Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

“Los 80, el rock en la calle” en el Museo Histórico Nacional

9.1.2022

El 21 de diciembre pasado se inauguró esta exposición de instrumentos, vestuarios, fotografías, afiches, diseños y videos de la historia del rock argentino entre 1982 y 1991. Se puede visitar con entrada libre y gratuita hasta el 30 de mayo de 2022.

La muestra “Los 80. El rock en la calle” se inauguró el 21 de diciembre pasado en el Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, San Telmo, CABA). Se trata de una exposición con más de 800 objetos entre instrumentos, vestuarios, fotografías, afiches, diseños, videos y memorabilia de la historia del rock argentino entre 1982 y 1991. Se puede visitar de miércoles a domingo y feriados de 11:00 a 19:00 h, y viernes de 11:00 a 22:00 h, en forma libre y gratuita, hasta el 30 de mayo de 2022.
Con el concepto de “la banda de sonido de nuestras vidas” el recorrido de la exposición va desde la guerra de Malvinas en 1982 hasta el multitudinario recital que Soda Stereo dio en la avenida 9 de Julio en 1991.
“Es una época muy potente, de una gran energía que todos comparten, en una sociedad que recién sale de la dictadura. Hay una efervescencia creativa muy notable, con artistas de estilos muy, muy diversos. Con momentos de mucha alegría y de esperanza, con la democracia inicial y después también un gran desencanto, la crisis económica, los Carapintadas, todo lo que ocurrió en los 80”, explicó Gabriel Di Meglio, director del Museo Histórico, en una entrevista realizada por Télam.
En la información publicada en las redes del Museo se describen algunos de los atractivos de la muestra: “La valija con la ropa y los discos con los que Luca Prodan llegó a la Argentina; la letra manuscrita por Spinetta de Rezo por vos, con un dibujo del propio Flaco; un traje de los primeros shows de Los Auténticos Decadentes; el velador del concierto en el que Charly García presentó Clics modernos; una guitarra emblemática de David Lebón, una de Cerati, otra de Gieco; el arte original de Rocambole para las tapas de los discos de Los Redondos; los originales del arte de tapa de Signos y Ruido blanco de Soda Stereo; un saxo de Los Cadillacs; un teclado de Fito y un piano de Miguel Mateos”.
También con la curaduría de Aspix, uno de los fotógrafos emblemáticos de la escena, podrán verse trabajos de Andy Cherniavsky, José Luis Perotta, Alejandro Kuropatwa, Gabriel Rocca, Hilda Lizarazu, Charlie Piccoli, Eduardo Grossman, Claudina Pugliesey el propio Aspix, entre otros.
Además de la muestra propiamente dicha, habrá actividades durante los seis meses que durará la exhibición con ciclos de escucha de discos emblemáticos junto a los músicos, entrevistas públicas a protagonistas y proyecciones de shows, videoclips y materiales inéditos.
“Los 80. El rock en la calle”, también será parte de una movida más grande de intervenciones y actividades dedicadas al rock en otros espacios de la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, como el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur con la muestra “Malvinas y el Rock”, y la Manzana de las Luces con el ciclo “Manzana Rock”.

Denuncian la falta de asistencia en villas porteñas frente al covid-19

8.1.2022

En medio de un alza de contagios imparables, vecinas y vecinos de los barrios más carenciados de la Ciudad, denuncian los cierres de Centros de Testeo, la falta de entregas de bolsones de comida, la falta de agua y cortes de luz.

