Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Encuentro de comunicadores y comunicadoras del mundo gremial en la 46° Feria Internacional del Libro

8.5.2022

Este jueves 5 de mayo comunicadores y comunicadoras especializadas en el mundo gremial se encontraron en la charla-debate «Estrategias de comunicación para el movimiento obrero», convocada por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) en el espacio que tiene Radar – Intersindical de Cultura en la 46° Feria Internacional del Libro en Buenos Aires. En la actividad se discutió sobre los alcances y desafíos de la prensa sindical, los obstáculos diarios que encuentra, sus debilidades y fortalezas, su vinculación con el mundo de la militancia sindical y el rol de los medios comunitarios, alternativos y populares. De la actividad participaron integrantes de InfoGremiales, Mundo Gremial, Radio Gráfica, Barricada TV, Canal Abierto, ANRed, La Izquierda Diario, y personas encargadas de las prensas de la CGT, ATE y la CTA Autónoma, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines (FTCYODARA) y de la Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina (UOLRA). Compartimos una crónica con algunas de las intervenciones.

La charla-debate, titulada «Estrategias de comunicación para el movimiento obrero» y organizada por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), tuvo lugar este jueves 5 de mayo a las 14:30, en el espacio que tiene en la 46° Feria Internacional del Libro en Buenos Aires (Stand 3213 del Pabellón Ocre) Radar – Intersindical de Cultura, que se autodefine como «un espacio de intercambio y articulación que pone en valor la producción cultural del movimiento obrero argentino».
Contó con la presencia de 15 integrantes de medios comunitarios, alternativos y populares especializados o que toquen asiduamente los conflictos y luchas sindicales, y con personas encargadas de las prensas sindicales de varios gremios. Específicamente, participaron integrantes de InfoGremiales, Mundo Gremial, Radio Gráfica, Barricada TV, Canal Abierto, Agencia de Noticias Red-Acción (ANRed), La Izquierda Diario, y personas encargadas de las prensas de la CGT, ATE y la CTA Autónoma, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines (FTCYODARA) y de la Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina (UOLRA).
Una vez presentada la charla por parte de Martina Noailles (Secretaria de Medios Autogestivos del SiPreba) y Agustín Lecchi (Secretario General del SiPreBA), comenzó la ronda de intervenciones.
Federico Chechele, Director de Prensa de ATE Nacional y de la CTA Autónoma, señaló: «todos los que estamos acá nos vemos en las calles. Acá hay compañeros del campo popular», expresó con gratificación. Sobre su rol como prensa gremial, destacó: «nosotros no dependemos de los grandes medios para revolver cómo le informamos lo que se se resuelve en las paritarias a nuestros compañeros y compañeras. Tenemos un circuito tan aceitado que no es necesario depender de lo que diga Clarín o cualquiera».
Matías, encargado de prensa del Sindicato del Seguro e integrante de la Secretaría de Prensa de la CGT, continuó con el «elogio del papel» en la prensa sindical, asegurando que al repartirlo en las marchas «uno se encuentra con el compañero cara a cara» y que, «por más Instagram y big data que haya, eso es fundamental», destacó.
Por su parte, Santiago Menconi, integrante de la Agencia de Noticias Red-Acción (ANRed) y delegado de la Línea 60 de colectivos, recordó sus primeros pasos en el mundo de la prensa sindical: «como trabajadores de la Línea 60 estábamos comunicando mal. Y gracias al apoyo del SiPreBA aprendimos a hacer un comunicado y a tener una lista de contactos que nos llevó a ganar nuestra lucha de ese momento. Una herramienta que nos sirvió pero que no nos las quedamos como propia, sino que salimos a otras líneas de colectivo donde no tenían acceso a una agenda de prensa, para enseñarles cómo se escribe un comunicado de prensa, la lista de contactos de prensa y qué se puede hacer. Y por eso también me sumé a ANRed, porque ahí vi que había muchas líneas de colectivos o de trabajadores de base en la misma situación que nosotros, en la misma situación de lucha, que no se estaban difundiendo o se estaban difundiendo mal. También, gracias a ANRed y al SiPreBA pudimos, mínimamente, instalar dentro de la opinión pública nuestra versión sobre la muerte laboral de David Ramallo», rememora.
En la rueda de la conversación también se destacó el rol de la comunicación comunitaria, alternativa y popular en el marco de la defensa de las luchas populares, de la clase trabajadora y de la desestigmatización de la función de los sindicalistas, de poner en debate el rol de los portales digitales: «¿cómo puede ser que las plataformas no estén reguladas? No hay una pauta publicitaria para los medios comunitarios», se apuntó. También se habló sobre la complejidad de la cobertura de la información sindical.
En tanto, Lucas Molinari, comunicador de Radio Gráfica insistió en «la necesidad de que se pongan a escribir los compañeros, que puedan contar, como por ejemplo, un delegado de fábrica, y no sólo hacerle la entrevista al delegado gremial».
Jorge Pisani, Secretario de Cultura de Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP) explicó que «con 40 sindicatos unidos más armamos este stand», en referencia al espacio en la Feria del Libro de Radar – Intersindical de Cultura. Y remarcó: «las patronales odian a los sindicatos. Pero también hay un éxito en la lucha sindical: tenemos los mejores salarios de Latinoamérica y no es casualidad. Tenemos un poder que muchas veces los trabajadores no nos damos cuenta».
Iara López, de Enfoque Sindical y una de las pocas mujeres participantes en la charla-debate, recalcó que «nuestro trabajo no se puede escindir de la lucha del movimiento obrero» y destacó que el rol de la prensa gremial es «relegitimar al movimiento obrero». También expresó que «las mujeres tenemos un rol ahí, cuando los compañeros presentan reticencias a la hora de incorporar compañeras», porque, consideró, «incorporar a las mujeres contribuye a legitimar al movimiento obrero, porque se cae esto de que el sindicalismo es alfo de varones feos, sucios y malos. Si nos quieren meter en el colectivo de corrupción van a tener que pensar otras categorías». Y redondeó su idea: «si cambian las caras, y si esas caras también cambian de género, entonces van a tener que repensar la demonización hacia el sindicalismo».
Luciano Aguilar, de La Izquierda Diario, contó que son un medio militante digital, que hace ocho años existe y que su objetivo es «usar las redes para llegar cada vez más a los trabajadores y trabajadoras». También, señaló que reflejan «lo que pasa en los grandes sindicatos», y se preguntó: «¿cómo llegar a la juventud, que por ahí se informa de otra manera y que hoy es gran parte de la clase trabajadora?».
Por su parte, Marcelo Ibarra, de Barricada TV, puso énfasis en la importancia de devolverle al pueblo «el derecho a la comunicación» porque, denunció, «le ha sido robada». Y expresó que para él la comunicación alternativa y la comunicación sindical «somos lo mismo». Además, señaló: «nosotros ponemos la cámara delante de los escudos de la policía, nunca detrás. La comunicación es una comunicación solidaria y que se construye», argumentó.
Ernesto Torres, de la prensa del gremio aceitero, expresó: «lo que está ocurriendo es una batalla cultural y la sensación de que lo que estamos haciendo no alcanza, que los medios hegemónicos entran en la cabeza todos los días. Tenemos que hacer algo más, algo que discuta agenda a nivel nacional». A lo que el representante de Canal Abierto aportó que «un medio alternativo debe insertar su propia mirada en la agenda general».

