Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

El Ministerio de Educación de CABA prohíbe el uso del lenguaje inclusivo

10.6.2022

El Ministerio de Educación de la Ciudad a cargo de Soledad Acuña dispuso que la “e” o la “x” dejen de usarse en todos los contenidos que dictan les docentes, tanto en el material que se les entrega a estudiantes como en documentos administrativos. Horacio Larreta, el jefe de gobierno porteño que aspira a ser presidente defendió la medida como si en las escuelas se hablara otra lengua: “A partir de ahora los docentes de la ciudad tienen que respetar las reglas del idioma español”.

El Ministerio de Educación de la Ciudad a cargo de Soledad Acuña dispuso que la “e” o la “x” dejen de usarse en todos los contenidos que dictan les docentes, tanto en el material que se les entrega a estudiantes como en documentos administrativos. Horacio Larreta, defendió la medida como si en las escuelas se hablara otra lengua: “A partir de ahora los docentes de la ciudad tienen que respetar las reglas del idioma español” agregó “fuimos para atrás en lengua y escritura, por eso es muy importante simplificar el aprendizaje para que los contenidos sean de la forma más clara posible» justificó el referente de la fuerza política que gobierna desde hace 15 años una ciudad que tiene un PBI tan alto como Bélgica.
Durante su gobierno el presupuesto de Educación descendió de 25% al 15%; con deficiencias en las vacantes y denuncias por mal nutrición de los comedores escolares. En este contexto, ante los bajos resultados obtenidos en Lengua por estudiantes, el gobierno de Juntos por el Cambio argumenta que es necesario prohibir el uso de la «e» y «x».
¿Qué es el lenguaje inclusivo? El movimiento transfeminista instaló este cambio en la forma de usar el lenguaje, así como otras prácticas que incluyen a identidades sexo genéricas y aplican las leyes existentes que garantizan el derecho a la identidad. En ese sentido, la prohibición abre el interrogante sobre el cumplimiento, de la ley de Educación Sexual Integral y de la ley de Identidad de Género, de aplicación nacional, que establece que «toda persona tiene derecho al reconocimiento de su identidad».
Inmediatamente tanto en redes sociales como diversos sindicatos vinculados a la educación se expresaron frente a la mencionada resolución del Ministerio.
Desde la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) expresaron: «Lo que no se nombra no existe: Negar desde el lenguaje a las infancias y adolescencias trans y no binaries constituye un ataque al derecho a la identidad de todes y cada une, y a ser en un ambiente en el que la diversidad es respetada. Esta iniciativa forma parte de la ofensiva de la derecha en la educación. Prohibir el lenguaje inclusivo es la expresión de un proyecto pedagógico político conservador y contrario a conquistas democratizadoras«, agregaron «el lenguaje es una construcción colectiva que está en permanente transformación y que construye realidades, y les docentes continuaremos construyendo una escuela pública e igualitaria para todes, reconociendo y abrazando amorosamente a todes y cada une de nuestres estudiantes».
Desde la Red de Lingüistas en formación explicaron en su cuenta de Twitter ;»La escuela no puede dejar de enseñar normativa. Pero hace años que el diseño curricular se estructura a partir del enfoque comunicativo, que abre las puertas a que los usos lingüísticos ingresen en el aula. Y acá la RAE y las prohibiciones juegan en el banco de suplentes «.
Continuaron «intentar prohibir un uso, como lo hace el Ministerio, es desconocer por completo la mecánica del cambio lingüístico. Las lenguas se encuentran en constante cambio, solo que, en la mayoría de los casos, no somos conscientes de ello».

El modelo macrista: en el Sur de CABA, la pobreza es el triple que en el Norte

9.6.2022
Por Elizabeth Pontoriero

Esa desigualdad se plasma en el distrito más rico del país, con un PBI per cápita similar al de las naciones más desarrolladas del planeta.

