Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Barry: “Larreta y Acuña atacan a los pibes pobres en vez de garantizarles educación”

9.8.2022

La legisladora del FIT-U, Alejandrina Barry, estuvo en Crónica TV, debatiendo a propósito de los recientes anuncios de Larreta sobre quitarles planes sociales a las familias de los chicos que no vayan a la escuela. Allí cruzó al libertario Ramiro Marra. “Tu jefe Milei está por cerrar el Ministerio de educación, así que es claro que solo quieren estigmatizar y atacar a los pobres y en particular a los chicos”, dijo.

La legisladora porteña por el PTS en el Frente de Izquierda Unidad, Alejandrina Barry estuvo en el piso de Crónica TV debatiendo a propósito de los recientes anuncios de Larreta sobre quitarles planes sociales a las familias de los chicos que no vayan a la escuela. En un acalorado debate, dejó sin argumentos al libertario Ramiro Marra, del espacio de Javier Milei. Como Soledad Acuña, la ministra de educación de la Ciudad, los libertarios atacan a los pibes pobres en lugar de garantizarles educación.
“Tu jefe Milei está por cerrar el Ministerio de educación, así que es claro que solo quieren estigmatizar y atacar a los pobres y en particular a los chicos”, lo cruzó.
Barry, que antes de ser legisladora, trabajó 20 años en villa 21-24 con niñxs y adolescentes conoce sobre el tema y por eso planteó que el requisito de la escolaridad para cobrar un plan, ya existe. “Es una medida que busca instalar que en el país, el problema son los pobres y los planes sociales”, afirmó sobre los anuncios de Larreta y Acuña.
Barry y Myriam Bregman participaron este pasado sábado en la inauguración de una Casa Cultural y Socialista del PTS en la Villa 31. Allí, muchas mujeres participaron y uno de los temas que llevaron a la reunión fue, justamente la falta de vacantes. “Las causas de la deserción escolar tienen que ver, por ejemplo, con la falta de vacantes. Con Myriam Bregman conseguimos un fallo en dos instancias, para que el gobierno de la Ciudad las garantice, y se han negado hasta el día de hoy a cumplir”, advirtió la legisladora en relación a ello.
“Los chicos no tienen zapatillas para ir a la escuela, las familias tienen que decidir entre cargar la SUBE o darles el desayuno. Pero desde el Gobierno de la Ciudad se tiene una política de castigar a los más pobres”, agregó.
Sobre la deserción escolar, expuso que ocurre por causas sociales profundas: “La pandemia también produjo muchos casos psicológicos graves, pero los gabinetes están desbordados y no pueden contener la situación. El gobierno no tiene ninguna medida para revertir esto”.
“Las viandas son un escándalo. Con Myrian Bregman presentamos un amparo, la jueza dijo que la comida que se da en las escuelas porteñas no solo no es legal, sino que no tienen dignidad para las personas. Eso es lo que hay que discutir”, sentenció.
Finalmente, Barry se solidarizó con la lucha que llevan adelante las y los docentes en varias provincias y llamó a apoyar el paro nacional que ocurrirá mañana 10 de agosto.

Los municipales porteños avisan que quieren 20% más de aumento y le presentan un nuevo problema a Larreta

8.8.2022

El gremio de municipales porteño había firmado 60% en paritarias. Ahora buscará una reapertura de sus discusiones salariales. Avisaron que pretenden 20 puntos más. En paralelo, el traspaso de mando a Amadeo Genta a Alejandro Amor.

A fines de mayo, es decir hace dos meses y monedas, el sindicato de los empleados municipales de la Ciudad de Buenos Aires (SUTECBA) firmó su paritaria 2022: 60% de aumento en 8 cuotas.
Esa negociación, con los índices de julio y agosto, buscará ser revisada por el gremio que, según precisó, ya arrancó la negociación informal. Representa un nubarrón de gestión para Horacio Rodríguez Larreta, ya lanzado en plena campaña electoral.
«Por lo menos queremos otro aumento del 20%. Como mínimo», adelantó Alejandro Amor, el secretario General adjunto de SUTECBA, gremio que representa a los cerca de 180.000 trabajadores municipales de la Ciudad.
Amor es en la práctica quien comanda la organización en medio del paulatino retiro que Amadeo Genta. El octogenario dirigente encaró en el último tiempo una especie de transición ordenada que implica el traspaso de mando.
Genta supo ser una de las voces de peso de la CGT, parte de la toma de decisiones y armador de espacios sindicales. Además, construyó a su organización como un pilar de poder en la Ciudad de Buenos Aires, que creció al calor del macrismo en base a una alianza que les sirvió a ambos en las últimas dos décadas.
El reclamo de reapertura de paritarias es un fenómeno que empieza a repetirse en otros grandes gremios, como el mercantil y el de la construcción.

