Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Grave explosión en la Escuela N° 8 DE 6

8.2.2022

Una explosión en la zona de calderas de la escuela N°8 DE 6, situada en Maza al 1900 en la Ciudad de Buenos Aires, sucedió hace minutos.

Un trabajador que estaba realizando trabajos de electricidad resultó herido, con quemaduras. En este momento se encuentra hospitalizado.
El resto del personal docente y no docente ha evacuado el edificio junto con el nivel inicial y se encuentra sin lesiones, pero gravemente preocupado.
Esto ocurre a días del comienzo del ciclo lectivo, hubiese sido desastroso con los chicos en la escuela.
De hecho, “la escuela viene reclamando desde hace años por problemas eléctricos y el mal estado de las aulas. En lugar de resolverlo, se estaban instalando paneles solares”, señala en su página el sindicato Ademys.
Ademys, además, denuncia que “este es el calamitoso estado de infraestructura de las escuelas de la Ciudad, lo que venimos denunciando desde hace tiempo y que el gobierno de Larreta y la Ministra Acuña pretende ocultar con pomposos anuncios de cantidad de días de clases. Las vidas de la comunidad educativa están en riesgo”.

Docentes señalan que la quita de protocolos en las escuelas porteñas no tiene «criterio epidemiológico»

7.2.2022

La Asociación Docente Ademys denunció hoy que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió en forma «unilateral» y sin «ningún criterio científico y epidemiológico» la modificación de los protocolos sanitarios de cara al ciclo lectivo 2022, y convocó a las escuelas a «debatir» las medidas de prevención.

«En el día de hoy el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció el fin de los protocolos escolares para Covid en las escuelas. De forma unilateral, como es habitual, el anuncio que llegó a las escuelas no se acompaña de ningún criterio científico y epidemiológico para guiar la nueva etapa escolar», expresó Ademys a través de un comunicado publicado en sus redes sociales.
En una conferencia de prensa realizada esta mañana, las autoridades porteñas anunciaron la eliminación del sistema de burbujas y del aislamiento por contacto estrecho en las escuelas de la ciudad, a la vez que establecieron que no será obligatorio el uso del tapabocas hasta tercer grado inclusive dentro del aula.
En ese sentido, desde la Asociación denunciaron que «el fondo de los anuncios es un fuerte ajuste presupuestario, porque de lo contrario el gobierno debería reacondicionar las aulas, adquirir medidores de dióxido de carbono, construir más aulas, nombrar docentes para el caso de los aislamientos preventivos para mantener la continuidad pedagógica, instalar testeos en las escuelas, repartir barbijos, entre otras medidas preventivas».
Y marcaron que desde el Gobierno porteño «siguen la línea común de los empresarios y la UIA que insta a eliminar para las empresas y fábricas la figura de contacto estrecho y caso positivo, al que han adherido toda la normativa nacional y jurisdiccional, para enviar a lxs trabajadores a sus lugares de trabajo enfermos».
«Lo mismo sucedió con la negativa de las ART para considerar enfermedad laboral al covid, que avaló el propio Ministerio de Trabajo Nacional», agregó
El gremio señaló que «parece que fuera necesario aclarar que la pandemia continúa y que además, no sólo no han recibido vacunación lxs menores de 3 años sino que aun teniendo las vacunas, no pueden descartarse graves secuelas para niñes y adultxs que padezcan la enfermedad. Por ello es necesario sostener medidas preventivas para evitar los contagios».
La organización docente acusó a la ministra de educación porteña Soledad Acuña de manifestarse «abiertamente en contra de cualquier protocolo» y de decretar «el fin de las medidas preventivas para Covid, cuando lamentablemente siguen los contagios diarios y hasta las muertes», a pesar de que «el nivel de vacunación es importante y ofrece cobertura para evitar casos graves».
«Una vez más están dejando a su suerte a las escuelas, como en el peor momento de la pandemia, que ahora deberán lidiar con la falta de recursos y sin medidas de prevención para evitar la circulación del covid y los contagios entre la comunidad educativa», remarcó en el comunicado.

Personal de Tránsito reclama a Larreta aumento de emergencia y apertura de paritarias

7.2.2022

Desde ATE Cuerpo de Tránsito exigieron al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires una serie de reclamos que incluyen desde un aumento salarial hasta un cese a los maltratos que sufren las y los trabajadores desde los puestos jerárquicos. La mayoría de las trabajadoras son mujeres con hijos a cargo.