La encuesta de hogares realizada en el último trimestre de 2021 por la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC) de la Ciudad de Buenos Aires reveló que en la Ciudad el 17,5% de los hogares y el 21,6% de la población son pobres multidimensionales y que los porcentajes se acentúan más en la zona Sur que en la zona Norte. Porque mientras en el Norte se concentra el 8% de la población pobre, en el Sur lo hace el 37,2%. Eso ocurre en el distrito más rico del país, que cuenta con una población estancada en los últimos 40 años. El modelo macrista en todo su despliegue.
De acuerdo con el informe que el organismo porteño publica cada año para medir y analizar la pobreza en la Ciudad, teniendo en cuenta distintos enfoques además del nivel de ingresos, la pobreza creció en 1,3% en la población y 2,2% en los hogares, con respecto al mismo periodo de 2019.
Según explicaron en la publicación de la DGEyC de la Ciudad de Buenos Aires, con el objeto de medir la pobreza “con las tendencias globales”, desde 2018 la Ciudad intentó buscar un indicador que no solo se basara en los ingresos, sino también, en distintas dimensiones que permitan observar, en los hogares y en la población, las carencias concretas de determinados bienes, servicios y actividades considerados necesarios para vivir dignamente en la Ciudad de Buenos Aires.
De este modo, las dimensiones que se tienen en consideración para medir la pobreza con un enfoque integral son: alimentación; salud y cuidados; vivienda y servicios; equipamiento del hogar y privación social y educación. Si algún hogar presenta carencia en al menos dos de ellas, se considerará pobre multidimensional.
Durante 2020, debido a las restricciones originadas por la pandemia de COVID-19 no fue posible realizar el relevamiento, así que se hizo en el cuarto trimestre de 2021 y se comparó con el mismo periodo de 2019. En consecuencia, según el relevamiento llevado a cabo por la DGEyC de la Ciudad a partir de la encuesta de hogares, mientras que en el cuarto periodo de 2019 un 15,3% de los hogares y el 20,3% de la población porteña eran pobres multidimensionales, para igual periodo de 2021 el porcentaje fue de 17,5% y de 21,6%.
De acuerdo con el informe, en 2019, en la Ciudad los hogares pobres por ingreso equivalían al 7,5% del total. Para el 2021, ese sector representó el 7,4% y, tanto en 2019 como en 2021, constituyeron el 11,9% de la población. Este grupo es el que se denomina “núcleo duro de la pobreza”, es decir, aquellas personas a las que les será difícil salir de la pobreza aun con ayuda económica.
Con respecto a cómo se distribuyeron los resultados de la pobreza multidimensional en los hogares, según las distintas zonas, Norte, Centro y Sur, de la Ciudad de Buenos Aires, se verificó que hubo un aumento en las tres. De acuerdo con esto, mientras que, en el cuarto trimestre de 2019, el 5,7% de los hogares de zona Norte eran pobres multidimensionales; en el Centro, el 15,6% y, en el Sur, el 26,3%, para el mismo periodo de 2021, los porcentajes fueron de 7,4%, 16,8% y 32,1%, respectivamente.
Asimismo, en 2019, el 5,6% de la población de la Ciudad que se encuentra en condición de pobreza multidimensional se concentró en zona Norte, el 19,6% lo hizo en el Centro y el 32,9% en el Sur. Para el mismo periodo de 2021, mientras que en el Centro hubo una leve baja que se reflejó en un 19%, en el Norte se registró una suba de 2,4% que llevó el nivel de pobreza de la población a un 8% y, en el Sur, a un aumento muchísimo mayor, de más de 4 puntos porcentuales, que lo elevó a 37,2%, profundizando, de este modo, aún más la brecha que existe entre esas dos históricas zonas de la Ciudad.

La violencia laboral que padecen enfermeras y enfermeros en la Ciudad de Buenos Aires

9.6.2022

La presidencia de la Comisión contra la Violencia Institucional de la Legislatura Porteña convoca a una Audiencia Pública este miércoles 8 de junio, a las 15, para abordar la violencia laboral que padece el colectivo de enfermeras y enfermeros en la Ciudad de Buenos Aires. Están convocadas enfermeras y enfermeros de los 34 hospitales porteños, Cesacs y también de instituciones privadas, tanto como sindicatos y asociaciones de Enfermería quienes expondrán sus denuncias, que serán elevadas a las autoridades del Ministerio de Salud porteño y de la Comisión de Salud de la propia Legislatura Porteña.