En la Ciudad de Larreta la inflación llegó a un 7.7% en julio

8.8.2022

Además, acumuló un 69.2% en el último año y el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA), un 44.1% en los primeros siete meses del año. Estas cifras se dieron a conocer tres días antes del IPC nacional, que el INDEC publicará el próximo jueves 11.

La inflación pegó un salto en la Ciudad de Buenos Aires de Horacio Rodríguez Larreta, la cual aumentó al 7.7% en julio y acumuló 69.2% en el último año. Además, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA), fue del 44.1% en los primeros siete meses del año. Estas cifras se dieron a conocer tres días antes del IPC nacional, que el INDEC publicará el próximo jueves 11 de agosto.
De esta manera, la medición mensual quedó en un nivel récord, ya que se trata del aumento más alto desde que el Gobierno porteño comenzó a publicar los datos inflacionarios en julio de 2012. En tanto, la medición interanual registró una suba de 69.2% en relación al mismo mes del año pasado. Este último indicador se ubicó 7.4% por encima del IPCBA de junio.
Las categorías que registraron los aumentos más importantes fueron Recreación y Cultura (13.3%) y Restaurantes y Hoteles (12.3%), ambas influidas por las vacaciones de invierno. Por fuera de ese factor estacional, el segmento que más aumentó sus precios fue Prendas de Vestir y Calzado, con un 9.4%. Este último ítem, lo sufren las familias que viven al día y necesitan contar con lo básico para vivir.
También se observó un fuerte aumento de los precios vinculados al turismo, todavía se mantiene frenado el aumento de servicios como el transporte, pero no por mucho tiempo.
De esa forma, los Bienes y Servicios Estacionales, promediaron un alza de 15.1%, destacándose los incrementos en las tarifas del alojamiento en hoteles, en los valores de los paquetes turísticos y de las verduras. En términos interanuales, esta agrupación se aceleró hasta 85.0%.
La Agrupación Regulados aumentó 4.3%, principalmente por las subas en las cuotas de medicina prepaga y de educación formal. Le siguió en importancia, el ajuste en la tarifa residencial del servicio de suministro de agua, si bien es un derecho fundamental para vivir. Así, este agregado aumentó su ritmo de suba hasta 45.7% interanual, según el informe del Instituto de Estadísticas porteño. En este último grupo, también se registraron incrementos en Salud (5.1%), Transporte (3.1%) y Seguros y Servicios Financieros (4.3%).
El aumento del precio de los bienes y el de los servicios, fue del 8.2% y 7.3% respectivamente. Se incrementaron los precios de los alimentos (principalmente panificados, lácteos, carnes y verduras), otro golpe a las grandes mayorías. En menor medida, se destacaron las subas en los valores de los artículos de cuidado personal, medicamentos, calzado y de los automóviles, según el informe.
Por el lado de los Servicios, además del caso ya mencionado de los restaurantes, bares y hoteles, también tuvieron fuerte influencia, los valores de los alquileres y de los gastos comunes de la vivienda, situación insostenible para inquilinos. Le siguieron en importancia, las alzas en los precios de los paquetes turísticos y los ajustes en las cuotas de medicina prepaga y de educación formal.

Sebastián Schachtel: “Estamos muy felices de poder presentar finalmente Es Así, nuestro nuevo disco”

7.8.2022

Por Mariano Nieva

El músico y productor hizo un repaso de sus distintas experiencias artísticas junto a bandas como Clap, La Zimbabwe Reggae Band, La Portuaria y Las Pelotas, que hoy estará presentando su nuevo disco de estudio Es Así (2020) en el estadio Luna Park.

