Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Trabajadora estatal en Ciudad de Buenos Aires: “Destino el 60 % de mi sueldo al alquiler”

20.4.2022

Lorena Itabel, delegada gremial de ATE – Ministerio de Economía y referente estatal del PTS en el Frente de Izquierda Unidad, participó del debate en comisión por la reforma de la Ley de alquileres.
Compartimos su intervención:
Soy Lorena Itabel, delegada gremial del Ministerio de Economía, trabajadora estatal precarizada desde hace 15 años. Si bien trabajo formalmente, mi salario como el de más de la mitad de mis compañerxs está por debajo de la línea de pobreza. Y pertenecemos a esa nueva categoría rotulada como trabajadores pobres, ya que a pesar de tener un trabajo, “estable” se nos hace imposible el acceso a la vivienda por los requisitos que impone el mercado. En mi caso por un alquiler de dos ambientes destino el 60 % de mi salario para vivir con mis dos hijos y el último aumento fue de un 70 % y con contrato por un año, totalmente fuera de la ley, que como en otros casos ha demostrado ser papel mojado para defender el derecho constitucional del acceso a la vivienda.
Hace 8 años que vivo en la comuna 1, que trabajo en esta comuna, que mis hijos van a escuelas en esta comuna, la comuna de las desigualdades. En donde conviven las torres de lujo con los pisos vacíos y las personas en situación de calle; la comuna de la especulación inmobiliaria y la de la segunda villa más grande de la ciudad.
Las oficinas vacías por la pandemia y el hacinamiento en los hoteles, las pensiones y los paradores.
Es la comuna de las grandes desigualdades con más superficie pública rematada para negocio inmobiliario que refleja la realidad (al extremo) de la ciudad más rica (y desigual) del país.
Pero no es la excepción, en todo el país se viven situaciones que verifican que el acceso a la vivienda no es una prioridad para ningún gobierno y los números no mienten: la Argentina es un país con 17 millones de pobres, con salarios promedio de 53 mil pesos, donde la mayoría se encuentra en total informalidad. Se calculan 3,8 milones de familias con problemas habitacionales y alrededor de 2 millones de viviendas ociosas. Si se nos complica a los que tenemos un recibo de sueldo, imagínense lo que es para estas familias que se encuentran en total informalidad o los jubilados que no tienen vivienda y que no pueden tener una vejez digna.
En este contexto de ajuste los alimentos aumentaron el 21 % en lo que va del año, la inflación de este mes es del 6,7 % la más alta de los últimos 30 años. Mientras en estas reuniones no dejamos de escuchar a los representantes del lobby inmobiliario queriendo imponer más beneficios al sector y aumentar la desigualdad con los que menos tienen.
No tener acceso a la vivienda es que las mujeres víctimas de violencia de género tengan que seguir viviendo con sus agresores, exponiendo a las infancias a las violencias de un estado q nos maltrata por generaciones. Es sobrecargar a más mujeres jefas de hogar con las tareas de cuidados de niños y adultos mayores, tareas no renumeradas que caen sobre nuestras espaldas y por la brecha salarial que se agranda cada vez más cuando el ajuste del FMI golpea cada vez más a las mujeres y disidencias.
Como trabajadora organizada en un sindicato no puedo dejar de exigir a las centrales que se pongan a la cabeza del reclamo, luchar por salarios que cubran la canasta familiar indexado a la inflación, pero que también que podamos unir a trabajadores ocupados y desocupados para pelear por vivienda, salud, educación para terminar con los planes de miseria de los gobiernos y del FMI y la derecha.
La solución al problema de la vivienda es un plan integral que comience con el incremento de las obras públicas para viviendas, generando empleo genuino con salarios igual a la canasta familiar con el cual se podrían con miles de viviendas si en lugar de pagar al FMI se atendieran las necesidades de los sectores populares.
Un plan de viviendas garantizando líneas de créditos, con tasas subsidiadas, con el cual se pueda acceder a una vivienda.
Un banco de tierras controlado por trabajadoras y trabajadores. Que se haga público el registro de la propiedad para saber en manos de quiénes está el suelo urbano que concentran un puñado de propietarios.
Otra medida necesaria es la verdadera urbanización de las villas y asentamientos con verdadera participación popular.
Históricamente miles de familias encuentran en la toma de tierras la única salida a la falta de vivienda, muy distinto a las topadoras de Larreta en la villa 31, como bien contaba ayer Alicia de la toma Fuerza de mujeres o Berni y Kicillof en Guernica, donde realizaron desalojos para hacer canchas de golf.
Y por último la aplicación de un impuesto a la vivienda ociosa y avanzar en la expropiación a los grandes grupos inmobiliarios, que solo construyen para la especulación dejándonos rehenes de un sistema que se aleja de todos los derechos de las mujeres, los trabajadores, las niñeces y las y los jubilados”.