Al respecto, Gabriel Solano, legislador y presidente de la Comisión contra la Violencia Institucional, expresó: “Con esta audiencia queremos darle voz a las miles de enfermeras y enfermeros que sufren violencia laboral por parte de los funcionarios del Gobierno. Larreta y Quirós en vez de otorgar el pase a la Carrera Profesional (ley 6035) a quienes le pusieron el cuerpo a la pandemia, prentenden con aprietes, sanciones y despidos, acallar este reclamo y continuar con un régimen de discriminación profesional, precarización laboral y miseria salarial”.

Larreta vacía programas contra el Trabajo Infantil

8.6.2022

Por Violeta Lavinia

De cara al día Mundial Contra el Trabajo Infantil, el Equipo Técnico de Infancias y Adolescencias analiza el paradigma sobre infancias de uno de los candidatos a presidente de la derecha: el caso del trabajo infantil.

El próximo 12 de junio, se celebra el día Mundial Contra el Trabajo Infantil, con el objetivo de sensibilizar y denunciar la explotación infantil que se lleva a cabo en muchos países del mundo, iniciativa propuesta por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2002. Sin embargo, en la Ciudad más rica del país, se viene embistiendo contra los programas que abordan esta problemática.
Dossier Trabajo Infantil 2021
Con la modificación de hecho de la Ley N° 114, de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y el consecuente traslado de diversos programas del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (CDNNYA), muchas áreas se vieron modificadas cambiando sus funciones y objetivos. Esta avanzada del larretismo, sobre las políticas públicas de infancias, contó con el aval de los sindicatos, tanto SUTECBA como de la Junta Interna conducida por ATE Verde y Blanca, quienes no desplegaron ningún tipo de acción permitiendo el avasallamiento sobre las y los trabajadores y las políticas públicas del CDNNyA. Tampoco, el conjunto del arco político kirchnerista que tiene en sus manos las instituciones de infancias que deberían denunciar y enfrentar este ataque se han pronunciado en contra de esta política de vaciamiento que lleva adelante el gobierno de Larreta.
Con la creación del Programa para el Abordaje Territorial Especializado de Niñas, Niños y Adolescentes (ATENNA), el Departamento Contra Toda Forma de Explotación, queda desarticulado, y el Equipo Especializado en Trabajo Infantil ve diluida sus funciones junto a otras problemáticas, por consiguiente, perdiendo la mirada especializada y focalizada, implicando un retroceso en el abordaje del trabajo infantil.
Tal como establece la normativa de la Ciudad, la presidencia de la Comisión para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI), se encuentra en cabeza del CDNNyA, sin embargo, este año, ya entrado el mes de junio, aún no han sesionado, desacreditando sus funciones y objetivos, desarmando así la mínima expresión de articulación estatal.

Un paso adelante, dos para atrás

La Ciudad de Buenos Aires, fue pionera en la atención de situaciones de trabajo infantil creando, en el año 2006, un área específica para su abordaje en el organismo de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes.
Esto implicó la formalización de un protocolo de actuación, el establecimiento de definiciones sobre la temática, la instauración de jornadas de capacitaciones específicas a personas que trabajan con niños, niñas y adolescentes y la creación de la Comisión para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI), cuyo objetivo es “evaluar, monitorear y promover las políticas y acciones que se desarrollen a favor de la prevención y erradicación progresiva y efectiva del trabajo infantil en el ámbito de la Ciudad”.
Todas estas iniciativas están en concordancia con la normativa local y nacional, de no criminalizar la pobreza y desplegar estrategias de abordaje integrales. Estableciendo la responsabilidad del estado en la planificación de políticas públicas que pongan el eje en el interés superior de niñas, niños y adolescentes.
Además, debe resaltarse que es una de las únicas jurisdicciones que poseería un equipo interdisciplinario con la especificidad para el abordaje del trabajo infantil, desde una mirada integral y de restitución de derechos.

¿Trabajo infantil como delito o estrategia de supervivencia ante la pobreza?

