Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Solicitada: libertad a Julian Assange

18.5.2022

Promovida por el Sindicato de Prensa de Buenas Aires (SiPreBA), distintas organizaciones se sumaron a la firma de una carta abierta para reclamar por la libertad y rechazar la extradición del periodista.

Priti Patel
Secretaria de Estado del Interior del Reino Unido.
Kirsty Hayes
Embajadora británica en Argentina
Estimada Ministra,
Estimada Embajadora Británica en Argentina,

Les escribimos a ustedes como organizaciones de Derechos Humanos, sindicalistas, activistas, periodistas y militantes para expresar nuestras preocupaciones colectivas sobre las violaciones de los derechos humanos y civiles fundamentales de Julian Assange y el precedente que está sentando su persecución.
Ahora, el Ministerio del Interior del Reino Unido debe decidir si aprueba o rechaza la extradición de Assange a los Estados Unidos. Los abajo firmantes le instamos a actuar en interés de la libertad de prensa, rechazar la extradición y liberar de inmediato a Assange de prisión, donde ha permanecido durante tres años a pesar de los grandes riesgos que representa para su salud mental y física.
Su enjuiciamiento sienta un precedente peligroso que podría aplicarse a cualquier medio de comunicación que publicara historias basadas en información filtrada, o incluso a cualquier periodista, editor o fuente en cualquier parte del mundo.
Por todas estas razones, solicitamos que el gobierno del Reino Unido ponga fin a los procedimientos de extradición de EE. UU. contra el Sr. Assange y garantice su liberación inmediata.
Sinceramente

