Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

El MPD denunció ante la Comisión Interamericana de DD.HH. el cierre de la “Causa Mendoza”

29.04.2025

El Ministerio Público de la Defensa de la CABA (MPD), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos (ACDH), la Asociación Vecinos de la Boca (AVLB) y la Fundación T.E.M.A.S, se presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA para denunciar al Estado argentino por la violación de los derechos de los vecinos afectados por la contaminación de la Cuenca Matanza Riachuelo.

“Sin ninguna consulta a las partes involucradas, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) ordenó cerrar la supervisión de la “Causa Mendoza” en octubre de 2024. Esa decisión viola los derechos a un ambiente sano, al agua, al aire limpio, a la vida e integridad, a la salud, a la vivienda adecuada, a la niñez y al acceso a la información, así como las garantías judiciales y la protección judicial de las familias que viven en la cuenca”, explicaron desde el MPD.

En la petición ante la CIDH, las organizaciones reclaman al Estado argentino que tome medidas para garantizar efectivamente esos derechos. Además pidieron cautelares para que el Estado adopte medidas para proteger de inmediato la salud de los habitantes de la cuenca.

En 2008, la Corte Suprema dictó una sentencia colectiva que ordenaba a la Ciudad de Buenos Aires, a la Provincia de Buenos Aires, al Estado Nacional y, en particular, a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), reparar los daños ocasionados por la contaminación a la salud y a la integridad personal de las familias que viven a la vera del Riachuelo, especialmente de los niños, expuestos a metales pesados y enfermedades prevenibles.

Luego de 16 años de ejecución, el 22 de octubre de 2024 la CSJN decidió dar por culminada su intervención y abandonar el seguimiento de la ejecución de su propia sentencia, sin tener en cuenta los incumplimientos por parte del Estado para garantizar el derecho a vidas dignas de los afectados.

Tras el cierre de la causa judicial, la propia ACUMAR reconoce que la ejecución de las soluciones habitacionales únicamente alcanza al 42%. No solo se encuentran pendientes las relocalizaciones necesarias para construir el camino de sirga, sino que además quedan incompletos casi la totalidad de los arreglos, mejoramientos definitivos y urbanizaciones. Tampoco se ha puesto en marcha aún el Sistema Riachuelo, obra imprescindible no solo para brindar adecuado servicio de agua y cloaca al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y parte del conurbano bonaerense, sino para tratar los residuos orgánicos que hoy contaminan el Riachuelo.

En CABA, se estima que aún hoy resta brindar soluciones habitacionales a más de 700 familias de la Villa 21-24, 150 del barrio Lamadrid y un número indeterminado de los barrios Magaldi, Luján y El Pueblito. Asimismo, al día de hoy, no hay proyecto ni obras encaminadas para la urbanización de los barrios afectados por la sentencia Mendoza. La situación también es de extrema gravedad en la Provincia de Buenos Aires. Tampoco se cumple con los parámetros de calidad de agua establecidos por la propia ACUMAR y la cobertura de la red cloacal es de apenas el 56%.

Frente al cierre inconsulto del control judicial por parte de la Corte y las últimas medidas que desfinancian a los organismos encargados de llevar adelante las políticas necesarias (ACUMAR, la Secretaria de Vivienda del Gobierno Nacional y el Instituto de la Vivienda de la Ciudad y AYSA), desde el MPD, el CELS, FARN, ACDH, AVLB y T.E.M.A.S, se decidió denunciar las violaciones de derechos humanos ante la CIDH a fin de solicitar que se continúen con las medidas ordenadas en la sentencia de 2008 para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Cuenca Matanza Riachuelo.

AMBA: vuelven a aumentar las tarifas de los colectivos

28.04.2025

El boleto de colectivo aumentará casi un 6% tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) como en la Provincia de Buenos Aires a partir del 1º de mayo, según las fórmulas de actualización que dispusieron esas jurisdicciones, en una suba que impactará directamente en la cifra de inflación del mes de abril.

Desde el mes que viene la suba de tarifas en las 31 líneas que prestan servicio en Capital alcanzará el 5,7%, mientras que en la zona bonaerense llegará el aumento a un 5,9%. En tanto, las 103 líneas sobre las que tiene jurisdicción el Gobierno nacional no incrementan sus pasajes desde agosto de 2024 y se mantendrán sin cambios para el mes próximo, según fuentes oficiales.