Antes y después de la conferencia de prensa del jueves 6 de enero, que brindó el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, en la cual informó de la apertura de Centros de Testeos, las y los vecinos de los barrios más carenciados, denuncian la falta de asistencia a los aislados, entrega de bolsones de comidas, ya que deben permanecer en sus casas, totalmente hacinados, falta de agua y cortes de luz en medio de una tercera ola de contagios de covid-19 que sigue en alza y no da respiro.
En las villas de la CABA, la crisis sanitaria se agudiza por la falta de recursos humanos para realizar las tareas de testeo, la baja capacidad del mismo y la falta de asistencia alimentaria a las personas aisladas.
En los barrios de Zavaleta y Villa 21-24, el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), directamente no está entregando los bolsones de comidas a las personas aisladas. Las filas para hisoparse en el Detectar son interminables, solo se atiende de 9 a 14 horas y mucha gente queda afuera. También, el personal para atender a quienes requieren de los hisopados, no es suficiente.
Este dato también lo denuncia La Garganta Poderosa y continúa: “En Retiro, la Secretaría de Integración Socio Urbana (SISU), solo abastece con bolsones de comidas a las personas hisopadas en la Unidad Febril de Urgencia (UFU), del barrio, las cuales no son más de 180 por día, ya que los que se hacen el test en otros lugares no reciben nada. Además, se cerró el vacunatorio del barrio por falta de personal, ya que hubo varios contagios y no hay reemplazos”. Larreta manifestó que el Gobierno contrataría más profesionales como una de las medidas para hacerle frente a esta situación crítica, pero las y los vecinos, denuncian la falta de los mismos.
En el barrio de Lugano, los trabajadores del Centro Grierson contaron a este diario que: “La UFU del mismo, está funcionando solo con 3 de las 9 promotoras de salud con las que cuenta, debido a los contagios y a la falta de reemplazos. Se atiende solo de 9 a 13 horas y se llegan a hacer apenas de 100 a 150 hisopados por día, siendo más de 1.000 las personas que llegaron a requerir del servicio”. El resto que necesita testearse, deben trasladarse a otros lugares, realizar largas filas en otros centros, con síntomas y bajo las altas temperaturas del verano. Algunos de estos datos fueron suministrados por La garganta Poderosa también.
Tal es el caso del Barrio Rodrigo Bueno, lugar donde no funciona el Detectar. Para testearse, las y los vecinos tienen que recorrer 2,5 km. hasta San Telmo, donde también hay largas colas. Desde navidad, tampoco se entregan los bolsones de comida para que las y los contagiados, puedan cumplir con el aislamiento y tengan un plato de comida en la mesa, al menos una vez al día.
La nueva ola de covid-19 vuelve a mostrar la irracionalidad de este sistema capitalista, se hacen más visibles las carencias del sistema de salud público, en este caso, de la Ciudad de Buenos Aires, pero también pasa en la provincia y en todo el país. La vacunación no es suficiente, en las villas especialmente, continúan enfrentando los mismos problemas que hace dos años. No cuentan con asistencia alimentaria, no hay capacidad para los testeos necesarios y se requieren más profesionales para realizar las tareas y enfrentar esta crisis sanitaria, la situación solo puede empeorar.

Sin luz en pleno verano: todavía hay más de 4 mil usuarios de CABA y GBA afectados por cortes de Edesur y Edenor

6.1.2022

Tras pasar las fiestas y los primeros días del año con calor agobiante y sin agua por los cortes de luz de las empresas Edesur y Edenor, todavía hay más de 4.000 usuarios y usuarias afectadas en diversos barrios de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires. Así lo informa el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), que el lunes había anunciado que fueron 120.000 las personas afectadas y, hasta ayer a la noche, todavía llegaban a 10.000l. El organismo regulador informó que sancionará a Edesur con una multa de $240 millones, tras detectar incumplimientos en la calidad de servicio y la atención, y que designará una veedora oficial del servicio. En el conurbano las localidades afectadas son Adrogué, Wilde, Berazategui, Villa España, Gerli, Lanús, Remedios de Escalada, San Vicente, José C. Paz, Moreno, San Fernando, Villa Lynch y Tigre. En la Ciudad de Buenos Aires, los barrios porteños de Balvanera, Barracas, Boedo, Flores, Floresta, La Boca, La Paternal, Mataderos, Monte Castro, Pompeya, Parque Chacabuco, San Telmo, Villa del Parque, Villa Lugano, Villa Devoto y Villa Pueyrredón.