ADHESIONES: Nora Cortiñas, Taty Almeida, Hugo Yasky, Pablo Carro, Ricardo Peidró, Carla Gaudensi, Omar Plaini, Héctor «Gringo» Amichetti, Víctor Hugo Morales, Eduardo Valdés, Ángela Lerena, Santiago O´Donnell, Sonia Alesso, Daniel Yofra, Eduardo Aliverti, Alejandro Bercovich, Myriam Bregman, Juan Grabois, Hugo “Cachorro” Godoy, Néstor Cantariño, Roberto “Beto” Pianelli, Daniel «Tano» Catalano, Pedro Saborido, Noelia Barral Grigera, Daniel Tognetti, Poli Sabatés, Federico Faggioli, Itai Hagman, Alejandro Vilca, Nahuel Levaggi, Atilio Borón, Iris Pereyra de Avellaneda, Dina Sanchez, Galia Moldavsky, Mariano Martin, Rosalía Pellegrini, Gabriel Solano, Nicolás Del Caño, Ezequiel Fernandez Moores, Guillermo Panizza, Eduardo Fernandez, Romina Del Plá, Cora Gamarnik, Felicitas Bonavitta, Cynthia Ottaviano, Eduardo Toniolli, Estela Hernández, Liliana Yambrun, Alejandro Wall, Gisela Busaniche, Cynthia García, Horacio Embón, Camila Barretto Maia, Pablo Jiménez, Mariana Mandakovic, Rafael Klejzer, Agustín Lecchi, Edgardo Carmona, Federico Amigo, Luis Arias, Néstor Pitrola, Guillermo Kane, Lucía Klug, Carina López Monja, Larisa Kejval, Vanina Biasi, Diego De Charras, erónica Urriolabeitia, Fernando Borroni, Cecilia Insinga, Fernando Borroni, Daniel Míguez, Diego Pietrafesa, Gabriela Rádice, Mauricio Polchi, Alejandra Loucau, Zaida Chmaruk, Damián Loretti, Miguel Belza, Luis Lázzaro, Néstor Piccone, Diego Rossi, José Campagnoli, María Clara Albisu, Eric Calcagno, Ana Paoletti, Francisco Rabini, Tomás Eliaschev, León Piasek, Guillermo Gianibelli, Alberto López Girondo, Penélope Moro, Alejandro Kaufman, Claudia Regina Martínez, Ignacio Campora, Ismael Jalil, Alberto Elizalde Leal, María Elena Naddeo, Sergio Smietniansky, Norma E. Ríos, León Piasek, Pepe Mateos, Claudio Mardones, Agustín Colombo, Matías Cardone, Juan Manuel Lazzarino, Alejandro Fernández Mouján, Paula Cejas, Víctor Kot, Luis Fernández, Tilda Rabi, Paula Preves, Emiliano Lomlomdjian, Alejandro Esteban Bidondo, Ignacio Petunchi, Adrián Marcelo Fernández, Silvina Ríos, Patricio Brodsky, Andrés Ruggeri, Jorge Saúl Aronzon, Alejandro Miguel Rubinstein, Flora Wajsglus, Tri Heredia, Jorge Deboli, Veronica Iglesias, Elisa Giordano, Mariano Grynszpan, María Emilia de Lassaletta, Irene Haimovichi, Fernando Pedernera, Carlos Schmerkin, Luis Murillo, Luisa Vivanco, Hernán Sánchez, Rafael Arbués, Virginia Poblet, Graciela Saaied, Diego Bersusky, Nestor Soto, Leandro Teysseire, Carlos Aznárez, Demian Verduga, Federico Tartara, Leila Aidar, Jonathan Raed, Marcelo Bianco, María, Susana Pittella, María Belén Sosa, Enrique Simonutti, Milton Fernández, Ana Cristina Ibáñez, Maria Valeria Mustoni, Luis Garibaldi, Daniel Vides, Ricardo Gotta, Enrique Esteban Mustoni, Alcira Elena Ferreres, Silvana De Marco, Cecilia Diaz, Daniel Giglio, Fernando Gomez, Mónica López Ocón, Pablo Barruti, Diego Chiesino, Silvia González, Laura Castillo, Antonio Riestra, Alcira Chavez, Arianna Peresson, Silvia Inés Buder, Alejandra Denis, Olga Copello, Juan Dorta, Marta Rondoletto, Carlos Pizzini, Adela Waldfogiel, Juana Pluchinsky, Sol Peralta, Lydia Wisnicki, Carlos Ghioldi, Raúl Mileo, Renata Lopez, Roberto Alterleib, Graciela Knecher, Luis Angio, Daniel Bello, Marcelo Barón, Analía Corbelli, Susana Beatriz Martinez, Silvia De Pierro, Ana Edith Broitman, Paola Olari Ugrotte, Viviana Jolodovsky, Marta Ines Chiari, Silvia Meschman, Raquel Poblet, Juan Alejandro Méndez, Estela Assaf, Silvia Lorenzo, Luis Urtubey, Hilda Turrella, Zaira Abrahaan Hom, Viviana Niznik, José Luis Hermida, Agustina Garibaldi, Nestor Vazquez, Claudia Perelman, Daniel Schvartzman, Félix Arnaldo Marron, Adrian Vernengo, Ezequiel Ganem, Héctor, Miguel Losino, Milena Arnaldo, Perla Zerman, Elena Gil, Nora Lipszyc, Héctor Bernardo Gutiérrez, Federico Lan, Edgardo González, Pablo Lampasona, Alicia Socolovsky, Jorge Arcodía, Gerardo Rosales, Alejandro Gomez, Juan Manuel Mancuso, Esther Moncarz, Silvia Schirmer, Miguel Carter, Santiago Magrone, Diego Igal, María Cristina Palmiero, Arturo Blatezky, Roberto M. Goldstein, Graciela Vetri, Boris Grosman, Pablo Damián Suárez, Jorge Iturriza, Cintia Mignone, Maria De Barberis, Irma Susana Tomba, Oscar Anibal Livera, María de los Ángeles Pagano, Mora Peralta, Renee Girardi, Cristina Feijóo, Claudio Enrique Cantarini, Monica Adriana Garcia, María del Carmen Bermúdez, Carla Vaccaro, Maria Ines Rivarola, Reynaldo Daniel Sarraute, Milton Oddone, Diego Francisco Gonzalez, Silvia Sherriff, Carlos Alvarez, Carola Escolar, Emiliano Gullo, Monica Kapusta, Sergio Daniel Zárate, Liliana Waisman, Graciela Vidiella, Beatriz Moscovici, José Ceci, Eleonora Gosman, Claudia Cristina Cerfoglio, Lino Arturo Pizzolon, Celeste Balghera, María José Gallo, Graciana Vázquez, Gustavo Howell Jenkins, Peralta Dante Alberto, Ana Ruggiero, Ornella Scarlino, Alicia Beatriz Frigerio, Alberto Conosciuto, Patricia Emma Bavaresco, María del Carmen Huarte, Gustavo Marangoni, Daniel Castaño, Sergio Fogel, María Cecilia Oriol, María Teresa Fulgi, Germán Silva, Daniel Otal, Maria Amelia Fulgi, María Dolores Abal Medina, Laura D’Atri, Ana Maria Arellano, Carlos Sciola, Liliana Abrahim, Lucila Aguirre, Juan Jose Celiz, Adriana Raquel Barrandeguy, Mariano Garros, Graciela Amaro, Gerardo Bazzana, Alicia