Acampe frente al INDEC: “por un censo real de personas en situación de calle”

18.4.2022

Desde la ONG Proyecto 7 comenzaron un acampe frente al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para denunciar la metodología que contempla el organismo para censar a las personas en situación de calle. “Nos enteramos por terceros que el proceso va a ser similar al que implementa el Gobierno de la Ciudad, de hacer una foto de una sola noche, una metodología que venimos denunciando desde hace años porque no termina de reflejar la realidad. Es otra forma más de invisibilización”, explicó Horacio Ávila referente de la organización.

Hoy comenzó un “frazadazo” y acampe frente al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC ) impulsado desde la ONG Proyecto 7, Asociación Civil destinada al abordaje de la problemática de las personas en situación de calle.
Desde la organización denuncian la metodología implementada por el INDEC para censar a las personas que se encuentran en situación de calle en el marco del próximo censo nacional a realizarse el 18 de mayo.
“El Indec nunca nos convocó a nosotros ni a ninguna de las organizaciones de compañeros en situación de calle para que tengamos una participación activa en la elaboración del censo. Nos enteramos por terceros que el proceso va a ser similar al que implementa el Gobierno de la Ciudad, de hacer una foto de una sola noche, una metodología que venimos denunciando desde hace años porque no termina de reflejar la realidad. Es otra forma más de invisibilización”, explicó las razones de la medida de fuerza al medio El Grito del Sur el referente de esa organización, Horacio Ávila.
Desde Proyecto 7 cuestionan que muchas personas no podrán completar el cuestionario de manera online en los centros de día y paradores nocturnos, y si el censo se hará en una sola noche el “subregistro de las personas en situación de calle puede ser muy importante”.

Myriam Bregman: “No pueden justificar por qué sostienen este sistema de vigilancia”

15.4.2022

Diálogo con la diputada nacional del Frente de Izquierda sobre el escándalo de espionaje del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Conversamos con Myriam Bregman, diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Izquierda, sobre el uso ilegal del sistema de reconocimiento facial contra políticos, periodistas y jueces.
“El gobierno de la ciudad usó los datos del Estado para cargarlos en el sistema que tiene, 11.000 cámaras tiene la ciudad, un récord de cámara por persona. Después, hay determinadas personas que en determinado momento nos incluían para buscarnos”.
“Un día que salía tarde del canal Crónica, al rato mis datos en el sistema de cámaras de la ciudad. Hay muchos ejemplos pero llama la atención que durante el conflicto entre Dolores Etchevehere y Juan Grabois vs el hermano de Dolores, los 1eros aparecían detectados”.
“Migraron los datos biométricos del ReNaPer a los sistemas de la ciudad. Esto tendría que tener una repercusión mayor”.
“¿Para qué se están usando los datos personales? Creo que no puede seguir ningún convenio que alimente ese monstruo, porque cuanto más lo alimentas, más busca, cada vez es más precisa la identificación. El que maneja el algoritmo también maneja el criterio”.
“Como es una SIDE del PRO, es una SIDE privada. Me opuse fervientemente”.
“Cuando se trató en la Legislatura en octubre de 2020, lo presentó el Frente de todos de la mano de Claudia Neira, con la idea de regular el sistema de cámaras, estalla el escándalo con organismos de derechos humanos, el PRO lo toma y lo vota con su mayoría”. La legisladora y su bloque terminan sumándose al voto negativo a su propio proyecto.