Ya tuvieron que padecer sin luz ni agua los días sofocantes de calor de las fiestas y de los primeros días del año, donde las temperaturas llegaron a superar en algunas zonas los 34 grados. Ahora, las temperaturas bajaron a unos agradables 21 grados, pero aún 4.000 usuarios y usuarias afectadas por los cortes de luz de las empresas Edesur y Edenor, según informa en su sitio y grafica en un mapa de cortes el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).
La situación sigue dejando sin agua y electricidad a miles de usuarios y usuarias, lo cual sigue acrecentando la bronca y protestas de vecinos y vecinas, que se fueron acumulando en estos días en diferentes puntos de la Ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense, con ruidazos, aplausos, cortes de calle y quema de cubiertas.
Al cierre de esta nota, según el organismo, en el área de concesión de Edesur, son 2.339 los y las usuarias afectadas con cortes en las localidades de Adrogué, Wilde, Berazategui, Villa España, Gerli, Lanus, Remedios de Escalada y San Vicente, y los barrios porteños de Balvanera, Barracas, Boedo, Flores, Floresta, La Boca, La Paternal, Mataderos, Monte Castro, Pompeya, Parque Chacabuco, San Telmo, Villa del Parque, Villa Lugano.
En tanto, en el área de concesión de Edenor, los y las usuarias afectadas con cortes alcanza los 1.955 casos, en las localidades de José C. Paz, Moreno, San Fernando, Villa Lynch y Tigre, y los barrios porteños de Villa Devoto y Villa Pueyrredón.
Según el ENRE, el lunes los usuarios y usuarias afectadas por la falta de luz fueron más de 120.000 para las áreas de concesión de Edenor y Edesur. En tanto, este miércoles por la noche los datos actualizados del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) daban cuenta de que a las 20.30 eran 7.256 los usuarios sin servicio de Edesur, mientras la cifra era de 1.676 para los de Edenor, dando un total de 8.932 usuarios y usuarias afectadas, arañando los casi 10.000 casos.
El total de personas afectadas por los cortes de Edesur y Edenor, entonces, ascienden a 4.294 en el día de hoy.
El organismo estatal regulador también informó en las últimas horas sancionará a la distribuidora Edesur con una multa de $ 240 millones tras detectar en distintas inspecciones incumplimientos en la calidad de servicio y la atención a los usuarios. En un comunicado publicado en su sitio web, el ENRE explicó que una de las multas es de $105.514.298,25 «por incumplimiento en el deber de informar las interrupciones de servicio», y otra por $133.773.720 «en relación a la sanción por la atención las oficinas comerciales ascienden a un total de 25.845.000kWh ($133.773.720), por incumplimientos de las obligaciones establecidas en el Contrato de Concesión, respecto del trato digno a las personas usuarias». Además, y por los cortes recurrentes, el Gobierno designó a Silvia Carmen Merzi como veedora en la empresa, para «evitar la repetición de eventos de esta magnitud«.
Durante 2020 algunos intendentes del Frente de Todos (FdT) habían reclamado dar fin a la concesión a Edesur por el mal servicio brindado, mientras que la compañía argumenta que sus costos crecen al ritmo de la inflación (más de 100% acumulado en dos años), mientras que sus ingresos solo aumentaron un 9% en los últimos 24 meses, como explicación al mal servicio que brinda.
Desde Edesur y Edenor anunciaron públicamente que entre la noche de este miércoles y el transcurso del día de hoy, jueves 6, se irán solucionando los problemas y afirman que todas las cuadrillas se encuentran en los lugares afectados. Además, argumentaron que la persistencia de los cortes es porque si bien la demanda bajó – por la fuerte baja de la temperatura en estos últimos dos días -, algunas fallas se mantienen «por la sobrecarga a la que se vio afectada el sistema en las últimas jornadas», con temperaturas por encima de los 34 grados.

Escuelas de Verano en CABA: desorganización, protocolos inciertos y docentes precarizados

5.1.2022

Por Hernán Cortiñas y Lorena Sokol

Los responsables son Soledad Acuña y Fabián Capponi, Director General de Educación de Gestión Estatal del GCBA. Familias enteras soportaron largas filas para saber si los chicos estaban inscriptos en las colonias de verano de las escuelas públicas porteñas.