Cristina Arrías, Claudio David Estevez, Mariana Gabriela Falco, Cynthia Dwilanski, Oscar Trinidad, Laura Yankillevich, Silvia Schupack, Maria ines Fernandez, Victorina Fernández, Raquel Marquez, Elba Rodríguez, Analía Córdoba, María de las Mercedes García, Veronica Sebasti, Carlos E. Ibarra, Anahi Rubin, Eladia Peralta, Francisco José Iturraspe, Claudia Victoria Fabijan, Maria Cristina Estebanez, Silvia Lacreu, Lilia Beatriz Martinez, Analía Rovtar, Rolando Alberto Andrade Stracuzzi, Maria isabel Chacon, Mariangeles Sáez, Enrique Abeyá, María Elena Pereyra, lorenzo manuel Donohoe, Fernando Montero, Gabriela Álvarez, Gabriel Marcelo Wainstein, Amelia Bellozo, Nora Violeta Enriquez, Claudio Guillermo Abbruzzese, Luciana Lagorio, Neus Sells, Astrid Aguilera Cazalbón, Pablo Ifantidis, Elena Perez de Medina, Santos Raymundo Ruiz, Mirta Bustos, Florencia Beloso, Susana Elsa Mullion, Martu Frenkel, Leandro Crovetto, Susana Mabel Schettino, Silvia Alcaraz, Claudia Galante, Gabriela Aloras, Julio Adrián Inchauspe, Adrián Rodríguez, Norma VIdal, Lluís Alòs, Mario Urani, Rosa Volonteri, Luisina Colombo, Ricardo E.J Ferrari, María del Carmen Weigel Muñoz, Mariano Leon Moreno, Rita Revah, Manuel Allende, Silvia Emilia Baralia, María José Eyras, María Esther Burgos, Mabel Fernández, Graciela Meloni, Jorge Salanova, Patricia Bianchi, Carlos Abons, Omar Eduardo Groisman, Magdalena Bianchi, Julia susana Virdó, Rodolfo Hugo Dupont, Graciela Suarez, Adrián Cardozo, Jorge Ángel Vetti, Nancy Vargas Muñoz, Dora Bar, Claudia Cruz, Andrea Lewy Smith, José Luis Blanco, Marcela Martin, Marta Juana Coto, Mirta Sgro, Maria Eugenia Ursi, Marisol Caridad Muñoz, Roberto Lacave, Patricia Elizabet Sacco, Victor Amarilla, Ana Clara Benveniste, Sandra Beatriz Fernández, Edgardo Gómez, María Raquel Navarro, Luis Brunello, Miguel Menéndez, Lia Emma Smyth, Eduardo R Castilla, Lolá Soler Bori, María del Carmen Ortiz, Maitei Tournier, Ezequiel Dolber, Carlos Anigstein, Rosendo García, Amaya Alonso Fernández, Emiliano Padilla Molina, Máximo Daniel Pepper Cano, Ángel Caminero López de Lerma, Antonia González Romero, Francisco Berrocal, Federico Bianchini, Isabel Sequi Vila, Sandra Dreifuss, Ana Urosivich, Diana Dreyfus, Rosa M Pereda Serrano, Ana Levstein, Ruben Suarez, Yaneth Ramos, Adrián Santillán, Héctor Fernandez, Loayza Zulema, Carlos Alarcón, Magdalena Jitrik, Cristina Antic, Vladimir Calle, Andrea Sol Cialdella, Alejandro Cánepa, Myriam Pelazas, Celeste Mandrut, Celia Fontes, Mariana Baranchuk, Damián Fraticelli, Josefina De Mattei, Ariel Direse, Lilián Inés Formoso, Gustavo Alberto Crespo, Pablo Baumann, José Salvador Cárcamo, Daniel Franco, Claudio Centocchi, Sebastián Ackerman, Alberto Arbizu, Ianina Paula Lois, Eduardo Cartoccio, Pilar Alzina, Ricardo Terriles, Adriana Imperatore, Alfonso de Villalobos, Stella Martini, Dana Carboni, Néstor Daniel Monay, Violeta Burkart Noé, Raquel Kogan, Mary-Jane Field, Alicia Casabonne, Maya Corminboeuf, Gladys Leonor Hanke, Regina Scorza, Lisa Monje, Antonio Héctor lubin, Ana Laura Pereira, María Paponi, Raquel Rocchietti, Emanuel Bonnier, Irina Santesteban, Blanca Fabiola Barreiro, Gabriela Weller, Marcelo Molina, Rafael Ramos, María Iribarren, Sergio Montenegro, Mariana Zugarramurdi, Ricardo Vassel, Miriam Henquin, Walter Escalera, Enrique Font, Celina Miller, Claudia Soledad Varas, Fernando Marino Aguirre, Ro Wallace, Santiago Mayor, Adriana Redondo, Juan José Carril, Mario Cauzillo, Agustina Escribano, Mabel Verónica Díaz, Valeria Erlijman, Anibal Benítez, Silvia Díaz, José Luis Blanco, Lucía Villar, Lia del Valle, Samy Sabag, Claudia Gotta, Amelia Borgiani, Bárbara Calaresu, Gricelda Ortiz, Mateo Turne Camacho, Jaime Galeano, Carlos Vaca, Susana Labudia, Luis Arias, Susana Wegsman, María Clara Carrillo, Liliana Furió, Marisa Tavella, Mirta Fiorucci, Sylvia Schulein, María Cristina García, Jorge Damián Núñez, Juan Carlos Colombo, Augusto Paz, Juan Ángel Orellana, Alejandra Cecilia Colunga, Susana Galdin, Guillermo Prisant, Rubén Bozzo, Diana Kallmann, Alejandra Swarinsky, Walter Audero, Viviana Tedesco, Mercedes Bontempo, José María Fumagalli, Milagros Gerli, Blanca Bernasconi, Estela Maidac, Cintia Ini ,Alejandra Bozzini, Eduardo Tavani, Telma Veleda, Viviana Cao, Carlos Corredoira, Irene Weinstein, Martín Winocur, Javier Lema, Silvia Canavesi, Leticia Fernández Berdaguer, Irene Pinasco, Pablo Vaccarezza, Leonardo Silvio Vaccarezza, Silvia Esther Palacios, Graciela Garabetyan, Martha Isabel Sivadón, Nora Aquino, Silvia Nadra, Hacho Suárez, Gloria Edelstein, Leomardo Ruben Odierna, Bibiana Ortolani, Diana Estrin, Nancy Manzano, Mirta Elsa De Candia, Jorge Wilczek, Ana Salamone, Clelia Berron, Marta Lucas, Noemí Fernández Durán, Diego Nadra, Dora Araujo, Daniel Cacciamani, Eduardo Rozas, María Leonor Pepe, Julia Campos, Eduardo Narvaez, Sergio Clementi, Cristina Fraire, Jorge Krasnobroda, Antonio Candido, Elina Malamud, Nelva Manera, Carlos Alberto Reig, Constanza San Pedro, Luis Alberto Pérez, Margarita Lidya López, Claudia Pereyra, Elena María Fernández, Gonzalo Bon, Eduardo Luna, Walter Maldonado, Elisa Giordano, Reinaldo Martin Sanllorenti, Carlos Zaidman, Carlos Roberto Mereta, Juan Carlos Herrera, Antonio Roberto Tabletti, Oscar Acosta, Claudia Alejandra Pelera.

