Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

La muerte de un paciente en el Borda y el abandono estatal a la salud mental

6.12.2021

Por María Valdez

Un paciente internado falleció el 1 de diciembre, luego de ser atacado por otro. Una nueva muerte evitable expone la precariedad y falta de personal en las instituciones de salud mental.

Durante la madrugada del 1° de diciembre falleció un paciente internado en el Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José Tiburcio Borda, a partir de recibir una golpiza por parte de otro paciente internado en el mismo servicio. Según denuncia el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) otros pacientes del mismo servicio de internación corrieron a pedir ayuda, sin embargo por la falta de personal de enfermería en el servicio durante el horario nocturno no se pudo evitar el fatal desenlace.
En las últimas horas se dio a conocer que María Graciela Iglesias titular del Órgano Nacional de Revisión de Salud Mental (ONR), dependiente del ministerio público de la Defensa, solicitó a la justicia que se investigue la “responsabilidad que cabe al deber de cuidado y debida diligencia del Estado con poblaciones vulnerables” ya que las personas que se encuentran internadas en hospitales psiquiátricos se encuentran bajo la tutela del Estado y por lo tanto su cuidado es una obligación irrenunciable tanto de la dirección del Hospital como del Gobierno Porteño.
Esta muerte totalmente evitable se suma a la de Jorge Marcheggiano en mayo del 2020, quien falleció luego de haber sido atacado por una jauría de perros mientras se encontraba en el parque del hospital. En las semanas previas, el CELS había presentado una acción de amparo colectiva donde se denunciaban las condiciones gravísimas que se viven en los cuatro hospitales neuropsiquiátricos porteños.
Esta nueva muerte nos obliga a repensar las condiciones en la que se encuentran aquellos usuarios que están internados en los hospitales psiquiátricos públicos y en los recursos que se destinan a dicha población. A diez años de la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, la real implementación de la misma no fue prioridad de ningún gobierno.
Según datos del CELS, en 2019 más de 12.000 personas continuaban encerradas en instituciones, con un promedio de más de 10 años de internación. Solamente en la Ciudad de Buenos Aires, a pesar de ser la ciudad más rica del país el 60% de las internaciones prolongadas son por problemáticas sociales como la falta de vivienda o acceso a trabajo con derechos.
En materia de presupuesto, la Ley Nacional de Salud Mental establece que el 10% del presupuesto total de Salud debe destinarse a la Salud Mental. No sólo nunca se cumplió en estos años, sino que –según denuncia la Asociación Civil por la Igualdad y Justicia (ACIJ)– lo destinado a salud mental para el año próximo será de apenas el 1,48%. En diez años, el gasto en salud mental nunca superó el 2,2%. Y de ese monto, el 85% se siguió destinando al hospital psiquiátrico monovalente, por lo que la internación continúa siendo el principal método de atención.
A esto se suma que la mayoría de los centros de salud y hospitales que atienden la problemática se encuentran totalmente colapsados, en algunos casos con una demora de meses para poder acceder a la atención por la salud mental, los profesionales se encuentran desbordados por la demanda de atención y el Estado no garantiza la continuidad laboral de residentes y concurrentes a la vez que año tras año se recortan los cupos para la formación pública en salud. Es urgente que se revierta esta situación para que los usuarios puedan acceder a una salud pública de calidad.