Desde el Gobierno porteño buscan ahorrar en sueldos, incumpliendo paritarias en la ciudad más rica del país, lo que provocó una ola de renuncias en diciembre y la desorganización de toda la propuesta para las y los chicos que concurren a las colonias de verano de las escuelas públicas. Los responsables son la ministra de educación porteña Soledad Acuña y Fabián Capponi, Director General de Educación de Gestión Estatal del mismo ministerio. Capponi se encuentra a cargo de Escuela Abierta, tiene experiencia en precarizar y burlarse de los protocolos de covid en el programa Jornada Extendida.
Este lunes 3 de enero, comenzó la colonia de verano en la Ciudad. En medio de la tercera ola de contagios, miles de familias se encuentran en el dilema de no tener quien cuide a los chicos y elegir una propuesta de colonia totalmente precarizada, en dónde se vulneran derechos de grandes y chicos.
Sus trabajadores y trabajadoras, hace una semana que se encuentran en actividad, realizaron encuentros pre colonia, sin embargo, sus contratos arrancaron el lunes. Esto significa que esos días, donde realizaron entrevistas a las familias o tuvieron que planificar, trabajaron de manera gratuita. A esto se suma que el salario promedio es menos que la mitad de lo establecido en la paritaria docente. Los auxiliares cobrarían, con meses de retraso, $ 38 mil y los docentes $ 50.000, ¡por más de un mes de trabajo en doble jornada!
Y esto no es todo, con la excusa de tomar medidas precautorias por la pandemia, que están ausentes en otros aspectos, las cocinas de los espacios destinados a las colonias están cerrados, ahorrándose el personal correspondiente. A cambio, el Gobierno envía viandas que son insuficientes y poco nutritivas. Recordemos que hay un fallo judicial a favor del amparo presentado por las legisladoras del FIT-U/PTS, Myriam Bregman y Alejandrina Barry, exigiendo comida saludable para los pibes de la escuela pública, que el gobierno de Rodríguez Larreta no cumple. Después de 24 horas de insistencia de las familias se dieron a conocer los alimentos que brindarán en el predio.
Estamos en momentos donde la pandemia de covid-19 rebrota en casi todos los países, es difícil mantener las colonias, haciendo de cuenta que no pasa nada. Pero ahí están en las cuentas de Capponi decenas de fotos de niños sin barbijos y en grupos gigantescos. Es imprescindible la construcción de escuelas, polideportivos, espacios de arte y recreación acordes a las necesarias medidas profilácticas. Se deben realizar protocolos de seguridad e higiene, consensuados, entre familias, trabajadores de las escuelas y polideportivos, junto a los sindicatos, donde podamos poner el eje en el cuidado de las y los niños y sus familias.

La versión porteña de la «Gestapo» macrista: Persecución a trabajadores de la economía popular

3.1.202

Por Irina Hauser

La denuncia penal de Grabois detalla tareas de inteligencia ilegal realizadas en la sede de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular y apunta contra una política aplicada en conjunto por el gobierno porteño, la Policía de la Ciudad y el sistema judicial. También pide el juicio político de la fiscala Celsa Ramírez, que intentó vincular a la UTEP con una supuesta asociación ilícita ligada a la venta callejera para facilitar el espionaje.