Luego de la reforma del estatuto: docentes repudian a funcionario de Acuña en una capacitación

17.5.2022

Se trata de Fabián Capponi, Dir. Gral. de Educación Estatal de la Ciudad. Su presencia en una jornada de capacitación en el Ministerio de Educación porteño indignó a las docentes. Y a modo de “castigo” terminaron suspendiéndola. ¿no era que le interesaba la formación docente o solo es para la foto de campaña?

Mientras docentes del Programa “Maestro + Maestro” (alfabetizan en pareja pedagógica junto a maestros y maestras de grado durante los primeros años de la escuela primaria) se encontraban participando de una jornada de capacitación y de la elección de delegados/as del programa, el Director General de Educación Estatal de la Ciudad, Fabián Capponi, se hizo presente para la foto de campaña. Cansados y cansadas de demagogia y maltrato, los y las docentes expresaron su rechazo y lo invitaron a retirarse, transformando la provocación del funcionario en organización contra sus políticas de ajuste y precarización laboral.
Para colmo, luego de la descalificación hacia los presentes de parte de Capponi, se suspendió la continuación de la jornada de capacitación durante el turno tarde, lo cual se comunicó de manera informal, a través de un mensaje de WhatsApp por medio de los asistentes técnicos del programa: “Compañeras. Se suspendió la capacitación del turno tarde. Por favor vayan a sus escuelas”, decían los mensajes.
Recordemos que Fabián Capponi fue noticia hace dos años (y tampoco por buenos motivos) en el peor momento de la pandemia: mientras en las escuelas se trabajaba como se podía, con escasos recursos, y se despedía con bronca y dolor a las maestras y maestros fallecidos, el funcionario fue partícipe de una bochornosa “fiesta” en el Ministerio de Educación porteño.
Es conocida la costumbre de los funcionarios, empezando por la ministra de Educación Soledad Acuña, de mostrarse para la foto con mucha frecuencia en las aulas y escuelas, como si les interesara la formación docente. Pero, una vez más, les salió el tiro por la culata: los y las docentes están hartos de sus políticas inconsultas, la falta de formación real y, en especial, la reciente aprobación de la reforma del estatuto docente a espaldas de la comunidad educativa y rechazada mediante un paro histórico como hace tiempo no sucedía en la Ciudad. Dicen que tienen consenso para hacerlo (como siempre) pero está a la vista que no es así.
Te puede interesar: Larreta impuso la reforma del estatuto con represión, sin consenso y en medio de un paro masivo
Reproducimos a continuación el comunicado difundido por docentes del Programa “Maestro + Maestro” sobre lo ocurrido:
En el día de hoy, mientras transcurría nuestro espacio de capacitación en servicio, y llevamos además la elección de delegadxs, irrumpe en el auditorio Fabián Capponi, Director general de la Dirección de Gestión Estatal del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad.
Las y los docentes que nos encontrábamos reunidos en espacios de trabajo comenzamos a aplaudir de manera reprobatoria la presencia de dicho funcionario. El rechazo fue generalizado en reclamo del vaciamiento permanente que está llevando adelante esta gestión en cuestiones educativas, también en contra por la reforma del estatuto, sobre la falta de acceso a cargos titulares dentro del programa, por los actos públicos online, por la restitución de las juntas de clasificación, entre otros.
Capponi no estaba solo: algunos de sus secuaces estuvieron filmando tratando de intimidar a las compañeras y compañeros que manifestaban pacíficamente su rechazo.
Al cabo de dos horas, desde el Ministerio de la Ciudad decidieron de manera arbitraria, suspender la capacitación que se iba a estar llevando por la tarde en el mismo lugar intentando, a su vez, vulnerar el derecho de que el conjunto de los y las trabajadores pudieran seguir eligiendo a sus representantes gremiales.
Nos mantenemos en estado de alerta y llamamos a todos/as los/as compañeros y compañeras del programa a mantenernos organizados/as.
Trabajadores de M+M en Ademys

