a lo físico

Actualmente se encuentran recuperándose. Oscar Ibarra, quien resultó más gravemente herido, fue dado de alta ayer en un sanatorio del barrio de Colegiales y aguardan su recuperación para efectuar la denuncia. “Está con cortes en la cabeza, le hicieron varias suturas, tiene el maxilar fracturado, golpes en el cuerpo. Estamos muy mal psicológicamente”, señaló Garvizú.
La Defensoría LGBT se comunicó con las víctimas y se puso a disposición para las denuncias correspondiente ante el Ministerio Público Fiscal y en INADI. También ofreció los dispositivos que co-gestiona la organización La Fulana en el Centro Integral Pepa Gaitán.
“Todavía hay situaciones de discriminación y violencia hacia la diversidad”, dijo la activista LGBT+ María Rachid, titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires.
Para ella, estos ataques son incentivados y avalados “por discursos de odio en los medios de comunicación y la política que están creciendo y a su vez aumentan la discriminación y la violencia”. “Es un tema que nos preocupa y estamos trabajando para poder prevenirlo y dar respuesta a las situaciones que se generen”, indicó.
Desde el Bachillerato Popular IMPA denunciaron a través de sus redes sociales el ataque que recibió Oscar Ibarra, egresado del bachillerato. “Estos ataques homoodiantes no pueden seguir pasando. Rechazamos y repudiamos este tipo de acciones y exigimos reparación inmediata”, dijeron en un comunicado.
“Me gustaría que se haga justicia. Que se pueda detener a estas personas y que esto se visibilice. Que no quede en la nada la agresión que recibimos y tampoco el accionar que tuvo el personal policial y médico ante una situación de gravedad”, concluyó Gabriel Garvizú.

Masiva marcha de la comunidad educativa de Barracas: «Con hambre no se puede estudiar»

22.8.2022

Docentes, estudiantes y familias marcharon desde la escuela primaria N°11 de Barracas hasta la Jefatura de Gobierno porteño. Ante la muerte de una alumna por falta de respuesta estatal en medio de situaciones de desnutrición participan organizaciones sociales, barriales, políticos y sindicales en solidaridad con los reclamos de la comunidad educativa.

Desde las 17:00. se realizó una masiva caravana que organizó el cuerpo docente de la escuela primaria N° 11 del barrio de Barracas, “República de Haití”, en común con organizaciones barriales, sociales, políticas y sindicales para manifestarse contra la falta de respuesta de un Estado ante el fallecimiento, la semana pasada, de una alumna de 11 años con problemas de nutrición.
La movilización masiva marchó a Jefatura de Gobierno, responsabilizando al Gobierno porteño de la falta de respuesta ante lo que los docentes denuncian “con hambre no se puede estudiar”.

Usted es el visitante N°