El dirigente Juan Grabois presentó una denuncia penal por tareas de inteligencia ilegal realizadas en la sede de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) desde diciembre de 2020 en adelante y pidió el juicio político de la fiscala porteña Celsa Ramírez, que intentó vincular a la organización sindical con una supuesta asociación ilícita ligada a la venta callejera para facilitar esos seguimientos. Hay fotografías de quienes acuden al edificio de la UTEP en la calle Pedro Echagüe 1265 donde, entre otras cosas, no sólo hay oficinas sino que también funciona un comedor comunitario que recibe a 3500 personas y la obra social Mutual Sentimiento. También se incluyen informes que contienen conclusiones disparatadas, como que existen razones para sospechar de esa organización porque reparte “elementos de higiene” (en plena pandemia) entre las/los vendedoras/as ambulantes, además de acompañarlos en manifestaciones. El caso quedó a cargo de la jueza María Eugenia Capuchetti.
Hace tiempo que ciertas fiscalías de la Ciudad de Buenos Aires escrutan con obsesión la venta callejera en algunos barrios y en particular a la comunidad senegalesa que, además, suele ser blanco de feroces despliegues de violencia institucional. Para hacerlo, y satisfacer una persecución funcional al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y al macrismo, se esfuerzan en usar o distorsionar figuras penales. Eso les permite retener las causas judiciales que, en realidad, están destinadas a tramitar en la Justicia Federal, ya sea en Comodoro Py o en el fuero penal económico. El hecho es que en una de esas investigaciones, en la puerta de un depósito de mercadería, fue fotografiado un hombre con una campera que tenía la inscripción “MTE-UTEP” (Movimiento de Trabajadores Excluidos y Unión de Trabajadores de la Economía Popular) y se convirtió en el puntapié para que la fiscala Ramírez ordenara seguimientos y tareas de inteligencia sobre la organización sindical, cuyo nombre original es Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). La denuncia de Grabois dice que mandó agentes encubiertos del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público de la CABA.
“Dichas acciones fueron realizadas con el único fin de amedrentar a La UTEP como así también a vendedoras y vendedores ambulantes”, dice la denuncia. Ramírez, precisa, “se valió de las facultades que su calidad de fiscal le proveen para hacer un uso arbitrario del poder que le fuera conferido y perseguir penalmente a este sindicato que nuclea al sector poblacional de mayor vulnerabilidad, aquel que trabaja en el sector de la economía informal”. Además de señalar una violación a la ley de inteligencia y abuso de autoridad, la denuncia de Grabois advierte sobre actos discriminatorios, “a partir de la racialización” de las personas que pone bajo sospecha, a las que la fiscalía se refiere como de “rasgos africanos”, como si las características físicas y el color de piel –además– fueran un factor de relación con el delito.
El caso
El comienzo de la causa a cargo de Ramírez fue una denuncia de una apoderada de la empresa Nike, por falsificación de la marca. La fiscala invocó el artículo 289 inciso 1 del Código Penal que no es exactamente lo mismo, sino una figura que se usa para falsificación de sellos y patentes. Lo hizo para retener el expediente, porque la violación a la ley de marcas es un delito federal que ella desde los tribunales porteños no puede investigar. También le puso asociación ilícita, un comodín que se usa con frecuencia ante la falta de precisiones y para agravar el escenario penal. Además, en el fuero federal la jurisprudencia indica que estos casos son desestimados, no se considera que haya delito. La base es un dictamen de la ex procuradora Alejandra Gis Carbó que señala que en la actividad de venta callejera no puede haber engaño porque es ostensible que las características de la mercadería no se corresponden con las etiquetas.
Este diario accedió a parte del expediente donde figura la imputación:
* Un párrafo general dice que se investiga “una organización que desde al menos el 12 de febrero de 2021 de manera coordinada en forma permanente e ininterrumpida se dedica a gestionar actividades lucrativas no autorizadas en el espacio público…” y que se apunta a la “responsabilidad” de “un grupo de personas cuya identidad hasta el momento se desconoce, quienes, previo acuerdo de voluntades y distribución de roles, de forma coordinada e ininterrumpida, dispusieron lo necesario para gestionar el ingreso al país de forma irregular, tanto de personas provenientes en su mayoría de Senegal, como así también de distintos productos de indumentaria y accesorios presumiblemente apócrifos”.
* Un tramo específico sobre la UTEP detalla textualmente: “Se investiga el vínculo existente entre los miembros de la organización delictiva aquí investigada con el personal de la sede de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), sita en la calle Pedro Echagüe 1265, quienes en el mes de diciembre de 2020 les proporcionaron múltiples elementos, como ser de higiene, a los vendedores ambulantes de la zona de Once y Avellaneda, a quienes, además, acompañaron en sus manifestaciones”. Agrega que en la puerta del predio “se ha comprobado la presencia de personal policial” “manteniendo un comportamiento no acorde a la función”. Quienes conocen la actividad de la UTEP y del comedor, saben que se entregan viandas para los detenidos de la Comisaría 1ª, en San Juan y Entre Ríos.
Con todo eso, Ramírez dispuso hacer inteligencia y también un allanamiento en la UTEP. Las fotos en el expediente muestran, entre otras cosas, las colas de la gente que va al comedor comunitario. La denuncia de Grabois señala la preocupación por la información recabada mediante personal encubierto del Cuerpo de Investigaciones que habría seguido las actividades de la organización desde diciembre de 2020. “Las acciones atribuidas a este sindicato en modo alguno podrían ser indicativas de ninguna acción criminal. Nuestra labor diaria consiste en asistir y articular con trabajadoras/es de la economía popular en general, proveyendo alimentos, vestimenta, elementos de higiene y realizando múltiples acciones a los fines de garantizar derechos laborales, económicos, sociales, culturales, entre otros, y no por ello es parte de acciones delictivas que eventualmente pueda cometer cualquier persona”, advierte.