Trabajadores de adicciones enfrentan los despidos de Larreta

15.5.2022

Se autoconvocaron en una asamblea donde denunciaron el carácter persecutorio de los despidos y cómo afecta los mismos a las personas que están en tratamiento. Se decidió salir con una campaña por la reincorporación y le exigieron a ATE Capital que ponga todos sus recursos en la lucha.

A días de conocerse los despidos de cuatro compañeras, los y las trabajadoras de la Dirección General de Políticas Sociales en Adicciones se convocaron en una asamblea con más de treinta participantes de todos los programas del sector.
Denunciaron que el sector viene sufriendo una persecución desde hace tiempo, con descuentos de haberes e intentos de aumentar la jornada laboral sin el incremento de los salarios. Además ya se había producido otro despido hace semanas en el programa Somos Familias, que atiende en la Villa 31.
En la asamblea se acordó de manera unificada “Pensar acciones para visibilizar los despidos de Larreta como solicitar apoyo a las juntas internas del sindicato, sindicatos, figuras públicas, actrices, etcétera, para mostrar el vaciamiento a las políticas sociales en adicciones y exigir No a los despidos. Reincorporación de todxs lxs despedidos de adicciones”.
Las trabajadoras despedidas no han sido parte de las mesas de negociación que los delegados de ATE sostuvieron con la gestión. Por tal motivo la asamblea de adicciones resolvió exigir la participación de las despedidas que así quisieran en la mesa de diálogo con los funcionarios.
Además se le exigió a la Agrupación Verde y Blanca, que dirige la Junta Interna del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, así como a ATE Capital, que ponga todos sus recursos para apoyar las decisiones que se tomen en las asambleas del sector, hasta revertir los despidos y la persecución: “Desde la asamblea con más de 30 compañerxs de adicciones de los diferentes sectores solicitamos a nuestra junta de ATE del Ministerio que se ponga a disposición del reclamo de lxs trabajadorxs organizadxs y junto a lxs compañerxs despedidxs participando de todas las instancias organizativas.”
En la asamblea se compartió la caracterización sobre los despidos de las psicólogas y consejeras en adicciones como un ataque también a los pacientes que concurren al tratamiento ambulatorio por consumo problemático de sustancias, que está atravesado por diferentes variables y situaciones sociales, como las condiciones habitacionales y acceso a una vivienda, situaciones de violencia, falta de trabajo, insuficiencia en el acceso a la salud, en resumen la falta absoluta de políticas públicas. Las condiciones de vida de la población se deterioran cada vez más, con más de la mitad de la población bajo la línea de pobreza. En lugar de invertir en los dispositivos, los equipos cada vez más vaciados hacen malabares para intentar dar respuestas que resultan insuficientes para atender a la población.
Este ataque se da en el marco de un ajuste y desmantelamiento de los diferentes programas sociales, dónde se incumple la Ley de Salud Mental siendo que no son parte de los equipos de trabajo psiquiatras e incluso psicólogos.
A esto se suma que las condiciones laborales sumamente precarias, dónde muchos de los trabajadores son monotributistas hace más de ocho años, implican que las y los profesionales necesitan tener más de un trabajo para poder llegar a fin de mes, o directamente renuncien por las presiones a las que están sometidos por parte de la gestión.
Además se mencionó que en paralelo, el Gobierno de Rodríguez Larreta despidió a diez trabajadores del Hogar Curapaligüe del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (CDNNYA), sector, dónde también está ATE. Por este motivo se caracterizó también a estos ataques como una ofensiva contra el sindicato, y por ende hay que dar respuestas conjuntas, con asambleas de afiliados y no afiliados, y un plan unificado para defender esta herramienta gremial.
Patricio, militante de la agrupación Marrón Clasista planteó “Larreta viene de atacar a los docentes, al personal de salud, a los desocupados y ahora a adicciones y niñez.” Y agregó “el sindicato tiene que poner todos los recursos para la defensa y en base a las decisiones de lxs trabajadorxs”.
A los ataques se le suma un traspaso compulsivo de los programas pertenecientes a la Dirección de Niñez al CDNNYA implicó un impacto en el desarrollo de las políticas sociales y estrategias de intervención que no sólo se decidió a espaldas de las y los trabajadores, sino que implicó situaciones de maltrato de compañeras y reubicaciones que son consideradas despidos encubiertos.
También se resolvió convocar a una próxima asamblea el viernes 20 de mayo a las 12hs y hacer videos de personas con las que trabajan para que den su apoyo.