En abril, las tarifas de colectivos, subtes y peajes subieron un 4,4%, luego del ajuste del 10% de marzo. Las actualizaciones se dan tras la implementación de un sistema de indexación mensual basado en la evolución de la inflación del mes anterior informada por Indec más un 2% adicional, que en el caso bonaerense toma la evolución del IPC para el Gran Buenos Aires. CABA toma ese índice para los incrementos del peaje y el subte.

Cabe recordar, que a principios de abril el secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, había salido a aclarar a través de su cuenta de X que ningún aumento se dispuso desde el Gobierno Nacional.
LOS VALORES

Las nuevas tarifas variarán según la jurisdicción:

Provincia de Buenos Aires:

– Sección 1: $ 450,68
– Sección 2: $ 501,49
– Sección 3: $ 539,63
– Sección 4: $ 580,62
– Sección 5: $ 617,74

Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

– Sección 1: $ 451,98
– Sección 2: $ 501,62
– Sección 3: $ 539,81
– Sección 4: $ 581,64

Nacional (sin cambios):

– Sección 1: $371,13
– Sección 2: $413,44
– Sección 3: $445,29
– Sección 4: $477,17
– Sección 5: $508,83

Docentes de Parque Chacabuco alertaron a la comunidad educativa sobre un hombre que persigue alumnos

25.04.2025

Docentes de la escuela N°15 del barrio porteño de Parque Chacabuco pusieron en alerta a la comunidad educativa sobre la presencia de un hombre en las afueras del establecimiento que busca convencer con “chocolates” a los alumnos y los invita a ir a su casa.

Este hecho se conoció luego de que una docente de la Escuela hablara por micrófono informando de la situación a los padres para que tomaran precauciones al respecto. La denuncia trascendió por un video que muestra a la profesional de la educación que afirmaba “que una persona que circulaba en un auto había intentado atraer a un alumno del establecimiento”.

Fuentes policiales le confirmaron que el sujeto le habría ofrecido chocolates y que el menor corrió al interior de la escuela. De este modo, “personal de la Comisaría Vecinal 7 B, bajo las indicaciones del Juzgado Criminal y Correccional Federal N°11, se dirigió al lugar para entrevistarse con la directora”.

Un vendedor de diarios de la zona contó el momento que padeció una alumna: “La nena vino y me dijo que el hombre la estaba siguiendo y le estaba ofreciendo cosas. Ella lo reconoció y me dijo que había un coche, pero yo no lo vi”.

“Vi al hombre y se alejaba. Tiene campera roja y pelado, un hombre grande, calculo que tendría 50 años. A la niña la conozco que viene al colegio todos los días. Sé que habló con la maestra y después con la directora”, concluyó.

CABA: la Defensoría del Pueblo presente en la 49ª edición de la Feria del Libro

24.04.2025

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad estará presente en la 49° edición de la Feria del Libro, que se desarrollará del 24 de abril al 12 de mayo en el Predio Ferial La Rural, ubicado en Avenida Santa Fe 4201.

Dentro del stand 1605 del Pabellón Amarillo habrá un puesto de atención al público en el que aquellas personas que lo requieran podrán formular denuncias, realizar reclamos e iniciar trámites ante casos de vulneración de derechos.

Además, todos los días se llevará adelante una agenda de charlas, mesas redondas y/o talleres como espacios de debate, difusión de ideas y circulación de conocimiento que contribuyan a la visibilización y el fortalecimiento de los lazos en los que la democracia se entreteje con los derechos, la ciudadanía y cada uno de los vecinos y vecinas.

La investigadora e historiadora Dora Barrancos; el sociólogo Pablo Semán; los periodistas Federico Poore, Marta Dillon, Javier Borrelli, Julia Mengolini y Franco Torchia; la cantante Ivonne Guzmán; referentes políticos como Graciela Camaño y representantes de Faro Digital, CONICET y Fund.ar son algunos de los muchos invitados e invitadas que conforman la lista de disertantes que participarán.

La feria estará abierta al público de lunes a viernes de 14:00 a 22:00, sábados, domingos y feriados del 1 y 2 de mayo de 13:00 a 22:00.