El músico y productor Sebastián Schachtel conversó de su intenso y ecléctico recorrido por distintos proyectos de la escena del rock local y de la esperada presentación de Es Así (2020), último disco de Las Pelotas. Tocan esta noche en el Luna Park. “Venimos de semanas de ensayos muy intensos en el Valle de Traslasierra Córdoba, para la tan esperada presentación del álbum en el Luna Park. Preparamos la lista pensando en tocar el nuevo material completo para después sí, desatar la fiesta en que se convierten los shows de Las Pelotas. Con los temas de siempre y con algunos que hace rato no tocamos”, detalló.
Me gustaría comenzar preguntándote por Clap, una banda que tuvo un paso fugaz dejando un disco homónimo y que recuerdo haber visto en un concierto gratuito al aire libre en 1985 en el Anfiteatro del Parque Lezama.
Sebastián Schachtel: Fue muy loco ese show que decís del año 1985 en el Parque Lezama, que por suerte alguien filmó y se puede ver en YouTube. Clap fue una banda que teníamos con Diego Frenkel, Ady Azicri, Fernando Samalea y Christian Basso, aunque estos dos últimos al poco tiempo se fueron a tocar con Charly García. Y mi ingreso se dio en momentos en que había comenzado a estudiar música formalmente cuando terminé la escuela. Al tiempo y luego de recorrer el circuito under de Buenos Aires en lugares como Stud Free Pub, El Depósito y La Esquina del Sol, grabamos un disco en los estudios RCA. Era la época posdictadura de mucha efervescencia y en donde la gente salía mucho. Con Clap hacíamos un estilo New Wave y experimental pero bailable.

Contanos un poco sobre la experiencia de grabar en los estudios RCA.
S.S.: Un caza talentos del sello nos fue a ver una noche a un pub donde actuamos con Clap y nos propuso grabar un disco. Eran años en que era muy difícil acceder a registrar tu material salvo que tuvieras mucho dinero, que no era nuestro caso, o que la propia grabadora se acercara interesada. Recuerdo que RCA, hoy Universal, ocupaba toda una manzana en el barrio de Saavedra donde además de estar la sala de grabación se fabricaban los discos, algo muy común de la época. El estudio que trabajaba con artistas de jazz, folclore y música clásica era alucinante, pero estaba un poco desaprovechado y no muy en sintonía con lo que nosotros queríamos hacer en ese momento. Y por esa disconformidad es que decidimos finalmente mezclarlo en los estudios Panda con Mario Breuer, un productor con un oído moderno que hablaba el mismo idioma que nosotros.

Pensando puntualmente en Diego Frenkel, no solo se conocen desde muy pequeños sino que también van a formar una sociedad musical que atravesó el tiempo y todavía hoy perdura.
S.S.: Absolutamente, con Diego que es un año más chico que yo, fuimos compañeros en el colegio Nacional de Vicente López donde hicimos el secundario en plena dictadura. Y donde tuvimos una banda que se llamó Madre Noche con la que hacíamos rock fusión y en donde yo tocaba el acordeón de mi madre y el teclado. Una época muy oscura de la que pudimos salir gracias a la música que además nos permitió conocer gente muy interesante.

Luego, y en la etapa de transición antes de ingresar a La Portuaria, tuviste un paso muy lindo y recordado por La Zimbabwe Reggae Band.
S.S: Sí, cuando tocaba con Clap, unos chicos que nos iban a ver estaban armando una banda de reggae y eran Marcelo “Chelo” Delgado y Afo Verde. Ellos componían sus propios temas y como me gustaba cómo trabajaban, en una ocasión me invitaron a participar del proyecto. Con la banda editamos dos discos La Zimbabwe (1988) por RCA y Caminando por el fuego (1989) a través de BMG.

Escenas de la vida amorosa: La Portuaria

¿Cómo llegás a La Portuaria?
S.S.: Llego antes que la banda que había fundado Diego Frenkel y Christian Basso grabe su segundo disco, Escenas de la vida amorosa (1991). Un álbum que tiene canciones que aún hoy las seguimos tocando en nuestros conciertos. La Portuaria en aquellos años tenía una propuesta inédita, muy de vanguardia y con mucha fusión. Además, la música y las letras de Diego tenían una identidad muy fuerte.

Canciones como “El Bar de la calle Rodney”, un espacio que gracias a la dimensión que tomó el tema, tiene en su puerta de entrada una placa que recuerda que allí se compuso, además de un escenario bautizado Diego Frenkel.
S.S.: Es verdad, hay un escenario que lleva el nombre de Diego y un espacio llamado La Portuaria. Pensá que ese bar era otra cosa antes del éxito de la canción y no el lugar rockero que es hoy. Un “antro” bien de barrio y casi te diría marginal, donde en una oportunidad Frenkel mientras estaba tomando un café, empezó a descubrir las características proletarias que le deban los borrachines que lo habitaban y lo terminó volcando a la letra.