La cantautora Gisela Magri presenta su nuevo disco, “Después del giro”

15.5.2022

La artista presentará el repertorio de su tercer álbum el domingo 22 de mayo en Pista Urbana. Tango nuevos, propios y clásicos para celebrar sus 20 años de carrera y las revoluciones que la atraviesan desde lo artístico y personal.

La nueva producción tanguera no para: la autogestión, el feminismo, la recuperación de la milonga como baile social y las nuevas composiciones parecen ser el signo de los tiempos. A fines de la década del 90, el género atravesaba otra de sus tantas crisis, cuando un grupo de músicos y músicas jóvenes le sacudieron la modorra y no sólo volvieron a interpretar la música rioplatense sino que comenzó a nacer un nuevo repertorio, al que se denomina tango Siglo XXI o tango nuevo.
Dentro de ese espacio diverso y poblado (aunque no masivo) que es el nuevo tango, las mujeres y disidencias pisan fuerte. Ya no sólo como cantoras, que es el lugar que la historia tanguera les reservaba a ellas, sino como músicas, compositoras, arregladoras, productoras, compositoras y letristas.
La platense Gisela Magri está celebrando sus 20 años de carrera musical y habita este espacio desde su militancia transfeminista como hacedora integral: cantora, autora, gestora. Por estos días está dando a conocer parte del repertorio de su nuevo disco, Después del giro, con temas propios, de autorxs contemporánexs y clásicos. Versiones arregladas por Noelia Sinkunas que ya suenan en plataformas digitales y que sonarán en vivo el domingo 22 de mayo en Pista Urbana, en el barrio de San Telmo. En ese concierto de presentación de este nuevo trabajo, Magri estará acompañada por Sinkunas en piano, Juan Martín Scalerandi en guitarra, Milagros Caliva en bandoneón, Julian Di Pietro en intervenciones digitales y compartirá el micrófono con dos voces protagonistas de la escena tanguera actual: Julieta Laso y Cucuza Castiello. APU charló con Gisela Magri antes de la presentación de su tercer álbum discográfico.

¿Por qué cantar tango en estos días?
Gisela Magri: El tango es una música viva, presente y futura. Yo siento que hay mucho por decir aún desde ese universo musical, conceptual, corporal, afectivo e identitario que es el tango. Por otro lado, no podría dejar de hacerlo, porque es un modo de ser en el mundo para mí, tengo un camino y una vida ligada a esa raíz y proyección. También creo que al existir una escena que se viene gestando hace más de dos décadas, de tangos que hablan de nuestro tiempo, desde la memoria histórica reciente, de todo lo que nos está atravesando como sociedad y humanidad, eso necesariamente hace entrar otros contenidos temáticos al género, otra información, nuevas búsquedas musicales y poéticas; entonces, en un punto hay demasiados motivos para no dejar de cantar, tocar y hacer tangos.