Los candidatos porteños debatirán el 29 de abril de cara a las elecciones legislativas

23.04.2025

El próximo 18 de mayo se darán las elecciones legislativas de la Ciudad y los 17 candidatos que encabezan las listas de los diferentes partidos debatirán por el Canal de la Ciudad el próximo 29 de abril a las 20.

El evento es organizado por el Instituto de Gestión Electoral (IGE) porteño y la señal será puesta a disposición de todos los servicios de comunicación audiovisual públicos o privados del país que deseen transmitir el debate de manera simultánea, en forma libre y gratuita.

Según el Código Electoral de la Ciudad, sancionado como la ley N° 6.031 en 2018, la participación de los postulantes es obligatoria y tiene que asistir el primero de la lista, pero si no puede participar por cuestiones de fuerza mayor, podría ser reemplazado por el candidato subsiguiente de la lista.

De no participar, el espacio político recibe una multa, que es de 10.000 unidades fijas. El valor actual de la unidad fija es de $731,62 por lo que la multa asciende a $7.316.200.

El objetivo de la obligatoriedad es promover un voto informado por parte de la ciudadanía, y que ésta pueda conocer las propuestas y los programas de gobierno de todas las agrupaciones políticas que participarán.

Cómo será el debate:

El debate tendrá una duración de 120 minutos y estará moderado por una pareja de conductores que respete la paridad de género. En el bloque de apertura, cada candidato tendrá un minuto para hacer una presentación. Luego, cada uno dispondrá de otro minuto para exponer sus propuestas. Por la cantidad de postulantes, solo habrá un bloque temático.

Las interacciones estarán mucho más acotadas por ese motivo y por una cuestión de tiempo. Cada candidato deberá responder tres preguntas que le harán tres de sus adversarios, según un sorteo previo. Las preguntas se harán una detrás de la otra, y las responderán cada uno juntas en el mismo bloque de respuestas, según su orden de exposición. “Recibe tres preguntas y responde las tres preguntas juntas”, explicó una fuente que estuvo en la audiencia. El debate concluirá con un minuto de cierre para cada candidato.

El sorteo para la ubicación en el escenario y para el orden de exposición será este jueves 24 de abril, a las 11, en el Palacio Lezama (Martín García 344), donde funciona el IGE, organismo a cargo de Adrián González. A cada candidato se le asigna un número. El primer sorteo define dónde estarán los candidatos parados, y el segundo, el orden de las intervenciones y preguntas en un paquete. Cada paquete tiene un orden de apertura para la presentación, quién le hace las preguntas y un orden de cierre.

Los candidatos que encabezan las listas de las 17 alianzas y espacios políticos que se presentarán el 18 de mayo son los siguientes: Silvia Lospennato por el espacio del oficialismo porteño bautizado “Buenos Aires Primero”; el actual vocero presidencial, Manuel Adorni, por La Libertad Avanza; el libertario Ramiro Marra, expulsado de la LLA, se presentará con “Libertad y Orden”; Leandro Santoro es el candidato del peronismo y el kirchnerismo que van en una misma lista que lleva como nombre “Es Ahora Buenos Aires”; Juan Abal Medina, apoyado por el Movimiento Evita con el nombre de “Justa, Libre y Soberana”; por Principios y Valores, espacio referenciado con Guillermo Moreno, se postulará Alejandro Kim; el ex jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, se presentará por fuera del PRO con la alianza “Volvamos Buenos Aires”; la Coalición Cívica-ARI lleva a diputada nacional Paula Oliveto como primera candidata bajo el nombre “Es con vos”; la dirigente universitaria Lucille “Lula” Levy es quien encabeza por Evolución; el legislador liberal Yamil Santoro competirá bajo la denominada Unión Porteña Libertaria; el Frente de Izquierda lleva a la diputada nacional Vanina Biasi como cabeza de lista; Federico Winokur, candidato del Nuevo MAS, encabeza la lista de “La Izquierda en la Ciudad”; el dirigente del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos Marcelo Peretta se presenta por el Movimiento Plural; el MID lleva a Ricardo Caruso Lombardi de primer candidato; la ingeniera María Eva Koutsovitis encabeza la lista de Confluencia; César Biondini se presenta por el Frente Patriota Liberal, y la ex libertaria Mila Zurbriggen competirá por el Movimiento Nueva Generación.

Usted es el visitante N°