Criminalización

En los últimos años varios organismos dieron cuenta del hostigamiento y la persecución selectiva de la Policía de la Ciudad respecto de los migrantes senegaleses que se dedican a la venta ambulante. El Ministerio Público de la Defensa porteño señaló la multiplicación creciente de operativos y la acción desproporcionada, que termina en detenciones. La mayor parte de las denuncias por violencia policial tiene como víctima a ese colectivo. Lo mismo fue denunciado por la Defensoría del Pueblo (incluso en casos donde intervino la misma fiscala y con el criterio de asociar a la comunidad senegalesa con el delito) y el Centro de Estudios Legales y Sociales. Hay, evidentemente, una política que aplican en forma complementaria el gobierno porteño, su policía y el sistema judicial. La UTEP enumera otros antecedentes de la fiscala Ramírez.
En todo esto, el papel de la UTEP no es para nada menor, porque precisamente encabeza la representación de quienes subsisten mediante la venta ambulante entre otras modalidades del mercado informal de trabajo. “La criminalización de la organización sindical tiene como efecto inmediato infligir temor entre quienes buscan, por su intermedio, que el Estado dé respuestas a sus necesidades como trabajadoras/es”, sostiene la denuncia. En la pandemia, agrega la organización, se han duplicado esfuerzos en la “tarea humanitaria” para “dar respuesta a necesidades básicas de alimentación, vestimenta, educación, inclusión de liberadas/os, asistencia a víctimas de violencia institucional, de violencia de género, atención psicológica y de la salud integral”. Por eso, sostienen, su labor está protegida por los estándares internacionales de protección de defensores/as de derechos humanos.

Espionaje

“Las tareas investigativas que mandó a hacer Ramírez en UTEP no tienen ningún fundamento. Las filas que se ven en algunas fotos en la puerta de la sede es la gente que va a buscar viandas. Mandar a espiar por haber visto a una persona con una campera con una inscripción de un gremio en la entrada de un depósito es inteligencia ilegal. Pero se deduce de las afirmaciones de la fiscal que hubo inteligencia previa incluso a la ocasión en que se les entregaron elementos de higiene a las y los vendedores ambulantes», dice el abogado Nicolás Rechanik, quien hizo la denuncia.
Luego, el escrito indica dos cuestiones elementales: la ley 25.520 exige que para disponer tareas de inteligencia se debe haber detectado una actividad criminal. “Las acciones realizadas por UTEP no constituyen ilícito alguno”, afirma. La norma requiere que se trate de actividades criminales que afecten la libertad, la vida, el patrimonio, derechos garantías o instituciones de gobierno, de lo contrario se trata –como argumenta la denuncia en este caso– de una violación a la privacidad y la intimidad. Como queda a la vista, las formas de espiar no sólo aparecen vinculadas a una política de Juntos por el Cambio sino que toman todas las formas posibles. Eso sí, las trabajadoras y trabajadores, así como la estructuras que los amparan, son un blanco predilecto.

Usted es el visitante N°