Desde ATE informaron que las negociaciones entre el sindicato y el gobierno de la Ciudad no empezaron porque la gestión de Horacio Rodríguez Larreta no convoca a la Comisión Negociadora Central que solicitó audiencia formal el 4 de febrero pasado.
El pedido principal es un aumento salarial de emergencia y la inmediata apertura de paritarias ya que los salarios de las y los trabajadores porteños quedaron muy retrasados respecto a la inflación.
Pero esto no es todo. En sus redes sociales, ATE Cuerpo de Tránsito expone otras graves situaciones respecto a las condiciones laborales. Denunciaron falta de ropa de trabajo adecuada, falta de medidas de seguridad, persecución, malos tratos desde los cargos jerárquicos, le negación al derecho a desconexión, entre otros.
A esto se suma el incumplimiento de acuerdos previos. Tal es el caso de pago del bono de transitorias o el envío de contratos a los agentes de Locación de Obras y Servicios (LOyS)
Las y los trabajadores del Cuerpo de Agente de Tránsito llevan años reclamando por la precariedad laboral a la que están sometidos desde el propio gobierno de la Ciudad.
A principios de 2020 unos 80 agentes de tránsito habían sido despedidos por el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. Era una determinación que recaía especialmente en aquellos que habían liderado las protestas por la muerte de su compañera Cinthia Choque meses antes. A pesar de que habían obtenido una cautelar para que Larreta los reponga en su puesto de trabajo, no se había cumplido.
El episodio que llevó a la muerte a Choque en septiembre de 2019 había visibilizado, adicionalmente, todo un entramado de precarización laboral que los tenía como monotributistas, sin cobertura de riesgos del trabajo y con salarios por debajo de la línea de pobreza.

Casta política: con su “primer sueldo” Ramiro Marra compró acciones de Barrick, Edenor y McDonalds

6.2.2022

Por Ulises Valdez

El legislador porteño de Avanza Libertad anunció que su primer dieta no la usó “para beneficio personal”, sino con “fines productivos”. Compró acciones de mineras, privatizadas, multinacionales y bancos, “para generar puestos de trabajo”. Un parásito.

Este fin de semana, el legislador “libertario” Ramiro Marra sorprendió con un risueño comentario sobre cómo utilizó su primer dieta como legislador. Según el economista y colaborador de Milei, no lo uso “para beneficio personal”. Cuenta entonces que decidió “tomar ese dinero e invertirlo en empresas que generen puestos de trabajo, valor agregado y ayuden al crecimiento ya sea de los individuos de la sociedad, como del país y del mundo”. Lo dijo en el portal dolarhoy.com-
Luego cuenta que cobró 329.000 pesos por 20 días “de trabajo”. ¿Qué hará con el dinero? Marra hace un relato donde intenta darle una épica a sus apuestas a las grandes empresas y la timba financiera.
“El primer activo que compramos fue San Miguel (SAMI), empresa de limones, economía regional. Luego compramos IRSA, desarrollos urbanísticos. Sabemos que está dentro la cuestión de los shoppings. Todo lo que tiene que ver con Vaca Muerta también es fundamental. Le dimos entonces un voto de confianza a Transportadora de Gas del Norte. Por otro lado, compramos Coca Cola (KO) y Mcdonalds (MCD) ya que son dos empresas que fomentan el desarrollo de la creación de fuentes de trabajo y del capitalismo. También compramos acciones de la empresa cordobesa Agrometal (AGRO). Un pilar fundamental que forma parte de esta cartera es el Banco Macro (BMA), como también una de las mineras más importantes Barrick Gold (GOLD)”. Además cuenta que “ayudamos también a una empresa energética que está muy golpeada por la casta política y no dejan que se desarrolle”. Se trata de Edenor.
Lejos del relato libertario, lo que hace Marra como parte justamente de la casta política, es cobrar sumas estrafalarias como diputado para defender los intereses justamente de las grandes empresas. Estamos hablando de las privatizadas que lucran con los servicios básicos y mantuvo miles de usuarios sin luz este verano (Edenor), de las mineras o las energéticas que contaminan y saquen nuestros recursos, de la agroindustria, los bancos que ganan millones en medio de la pandemia y los símbolos del capitalismo como Coca o McDonalds. Todas explotadoras, todas saqueadoras. Se podría decir que es una especie de devolución de gentilezas, en este caso con la particularidad de los parásitos de la Bolsa de los que Marra forma parte.
Comenzado febrero, pica en punta como “empleado del mes” de las multinacionales. Una verdadera casta política de la que dicen renegar

Prácticas “profesionalizantes” en 5° año: Las empresas quieren mano de obra barata

4.2.2022

Mario Hernandez

Entrevista a la docente y legisladora (MC) Laura Marrone

M.H.: ¿Qué novedades tenemos a nivel educación en nuestra ciudad de Buenos Aires? Creo que no abordamos el tema que afecta a nuestros alumnos de 5° año del secundario, el gobierno de la Ciudad los obligará a realizar una tarea de trabajo gratuita. También me interesa cómo vamos a retomar las clases en medio de este rebrote de la pandemia.