“Hoy no le temo a la muerte” incluido en el álbum Río (2005) es un tema que también tiene un video en el que participa el mismísimo David Byrne. ¿Cómo se vinculan con el líder de Talking Heads?
S.S.: Se dio cuando fuimos a mezclar Devorador de corazones (1993), tercer disco de La Portuaria, a Nueva York (EEUU). En ese momento David Byrne estaba armando un compilado de música latinoamericana que finalmente no prosperó, donde íbamos a estar nosotros, Los Fabulosos Cadillacs y otras bandas de la región. Pasado un tiempo, Byrne vino a tocar a Buenos Aires y fuimos invitados para ser soportes en el Luna Park. Vio el show y como le gustó mucho le contamos que estábamos grabando un nuevo disco Río (2005), y se nos ocurrió invitarlo en tres temas. Después se dio lo de la grabación del video de “Hoy no le temo a la muerte” en el Bar Rodney, un show que compartimos juntos en La Trastienda haciendo temas de Talking Heads y un viaje a la Patagonia para tocar en el Festival de la Nieve donde David subió de invitado. Algo impresionante.

Estando en La Portuaria vas a tener también la oportunidad de grabar en A través del Mar de los Sargazos (2002), primer trabajo solista de Skay Beilinson. ¿Cómo te llegó la invitación del ex guitarrista de Los Redondos?
S.S.: En una época tocábamos con La Portuaria en un bar de Palermo que se llamaba La Matriz cuando todavía el mundo de la música local estaba resentido por la crisis del 2001. Por eso, con la banda decidimos hacer base en un lugar chico y actuar todas las semanas. Y como Skay y Poli iban seguido a vernos, una noche nos pusimos a conversar. Y fue así que me contó que estaba grabando un disco y quería ponerle acordeón a un par de temas. Así que un día me llamó y me invitó a grabar en su estudio.

¿Alejandro Terán, tu compañero en La Portuaria, fue quien te posibilitó ser parte de Once episodios sinfónicos (2001) aquel trabajo de Gustavo Cerati?
S.S.: Exactamente, Alejandro que conocía y había trabajado con Gustavo en tiempos de Soda Stereo me dijo una vez que Cerati tenía ganas de grabar algunas de sus canciones con una orquesta sinfónica y salir a hacerlas en vivo. Así que fue una experiencia muy linda tocar en el Teatro Avenida donde se grabó el disco y en el Teatro Colón donde con teclado emulé el sonido de un theremin, un instrumento antiguo que tiene la particularidad que “no se toca”. Una hermosa experiencia.

Tiempo de Pelotas

¿Ingresás a Las Pelotas en medio de la grabación del disco Para qué? (1998)?
S.S.: Claro, llego en ese momento, después del shock que significó la separación de la primera formación de La Portuaria. Yo conocía a Tomás Sussmann el guitarrista de Las Pelotas que contaban por aquel tiempo con los aportes de Gillespi en trompeta y algunos teclados también. Hasta que en una oportunidad se comunicaron conmigo para saber si estaba dispuesto a tocar con ellos ya que Gillespi no iba a poder hacerlo más con la regularidad que exigía el grupo. Y de esta manera fue que empecé a formar parte de Las Pelotas donde desde un comienzo me hicieron sentir muy cómodo dándome plena libertad para aportar mis ideas y llegar a producirlos junto con Germán Daffunchio.

¿Cómo tomás el ejercicio de convivir con el músico de Las Pelotas y de La Portuaria al mismo tiempo?
S.S.: Soy como el actor que debe interpretar dos obras que son diferentes, pero que es una misma persona. En las dos bandas está presente mi ADN musical, en La Portuaria donde el acordeón está más presente y donde lo rítmico es muy importante. Y con Las Pelotas donde me meto más con las texturas y las canciones. Después, tengo otras facetas en mi creación como por ejemplo que ahora estoy haciendo la música de una obra teatral que no se parece en nada de lo que hice antes.

Esta noche finalmente se va a presentar en un estadio grande como el Luna Park Es Así (2020), la última placa de Las Pelotas que no tuvo su estreno oficial debido a la pandemia que azotó al mundo.
S.S.: Es así (risas). Para empezar quiero decirte que estamos súper contentos de poder hacerlo. Por eso sentimos que este recital en el Luna Park va a ser como una celebración de esas canciones que lamentablemente al principio quedaron postergadas. Porque a los pocos días de salir el disco empezó la cuarentena y entonces nunca lo pudimos presentar. Venimos de semanas de ensayos muy intensos en el Valle de Traslasierra Córdoba, donde preparamos la lista pensando en tocar todo el material completo para después sí, desatar la fiesta en que se convierten los shows de Las Pelotas. Con los temas de siempre y con algunos que hace rato no tocamos.