Este disco coincide con tus 20 años de carrera, ¿qué fue cambiando en vos desde esos tiempos hasta hoy?
G.M.: Cambió muchísimo mi vida en estas décadas, pero al mismo tiempo hay continuidades a través del tiempo, en esto de estar con los pies y la voz en el tango siempre, incluso habiendo concretado proyectos vinculados a otros géneros de la música popular sudamericana o discos que exploran el tango desde otras miradas estilísticas, desde otra construcción tímbrica. Si voy más atrás, con mi primer grupo en 2002 empecé haciendo tangos milongueros tradicionales poco conocidos, rescatando repertorio también de los años 20, del criollismo, y luego versionando desde el tango canciones del rock o del pop. Me nutrí mucho de cantar en milongas en las que iba a bailar de manera incesante y febril. Es decir, al mismo tiempo que pasé por aprendizajes formales e informales en la música, fui aprendiendo a cantar bailando. Eso y la idea de investigar el tango desde muchos lugares se mantuvo siempre. Creo que lo que cambió en términos de repertorio y de estética es esta búsqueda en relación al tango del Siglo XXI, porque me empecé a enfocar ahí y a darle espacio paulatinamente al rol de la composición y la autoría. Me siento parte de la tradición y de esa nueva comunidad al mismo tiempo. Este disco, Después del giro, refleja ese devenir y convergencia.

Después del giro hace referencia a cambios, a modificaciones en la vida, ¿y en cuanto a lo musical, cómo repercute lo vivido?
G.M.: Lo vivido es parte de lo musical y no está escindido del tiempo vital, aquello habilita un material para poder crear y hacer cosas. Después del giro también hace alusión a cambios musicales en mí, en esto de enfocar la lente en el tango nuevo y en hacerme cargo de que tenía canciones, tangos, valses y milongas que quería poner en el mundo. Es un re un giro para mí, es incipiente aún y me viene dando vuelta bastante la vida ese movimiento.

Siguiendo con “el giro”… ¿Cómo es el movimiento inverso: en tu caso cómo impacta lo vital en lo artístico?
G.M.: Como decía antes, es una trayectoria que se va dando de manera imbricada, lo vital y lo artístico se van retroalimentando mucho. Es un proceso un poco caótico a veces, pero al mismo tiempo, tengo muy en claro que voy para adelante, que no quiero nunca dejar de producir proyectos porque lo he hecho en los momentos de mayor angustia y crisis existencial. También otras “yo” que me conforman me hacen música de una manera particular. Ser antropóloga, docente, llevar adelante una militancia cultural y sindical en la música o haber sido mamá mientras hacía mi segundo disco, Madeja; todo eso está en mí y en mí hacer. En la pandemia, sin ir más lejos, con crisis amorosas y vitales a cuestas además del drama social planetario y la incertidumbre que nos habitó a todes, hubo un tiempo que sentí “irme a cero”, caerme del todo, resetearme después de sentir que algo se había muerto adentro. Y en ese momento salió “Ir a cero”, la primera composición que hicimos en colaboración con Noe Sinkunas.

¿Cómo fue el trabajo de creación y producción junto a Noelia Sinkunas?
G.M.: Con Noelia, si bien nos conocíamos hacía muchos años, nos encontramos de manera más consciente en 2018. Ya veníamos pensando en componer en coautoría así que a fines de 2019 le pase un material al cual meses después -en pandemia- seguimos laburando a distancia y ella intervino también en la música, la letra y en la construcción de un arreglo a piano y voz. Las dos veníamos muy manijas en esto de explorar tímbricamente, mediante efectos digitales, la voz y el diseño sonoro así que se nos sumó Julián Di Pietro y la resultante fue “Ir a cero”, que lanzamos como sencillo en agosto del 2020. Flasheamos mucho con la idea de usar el estudio como una caja de instrumentos musicales más, complementarios a la construcción de sonido acústico que ya teníamos. Sentíamos que el tango estaba bastante ajeno a los procesos de producción musical y estéticas de otros géneros urbanos que son masivos en este momento. Seguimos en ese plan con “Yo no puedo ni decir” y de a poco nos fuimos dando cuenta de que estos temas iban a ser parte de este proyecto discográfico que hiciera una especie de racconto de mi vida con el tango en estos 20 años. Ahí decidimos encarar ese laburo juntas, con ella como productora musical, además de como pianista y arregladora. Eso también fue una decisión política además de estética, porque las dos nos sentimos parte del transfeminismo en la música y pulsamos por la construcción de equipos artísticos y técnicos con equidad de género.

¿Qué aprendiste en este trabajo discográfico?
G.M.: Pude situarme en otro lugar qué es el de creadora además de intérprete. Siento que siempre estuve un poco sola trabajando en la idea y producción musical de mis discos, más allá de haber contado con músiques y arregladores increíbles. Con Noelia logramos una alianza muy interesante para darle causal al proyecto. A través de los años fui también haciéndome más consciente de que soy una trabajadora de la música y que tenemos que cuidar mucho el laburo y los equipos, más cuando la escala va creciendo. Si la autogestión es autoexplotación algo anda mal.