Comunicado del Frente de Artistas del Borda

6.12.2021

Tras analizar nuevamente la Ley Nacional de Salud Mental N° 26657, reiteran su preocupación la no aplicación de esta norma: “Siguen existiendo las instituciones manicomiales públicas y privadas en el país con su lógica de encierro. Persisten en ellas el maltrato a los internados, sobre medicación, falta de libertad, limitaciones en los permisos de salidas, mala calidad de vida en general, todos ellos violatorios de los Derechos Humanos”.
Explican que a esto se agrega la disminución del presupuesto que, según la Ley Nacional de Salud Mental, debería del ser del 10% del presupuesto total de Salud de la Nación, siendo actualmente solo del 2,20%, y del 1,5% en 2022. Este dinero además está destinado a los hospitales monovalentes, todo dentro de lo que consideran un alarmante marco de vaciamiento de la salud pública.
Señalan que estas condiciones llevan a que se repitan hechos graves como la muerte reciente de un internado en manos de otro en el Hospital Borda, situación de la que no hay comunicación oficial de parte de la Dirección del Hospital: “Y que se suma a anteriores hechos similares ocurridos en los últimos años”.
En este sentido, desde el Taller reiteran su “pedido desesperado a las autoridades nacionales” a que se aplique urgente la Ley Nacional de Salud Mental:
“PARA EL FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA DESMANICOMIALIZAR…
ES dignificar la atención de la salud mental.
ES transformar el vínculo entre el profesional y la persona internada.
ES implementar internaciones cortas en Hospitales Generales.
ES dignificar a los trabajadores del hospital.
ES procurar la atención ambulatoria.
ES ejercer el derecho a consensuar un tratamiento adecuado.
ES recuperar los lazos familiares y sociales de los internados.
ES garantizar la vivienda.
ES garantizar el trabajo
ES garantizar la educación
ES mejorar la utilización de los recursos económicos
ES brindar más información, apoyo y contención a las familias
ES informar y trabajar con la comunidad
ES convertir al ‘manicomio’ en un hospital general con un área de salud mental
ES consensuar las políticas en salud mental.
DESMANICOMIALIZAR…
NO es cerrar el hospital público
NO es dejar en la calle a las personas internadas.
NO es dejar a los trabajadores de la salud sin sus puestos de trabajo.
NO es privatizar la atención de la salud pública.
NO es sobre-medicar
NO es encerrar
NO es segregar
NO es ejercer violencia física, psíquica ni química
NO es depositar a las personas
es abandonar ni desamparar
NO es judicializar la internación”

Recuperan obras de Héctor “Chupita” Stamponi

4.12.2021

La obra de Héctor Stamponi, uno de los compositores más distinguidos de la historia del tango, fue recuperada por la pianista argentina Leda Torres, quien transcribió sus arreglos fundamentales y los pone a disposición en un libro esencial para comprender la evolución de la música argentina.

“Héctor Stamponi. Sus tangos en piano solo” es el nuevo libro editado por Torres, publicado por editorial Mil Campanas, y que es una suerte de continuación de otro trabajo de investigación y recuperación que la pianista había realizado sobre la obra de otro emblema del tango, Carlos García.
El libro incluye transcripciones de arreglos de Stamponi que se conservaban en los discos pero de los que no existían registros escritos: allí aparecen obras como “El último café”, “Un momento”, “Romance y tango”, “Alguien”.
“Leda Torres revela un aspecto que es, tal vez, el menos conocido de los tangos de Héctor Stamponi: su verdadera intención al componer. Con mucho talento y sensibilidad, Leda desmenuza los secretos sonoros del solista y rescata el espíritu profundo de una obra que, a partir de este trabajo, puede ser resignificada”, afirman en el libro Ana Sofía y Aída Stamponi, en uno de los textos preliminares del libro, que tiene prólogo de Lidia Borda.
Se trata de un proyecto que, al mismo tiempo, responde a la investigación y la divulgación. Y se convierte en una pieza al alcance de músicos, estudiantes, oyentes y periodistas, sedimentando un hito en la construcción de nuestra memoria cultural y musical.
La impulsora del proyecto es una pianista de la nueva generación: Leda Torres, oriunda de Lobería, Provincia de Buenos Aires, y una de las pianistas más trascendentes de la escena contemporánea del tango, donde comparte diversos proyectos, entre ellos, el dúo “Suarez & Torres”.
Presentación – Jueves 9 a las 20.00 en Defensa 1179

Mini Bio de Leda Torres

Leda Torres es pianista, compositora y arregladora. Nació en Lobería, provincia de Buenos Aires, en 1987, pero fue Mar del Plata -donde se estableció desde niña- el ámbito en el que comenzó estudios musicales formales. Primero en el Centro Polivalente de Arte de esa ciudad, del que egresó como bachiller en Comunicación, Arte y Diseño, pero también con programas paralelos en piano y tango.
Desde el año 2006 reside en Buenos Aires. Realizó la carrera de Instrumentista Superior en Música Popular con orientación Tango de la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Es también Licenciada en Música Argentina, egresada de la Universidad Nacional de San Martín. Realiza tareas docentes en el Conservatorio de Música de Morón y también de modo particular.
Su figura, tempranamente, cobró relevancia en la escena contemporánea del tango. El dúo “Suarez & Torres”, de piano a cuatro manos, se convirtió -desde su irrupción- en una referencia insoslayable para la corriente más elegante de ese movimiento.
“Héctor Stamponi. Sus tangos en piano solo” es su tercer libro; que sigue a “Carlos García. Tangos para piano Vol. 1” y “El silencio tiembla”; todos editados por Mil Campanas.