Para terminar, pensaba en la portada de Es Así y cómo se resignificó, con todo lo que pasó en el medio, ese abrazo entre ustedes que los muestra hasta casi perdiendo la forma humana.
S.S.: Totalmente, un abrazo que es un ritual para nosotros y que nos damos siempre antes de subir al escenario y del que nos vimos privados por la pandemia por un largo tiempo. Una imagen que fue genialmente captada por nuestra fotógrafa Malu Campello y que muestra como bien decís, el monstruo en que se convierten Las Pelotas cada vez que subimos a tocar.

Renunció Agustina Olivero Majdalani, vicepresidenta de la Obra Social Ciudad de Buenos Aires

6.8.2022

En el marco de las protestas y denuncias que se llevaron a cabo por el vaciamiento de la ObSBA, renuncia la vicepresidenta de dicha obra social. Se trata de la hija de la ex subdirectora de la AFI macrista, acusada en las causas de espionaje ilegal.

Renunció Agustina Olivero Majdalani, ahora ex vicepresidenta de la ObSBA (Obra Social Ciudad de Buenos Aires), hija de la ex subdirectora de la AFI macrista, acusada en las causas de espionaje ilegal. El hecho sucedió, en el marco de protestas y denuncias debido al vaciamiento de dicha obra social, llevadas a cabo por las y los usuarios de la misma. Majdalani había asumido en abril de 2022, designada por el jefe de gobierno Larreta. La designación fue publicada en el Boletín Oficial porteño el 2 de mayo, decreto Nº 155/22.
Las cabezas del sindicato de municipales SUTECBA, Amadeo Genta (histórico aliado de las gestiones macristas) y su socio Alejandro Amor (hoy legislador electo por el Frente de Todos porteño), en acuerdo con el jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta, conspiran para culminar la entrega de una obra social cada vez más vaciada de servicios, coberturas y prestaciones. La responsabilidad y complicidad es indiscutible a esta altura, luego de años y años de deterioro de la ObSBA. Las denuncias sobre el vaciamiento de la obra social de los empleados del GCBA continúan, la posibilidad de quiebra está cada vez más cerca.
Majdalani había asumido en reemplazo de Walter Correa (ex chofer del alcalde porteño), quién junto a Juan Carlos Cela (presidente de la obra social), dieron otro golpe a la entidad cuando decidieron de forma unilateral el cierre de las residencias turísticas en Mina Clavero y Salsipuedes (Córdoba) junto con la de Mar del Plata, pertenecientes a la ObSBA.
El vaciamiento trae como consecuencia la falta de prestadores, de profesionales médicos para el tratamiento y atención y hasta de centros especializados que interrumpieron la atención de afiliados por la falta de pagos de la ObSBA. Demoras eternas en los turnos, cancelaciones abruptas y el cobro de copagos completan el cuadro.
Los estatales de ObSBA aportan mensualmente el 6% de sus haberes mientras el resto de las obras sociales retienen el 3%. En los últimos años, las autoridades de ObSBA dieron de baja una cifra incalculable de prestaciones médicas y farmacéuticas en todo el país. Redujeron un 60% la atención profesional en Odontología, Salud Mental, Oftalmología, Endocrinología y demás especialidades. Desmantelaron el Sanatorio Méndez, sede principal de atención médica en CABA, dejaron de ofrecer el 100% de cobertura en medicamentos crónicos y despidieron a cientos de trabajadores.
El gobierno porteño la mantiene intervenida desde la última gestión municipal de Macri en 2008. Actualmente el GCBA es quien decide sobre órdenes de pago, compras y contrataciones. También maneja los fondos de gerencia administrativa, las auditorias y balances. Su control es total.
Según las últimas cifras oficiales, la ObSBA es considerada una de las cajas más potentes del distrito porteño que “presta” servicio médicos y sociales, aproximadamente a 140.000 trabajadores de la educación y docentes y a más de 135.000 empleados municipales de los diferentes sectores del gobierno de la Ciudad.
El lugar que deja vacante Agustina Olivero Majdalani, Larreta designó al cargo a Diego Esteban Carusoni.

Usted es el visitante N°