¿Cómo fue el trabajo con el repertorio? Porque va de los clásicos al tango actual. ¿Dónde se encuentran y hacen sentido esos dos estilos/concepciones estéticas?
G-M.: Como comentaba, la idea fue hacer una especie de arqueología de estos 20 años de profesión, reversionando tangos, milongas y valses que me han marcado, obras del cancionero del tango de hoy y tangos, milongas y valses míos. En el cruce estuvo el desafío para construir el repertorio. Yo creo que hacía y hace falta más diálogo entre tradición e innovación, lo que por otra parte fue muy característico del tango en su época dorada. Troilo se ponía a reversionar tangos de la guardia vieja al mismo tiempo que escribía con Manzi. Esa intergeneracionalidad hoy está un poco averiada y sentí que tenía que homenajear a mis raíces al mismo tiempo que me animaba a reversionar los “nuevos clásicos”, y que también ponía algo nuevo en el mundo.

¿Cómo ves el panorama tanguero de estos días?
G.M.: Es muy diverso, hay una suerte de ebullición de nuevas creaciones y ganas de expandir el tango hacia otros públicos, de poblarlo de otros sonidos y gestos. Hay mucha madera para seguir construyendo esta escena, pero también veo que es necesaria la profundización de las políticas públicas culturales en relación al tango, en términos de federalismo, inclusión de mujeres y otras identidades de género no hegemónicas y no “consagradas”.

¿Cómo va ser la presentación de Pista Urbana?
G.M.: La idea para esa noche es hacer una primera presentación, recorrer de principio a fin el disco en vivo, sabiendo que aún para esa fecha no va a haber sido publicado de manera completa, es decir: que el público lo va a conocer de primera mano. También vamos a proyectar un avance del micro documental que estamos haciendo con Alejandro Diez sobre estos 20 años de vida y música con el tango y sobre este disco tan especial para mí. Muy feliz y agradecida de que lo que soñé se volviera proyecto y trabajo colectivo. Lo que sigue es una suerte loca, y si al público le resuena y conmueve, ojalá sea también un aporte a esta nueva época expandida del tango.
Link a Spotify: https://open.spotify.com/artist/4oRCN5rTR7AwwL3OxZ8vwH

Larreta vota la reforma del estatuto docente y reprime a la comunidad educativa movilizada

12.5.2022

El macrismo votó la reforma del Estatuto docente en la Legislatura porteña con una gran concentración de las comunidades educativas en las calles, las cuales fueron reprimidas por la Policía de la Ciudad. El sindicato Ademys viene convocando al paro y la movilización en las puertas de la Legislatura hace semanas; se le sumó UTE y otros sindicatos minoritarios que han convocado a paro hace dos días. La concentración contó con una nutrida participación de docentes y estudiantes de las escuelas e institutos de formación docente. También con numerosos centros de estudiantes terciarios y secundarios.

La reforma laboral impuesta por el macrismo introduce el salario por mérito y una diferenciación salarial a la baja mediante la incorporación al Estatuto Docente de un número ínfimo de cargos, ya existentes en el nivel primario (maestro acompañante de trayectorias educativas -Mate), y el novel de Coordinador de Trayectorias Educativas, ambos cargos ahora serían para el nivel inicial y primario. Esta modificación, denominada por el gobierno como “ascenso horizontal”, es utilizada para legalizar una diferenciación salarial que al día de la fecha no sería superior a los 3.000 pesos, pero además de la cifra escandalosa equivalente a menos de 5 kilos de yerba, no cubre en absoluto las necesidades reales educativas ni los planteos docentes entre quienes dicha carrera horizontal no tuvo ecos de aceptación, la cual además cristaliza el desplazamiento de las actuales conducciones escolares de los roles de coordinación y seguimiento pedagógico, profundizando un rol de corte gerencial, por lo tanto, alejado de la labor docente. La reforma planteada por el macrismo va por sendas distintas a las necesidades reales de las escuelas y los institutos de formación docente.
En los últimos días, las jornadas institucionales del nivel medio y superior, fundamentalmente, se han constituido como asambleas con voces de rechazo a la reforma, a la titularización ultra limitada y la reforma del régimen académico, que en el nivel medio degrada los procesos educativos.
La reforma propuesta por Larreta, Acuña y compañía es un paso más en el ataque a los Institutos de formación docente como lo fue la Unicaba y el ataque a los 29 profesorados. Mientras el gobierno encuentra presupuesto para abrir carreras docentes que ya existen en los profesorados, pretenden dejar por fuera de la titularización a quienes nos formamos para docentes de educación superior. Está planteado seguir luchando como lo hicimos en el 2018 con clases públicas, asambleas y la movilización de estudiantes y docentes contra este nuevo ataque la educación pública y la docencia.
Luego de la sesión legislativa, los centros de estudiantes independientes universitarios y terciarios se suman a la iniciativa de la Unidad Piquetera de la Marcha Federal, junto a Ademys, en una columna educativa.

Usted es el visitante N°