L.M.: Tenemos tanto para conversar que vamos a intentar abarcar el tema que hace a la currícula escolar y en las próximas semanas conversaremos lo otro porque son muchos temas.
Desde las primeras semanas de enero la ministra de Educación, Soledad Acuña, se dedicó a hacer propaganda mediática sobre una reforma del sistema de la currícula escolar de la escuela media que es como un descuartizamiento.
Ella anuncia que van a tener prácticas laborales de 120 horas-cátedra los alumnos de 5° año en un proyecto formativo, que cada escuela construye junto con cada organización. A eso se le suma un curso de 30 horas de educación financiera, que también sería obligatorio y que estaría a cargo de empresas, Bancos y las empresas que están agrupadas en la Cámara de empresas dedicadas a la tecnología financiera, donde están Mercado Libre, Ualá, Mujer financiera, Ripio, etc.
Los acuerdos fueron presentados para que se realicen con la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), HSBC, Galicia, Santander, Fundación Itaú. Es decir, se realizarían esos cursos no en las escuelas ni a cargo de docentes sino a cargo de estas empresas.
Vamos por partes entonces, nosotros tenemos una población en 5° año de alrededor de 29.500 estudiantes de los cuales 11.250 están en escuelas públicas y los demás en establecimientos privados. Partimos de la base con una matrícula mayormente privada en la escuela secundaria. Además tenemos alrededor de 3.000 estudiantes en escuelas técnicas. En estas escuelas se vienen haciendo prácticas “profesionalizantes” que, sin embargo, tienen una valoración muy dispar por parte de los docentes que en otro momento desarrollaremos con más elementos concretos.
Conversando con docentes de esas áreas, porque la verdad es que muchas empresas no aceptan el ingreso de estudiantes que estén a cargo de un proyecto pedagógico, es decir, que el docente utilice el espacio productivo o de servicio para poder educar a sus alumnos en un proyecto pedagógico que tenga que ver con la vinculación de la educación y el mundo productivo. Las empresas lo que quieren es mano de obra barata. Y si el convenio con la escuela no tiene esas características no avanza.
Una mamá me contaba que estaba furiosa porque tenía que pagarle el viaje a su hijo a contra turno y la práctica profesionalizante era cambiar bombitas de luz en un edificio. Cosa que aprendió a hacer el primer día en dos horas. Y llevaba varios meses realizando esa práctica.
Entonces, qué es lo que necesitamos, partamos del problema agravado por la pandemia donde ya hace dos años donde nuestros alumnos, con todo lo que esto significa, han tenido un deterioro de la calidad de su educación, seguimos con el problema de la falta de recursos digitales y esto se va a repetir este año.
La formación que necesitamos es cada vez menos práctica y más de contenidos que les permitan a los chicos adaptarse a las nuevas tecnologías. Hay un estudio donde pedagogos debaten que la gran necesidad de las empresas no es el conocimiento práctico de un estudiante para el empleo de una tecnología concreta, porque esas tecnologías perecen rápidamente. La capacitación en el uso de una tecnología práctica es muy fácil de obtener en un espacio de trabajo directamente y a cargo de las empresas. En cambio, lo que las empresas necesitan, son estudiantes egresados de nuestras escuelas, que tengan un buen nivel de comprensión teórica de las matemáticas, que les permita desarrollar capacidad para adaptarse a nuevas tecnologías y comprender situaciones que son muy dinámicas justamente en el mundo productivo. Para lo cual los más capacitados parecen ser los que tuvieron mejor formación teórica conceptual.
Entonces, esta desesperación de la señora ministra que viene arrastrándose hace algunos años, con lo que ella llama “La escuela secundaria del futuro” y que no pudo desarrollarse en su magnitud, estamos hablando del año 2017 donde empezó su escalada para que la escuela secundaria en el 5° año desapareciera como un nivel de formación con disciplinas, ya entonces el primer borrador que largó a rodar por las redes era uno donde no eran 120 horas como ahora, era todo el año dedicado a estas prácticas más cursos de emprendedurismo, etc.
Esa propuesta, producto de la gran resistencia de los estudiantes tomando escuelas en pleno invierno, no pudo aplicarse y venimos de 4 años donde el resultado fue un híbrido que no respondió al proyecto inicial. En este momento, pandemia de por medio, con el movimiento estudiantil desmovilizado por razones obvias, la ministra pretende avanzar en esa dirección y nos propone ese plan. Le agrega a la formación profesional de prácticas laborales la cuestión de la educación financiera.
Quiero detenerme un momentito sobre esta “educación financiera” porque vamos a hablar con toda claridad, es una avanzada de las empresas que brindan servicios financieros para encontrar en la juventud de entre 15 y 18 años un nicho de potenciales clientes. La currícula nuestra contempla en 3er. año la materia Economía que tiene un enfoque abarcativo, no disociado de una visión más general de la cuestión de la economía, relacionada con la historia, con lo social, incluso con la literatura si se quiere; además tiene nuestra escuela secundaria un Bachillerato con orientación en economía y en administración. Pretender disociar de una formación económica que incluya ese marco histórico social, a un adiestramiento en el uso de billeteras electrónicas, de la inversión en criptomonedas y servicios financieros, no tiene otro propósito que ampliar la base de ingreso de la juventud a la especulación financiera, que al único que beneficia realmente es a esas propias empresas. Justamente no se trata de grandes inversores, sino ese pequeño ahorrista que entraría en el circuito.