El juez Gallardo intimó al Gobierno porteño a que dé explicaciones por el uso de datos biométricos

14.4.2022

El pedido se dirige al ministro de Seguridad y Justicia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo D’Alessandro. Debe explicar cuál fue el uso que se le dio a los datos biométricos en un plazo de 48 horas.

El juez Roberto Gallardo intimó al ministro de Seguridad y Justicia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo D’Alessandro, para que brinde explicaciones acerca de cómo se usaron los datos biométricos.
En la resolución judicial pide que el ministro “explique pormenorizadamente con un informe de trazabilidad respecto a las personas enunciadas -en los días y horarios expuestos-, cuál fue la causa originante de la extracción y el uso que se le ha dado al dato biométrico requerido al ReNaPer por el Ministerio a su cargo”.
Vale recordar que el Gobierno de Larrtea ordenó la búsqueda de datos biométricos de 7,5 millones de personas de forma ilegal. Entre los que se encuentran Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner, Patricia Bullrich, Estela de Carlotto, Alejandro Bercovich y los diputados Nicolás del Caño y Myriam Bregman, entre otros.
El pasado miércoles, la legisladora porteña del PTS Frente de Izquierda, Alejandrina Barry, presentó un pedido de interpelación a D’Alessandro. “Por la gravedad de los hechos, consideramos que el ministro tiene que presentarse inmediatamente en la Legislatura a dar explicaciones. Son hechos graves, se trata de métodos ilegales de persecución a dirigentes políticos, sociales, sindicales y periodistas”, explicó Barry.
La legisladora, también informó que “cuando en octubre de 2020 se aprobó la regulación de este sistema, nos opusimos tajantemente denunciando que violaba la privacidad y en todo el mundo había sido utilizado en forma discriminatoria para la persecución política y la criminalización de la protesta social. Nuestras denuncias estaban basadas en lo elaborado en común con organismos de derechos humanos que presentaron cartas en la Legislatura, para que ese proyecto no sea votado, en base a los estudios realizados durante años en distintos países”.

Gran jornada de lucha de los trabajadores residentes y concurrentes de la salud

14.4.2022

Por Franco Capone. Residente de Medicina general – Hospital Penna. Agrupación Marrón.

Movilizamos a la ex jefatura de Gobierno de la Ciudad, haciéndose activo el paro, que la Asociación de Médicos Municipales (AMM) y Federación, llamaron de manera pasiva y luego, se llevó a cabo una asamblea.

Las y los trabajadores residentes y concurrentes de la CABA, hicimos activo el paro que la Asociación de Médicos Municipales (AMM) y Federación, llamaron de manera pasiva, movilizándonos a la ex jefatura de Gobierno, en Avenida de Mayo y Perú. Luego de la misma, realizamos una asamblea.
Allí nos concentramos, exigiendo salarios igual a la canasta familiar e indexados a la inflación, inclusión de representantes de residentes y concurrentes en la discusión paritaria, por el no cierre y privatización de las concurrencias, basta de manipulación de los contratos, respeto por las licencias y todos los derechos y contra el ajuste y recorte en salud.
Nuestros compañeros y compañeras de la Agrupación Marrón, se hicieron presentes y llamaron a seguir sumando fuerzas, junto a todo el equipo de salud, para terminar con la división que sostienen los sindicatos al servicio de la resignación, dejando pasar todos los ataques, tanto a nivel nacional, con el recorte de presupuesto al servicio del FMI y, también en CABA, por la reforma laboral de hecho, que lleva a cabo el gobierno de Larreta, con la nueva carrera profesional que no reconoce a las enfermeras, más el cierre y privatización de las concurrencias. Tenemos que defender la salud pública de conjunto.

Usted es el visitante N°