Con números de pobreza infantil brutales, donde el INDEC informa que más de la mitad de las personas de 0 a 14 años son pobres, de ese total el 12.6% son indigentes, y donde el Observatorio de Deuda Social Argentino de la UCA afirma que, en el 2020, el riesgo alimentario de este sector de la población ascendió al 46%, con un 28% que experimentó “hambre” por no tener que comer, se hace evidente que los discursos sobre la importancia de la infancia son palabras vaciadas de realidad. A este panorama desolador, deben sumarse los índices de inflación y los salarios de pobreza que impiden cubrir la canasta básica.
Frente a esta situación, muchas adultas y adultos deben rebuscarse en el día a día, para poder llevar un plato de comida a la mesa, y esto hace que sus hijos e hijas los acompañen a desarrollar sus estrategias de supervivencia familiar.
Tal como mencionan los especialistas en la temática, una de las causas condicionantes del trabajo infantil es la situación económica del grupo familiar, que obliga a que todos los integrantes se vean comprometidos en tareas laborales para poder logar la subsistencia de la familia.
Entonces, cuando las condiciones económicas de una región empeoran, los más perjudicados son las niñas, niños y adolescentes pobres, y sus familias, que se encuentran con menos recursos para hacer frente a las crisis.
A pesar de que el Gobierno de la Ciudad se esfuerce en ocultar la cantidad real de familias en situación de calle, o en dar números precisos en relación a la situación de vulnerabilidad de las y los niños de la Ciudad, se viene observando un incremento de las situaciones de trabajo infantil, mientras se alerta sobre la falta de políticas públicas eficaces y efectivas que reviertan la situación de estas familias.
Asimismo, las familias acompañadas refieren un incremento del hostigamiento de la policía, así como la presencia de equipos que los “amenazan” con separar a las y los adultos de sus niñas y niños.
En lo que respecta al trabajo infantil no visibilizado la acción del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es totalmente nula, habiendo más de 5 mil talleres clandestinos en la Ciudad y unos 15.000 en la Provincia de Buenos Aires, donde prolifera el trabajo esclavo. Hay luz verde para que las grandes marcas de indumentaria y las corporaciones desarrollen explotación laboral infantil en la Ciudad con más presupuesto per cápita del país.

El estado ajustador es responsable de la vulneración de los derechos de las infancias

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, si bien se esbozaron vagos intentos por atender la situación de vulnerabilidad de muchos niños y niñas, también adolescentes, en la actualidad no hace más que vulnerar sus derechos y el de las y los trabajadores de infancias. Lejos queda en el recuerdo cierto entusiasmo progresista por la Ley N° 114 y sus avances en el texto, que poco se han reflejado en las vidas de las niñas, niños y adolescentes. Ante esta acometida, que echó por tierra aquellas ilusiones, solo las trabajadoras de infancias hemos planteado una voz alternativa al respecto.
Falta de claridad en los lineamientos de trabajo, criminalización de situaciones de pobreza, falta de políticas públicas adecuadas, desmantelamiento de programas, sueldos de miseria, despidos, traslados compulsivos, se transformaron en la realidad de las trabajadoras y trabajadores del organismo de Protección de Derechos, que hacen malabares para poder sostener sus intervenciones cotidianas.
Con una crisis económica y social que se profundiza, y un acuerdo entre el gobierno de Alberto Fernández con el FMI que solo traerá más ajuste y pobreza, la prioridad de la gestión de Larreta no es proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes, sino todo lo contrario.

Amenaza represiva contra organizaciones que reclaman ante la cumbre de la AEA

6.6.2022

Organizaciones sociales se movilizaron hacia el hotel Sheraton en la Ciudad de Buenos Aires para denunciar a las grandes patronales que integran la Asociación Empresaria Argentina. Un enorme operativo de la Policía de Larreta no los deja manifestarse.

Este lunes por la noche tiene lugar un brutal operativo policial contra organizaciones sociales y de desocupados que intentaban manifestarse frente al Sheraton Hotel, en la Ciudad de Buenos Aires. La manifestación -convocada por organizaciones como el FOL, Barrios de Pie y MTD, entre otras- planteaba consignas como “Precios descuidados – Ganancias muy cuidadas”.
El objetivo de la movilización era reclamar en el lugar donde este martes se realizará una cumbre de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), que nuclea a las grandes patronales del país.

Usted es el visitante N°