M.H.: Te voy a contar una anécdota, abonando a lo que decís. Días pasados mi hija menor (que tiene 32 años) me comenta que había entrado al mundo del bitcoin de la mano del marido de una amiga que es gerente de la sucursal de un Banco. Le pregunté si había leído El mercader de Venecia y me preguntó qué era, le expliqué que es una obra de William Shakespeare y que un Banco en la Edad Media era justamente eso, las transacciones financieras se hacían en los bancos de una plaza. Lo que primaba en la relación entre el cliente y el banquero era la confianza. Con el bitcoin hemos vuelto a lo mismo, de alguna manera se trata de una cuestión de confianza, alguien emite una moneda virtual, le pone un valor, alguien compra una parte, etc. Con esto no quiero defender al sistema financiero de los Bancos, que nos han estafado, ni la política de guardar dólares abajo del colchón. Pero es muy interesante esto que contás y abona lo que digo, crear una moneda virtual que el respaldo que tiene es la confianza que le brindás a quien o a quienes la desarrollan. Que generalmente son desconocidos. El otro día estudiando los hechos de Kazajstán me entero que el 18% de las monedas virtuales se producen ahí, que es una gran estepa.

L.M.: Lo que pasa es que se trasladaron de China a Kazajstán porque el gobierno de China los prohibió y ahora con la crisis y la lucha que se dio ahí, como el Presidente clausuró el uso de internet bajó el valor de los bitcoins estrepitosamente.

M.H.: Con esto quiero decir, no hay nada nuevo bajo el sol, es un nuevo negocio creado y vos le sumás un negocio al cual quieren incorporar a nuestros jóvenes, y no por haber recibido adiestramiento, como ha sido el caso de mi hija menor.

L.M.: Exacto. Es importante que los jóvenes sepan que cuanto más se amplíe la base de personas que ingrese a estos “servicios” financieros, más ganan quienes cobran una comisión por la realización de las operaciones. Cada operación supone una comisión. No porque haya intereses sino por la misma operación. Aquí nosotros no estamos en contra de que la juventud entienda cómo funciona el mundo financiero, la materia Economía tiene que formar parte, pero desde qué perspectiva se educa a nuestra juventud en comprender, por ejemplo, que estamos en un mundo que va a una explosión por la especulación financiera porque todo es ficticio. Fijate lo que pasó en Kazajstán, el bitcoin estaba en 68.000 dólares una cosa exótica porque empezó hace 12/13 años valiendo menos de un dólar; en el marco de la crisis bajó a 34.000 dólares. Entonces, el que compró ahora compra a ese precio y pierde y en algún lado esa plata queda. Nosotros tenemos que educar a nuestra juventud en conceptos de macroeconomía, tienen que entender, por ejemplo, cómo es el mecanismo de la deuda externa de la Argentina.

M.H.: O cómo funcionaron los créditos hipotecarios.

L.M.: Por qué la deuda que hoy compra un Banco o alguno de los fondos de crédito que nos endeudaron, es en algunos casos mayor que las rentas productivas. Es una economía totalmente absurda que supone cada vez más empobrecimiento, al tiempo que una minoría se enriquece y eso está muy bien que la escuela lo forme. Pero no los van a formar Marcos Galperín ni las Cámaras de Sintech. Lo pueden hacer docentes de una escuela pública que no están bajo la imposición de una empresa privada.

Usted es el visitante N°