Represión a cartoneros: manifestación exige la libertad de 13 detenidos

6.5.2022

Este jueves fueron detenidos, tras una represión de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, 13 trabajadores y trabajadoras que integran la Federación de Cartoneros y la UTEP. Este mediodía una concentración exige su libertad.

En el mediodía de este viernes, distintas organizaciones sociales concentran en Paseo Colón y Cochabamba en una manifestación para exigir la libertad de los detenidos en la represión de ayer. Participaran distintas organizaciones sociales.
La Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR) y la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) convocaron a una concentración frente al Ministerio Público Fiscal a las 12:30 hs. Reclaman la liberación de las 13 personas reprimidas durante una manifestación por las paritarias del sector.
En el lugar también se encuentra presente la diputada porteña del PTS-FITU, Alejandrina Barry.
Como informamos este jueves, por la tarde tuvo lugar una represión de la Policía de la Ciudad contra una movilización de la Federación de Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR). Esta organización es parte de Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP).
La represión se dio a la altura de Parque Lezama. La marcha estaba convocada en reclamo de paritarias y mejoras en los Centros Verdes de la Ciudad.

La Policía de Larreta reprimió una movilización de cartoneros y hay 13 detenidos

5.5.2022

La marcha tuvo lugar este jueves por la tarde. Así lo denunciaron desde Federación de Cartoneros. Este accionar tiene como trasfondo la demonización de la protesta social que impulsan la oposición derechista y parte del oficialismo.

Este jueves tuvo lugar una represión de la Policía de la Ciudad contra una movilización de la Federación de Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR). Esta organización es parte de Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP).
La represión se dio a la altura de Parque Lezama. La marcha estaba convocada en reclamo de paritarias y mejoras en los Centros Verdes de la Ciudad. Este jueves por la noche las organizaciones y sectores solidarios se manifestaban por la libertad de quienes seguían detenidos.
Esta represión tiene como trasfondo el crecimiento de un discurso contra la protesta social. Una campaña de demonización de la protesta social, que protagonizan tanto la oposición derechista como una fracción importante del oficialismo del Frente de Todos.

El Papa Francisco avanzó con una auditoría por sospechas en el Arzobispado porteño

4.5.2022

Existen rumores de que algunas transacciones -ventas y alquileres de inmuebles- no estaban observando las normas establecidas por la Iglesia.

El Papa Francisco dispuso la auditoría cuando comenzaron a llegar a Roma rumores de que algunas transacciones -ventas y alquileres de inmuebles- no estaban observando las normas establecidas por la Iglesia, lo cual daba lugar a sospechar que algunos allegados a la curia se podían estar beneficiando en perjuicio de la curia metropolitana.
Estas sospechas no son nuevas. El entonces cardenal Bergoglio ya había tomado medidas con respecto a algunas oficinas del arzobispado. Sin embargo, en sus cercanías se asegura que algunas de las personas que él había objetado -y apartado- en aquel momento ahora como pontífice seguían teniendo gravitación en las finanzas curiales con la anuencia de su sucesor, el cardenal Mario Poli, quien no compartió muchas de las decisiones de Bergoglio, no solo en materia económica, sino también pastoral.
Uno de los puntos de la auditoría apunta a la no observancia del cardenal de las normas económicas, en particular, que no haya constituido el Colegio de Consultores y, en los hechos, se encuentre inoperante el Consejo de Asuntos Económicos, que deben monitorear las transacciones.
Uno de las principales transacciones bajo sospecha es venta de un edificio de gran valor: la llamada Casa del Catequista, ubicada en la calle Guatemala al 5600, en el barrio de Palermo.
Como se desprende del informe que trascendió este martes -una carta de la congregación para el Clero del Vaticano, autora de la auditoria, a Poli- no se habría solicitado la correspondiente autorización del Vaticano como lo exigen las normas cuando se trata de bienes que -en el caso de la Iglesia en la Argentina- superan los 300.000 dólares.
Este jueves el cardenal tendrá una audiencia con el Papa. Se trata de un posible hecho de corrupción, que se suma a los incontables casos de abusos sexuales dentro de la Iglesia Católica.

Persecución Gremial: “O se toman uno de sus días particulares o les va a descuento”

4.5.2022

“O se toman uno de sus días particulares o les va a descuento” fueron las palabras que se escucharon en los teléfonos de cada una de las trabajadoras que quisieron adherir al paro del 8M en el Ministerio de Educación de CABA.

«El día previo al paro internacional de mujeres varias compañeras del ministerio de educación enviamos un mail a personal informando nuestra adhesión. Desde el minuto 0 la gerencia persiguió a las compañeras amenazando con descuentos y amedrentando por teléfono» denuncian desde el cuerpo de delegados y delegadas de ATE, del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
Casi 2 meses después los funcionarios de la cartera porteña enviaron el descuento a quienes participaron del paro del 8 de Marzo, siendo un hecho excepcional teniendo en cuenta que no ha sucedido en otros organismo públicos. No sorprende, quien preside dicho ministerio, es Soledad Acuña, conocida ya por sus polémicas declaraciones xenofóbicas y clasistas.
Consultados por esta situación, las y los delegados del área, subrayan que «Las artimañas de los empleadores y los contratos precarizados hacen de esta práctica algo habitual pero nunca esperábamos semejante cinismo por parte de una autoridad pública» y añaden, «es inaudito que sea la misma ministra, –quien participó de la movilización y se dio el lujo de llevar un micro al congreso con bombos y platillos– quien nos descuente casi 4.000 pesos por el mero hecho de ser mujeres y sindicalistas».
Cabe señalar que este hecho se da luego de casi un año de construcción gremial y a poco tiempo de las elecciones en el sector.
Finalmente desde ATE, manifiestan que «aún falta mucho por pelear, solo en el Gobierno de la Ciudad hay más de 20.000 compañeras y compañeros monotributistas, necesitamos un Estado plural y feminista que sea la herramienta para conseguir la tan ansiada justicia social»

Usted es el visitante N°