La Legislatura de CABA votó a favor de los negociados inmobiliarios de Larreta

2.12.2021

Por Observatorio del Derecho a la Ciudad

Acaban de entregar la Costanera a las corporaciones y la planificación a la especulación inmobiliaria.

En una sesión de último momento, la Legislatura porteña acaba de votar la autorización para el emprendimiento inmobiliario en la Costanera Norte, en el predio de Costa Salguero y el nuevo Puerto Madero en la Costanera Sur que impulsar el grupo IRSA conocido como Costa Urbana, en el predio de la Ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors. Se votaron también diez convenios urbanísticos y la amnistía inmobiliaria.
Desde El Movimiento: La Ciudad Somos Quienes La Habitamos vamos a ir a la justicia a cuestionar estos proyectos; son un fraude a la democracia participativa ambiental y violan el Plan Urbano Ambiental y la Constitución de la Ciudad.
La Resistencia Verde continuará hasta frenar estos negociados inmobiliarios, no vamos a rendirnos hasta recuperar nuestra costanera para el uso común de la población porteña.
La Legislatura tuvo una nueva navidad inmobiliaria. A pesar del 98% del rechazo de la Audiencia Pública, se votó el megaemprendimiento inmobiliario en Costa Salguero. También en la audiencia pública por de Costa Urbana, el Nuevo Puerto Madero de IRSA (Costanera Sur), el 98% de las personas que participaron de la audiencia pública rechazaron perder de la Costanera Sur. El martes de la semana pasada finalizó la audiencia pública por los convenios urbanísticos. La totalidad de las personas que hablaron (174), rechazaron esta política de someter la planificación al mero interés inmobiliario y a la especulación aprobando leyes con nombre y apellido y adecuando el Código Urbanístico a medida de torres. La democracia está totalmente desvirtuada en la Ciudad. La clase política que nos gobierna representa a la Corporación inmobiliaria y no a la ciudadanía.
Con las calles valladas y llenas de policías, los amigos políticos de los empresarios le dieron la espalda a una gran parte de la ciudadanía que se manifestó en contra de estos negociados a través de distintas intervenciones entre las que se incluyen audiencias públicas. Estos proyectos inmobiliarios tendrán impactos ambientales y sociales negativos, colapsarán los servicios públicos, y destruirán la identidad de los barrios porteños.

Resultado de las votaciones

Costa Salguero: 36 votos afirmativos – 22 votos negativos.
Costa Urbana de IRSA: 36 votos afirmativos – 20 votos negativos – 2 abstenciones.
9 Convenios Urbanísticos: 32 votos afirmativos – 26 votos negativos.
Amnistía inmobiliaria: 32 votos afirmativos – 20 votos negativos – 6 abstenciones.
Jonatan Baldiviezo, integrante del movimiento expresó: “Finalmente se concretó la sesión más perniciosa para la ciudad de los últimos 30 años. Se consolida el modelo de expansión de Puerto Madero hacia el norte y el sur de la ciudad. Rodríguez Larreta y aliados decidieron entregar el contorno ribereño a las corporaciones inmobiliarias. La vista al río sólo será para los sectores concentrados de la economía inmobiliaria-financiera. Luego de 30 años, en vez de recuperar el predio de manos de IRSA, se autorizaron las torres para consolidar su privatización de manera definitiva. El 100% de la costanera debería estar destinada a parques públicos y reservas ecológicas. Es una mentira que el GCBA aprueba estos proyectos para recuperar espacios verdes cuando partimos del derecho de que la totalidad debería ser de uso común de la ciudadanía porteña. Estos emprendimientos inmobiliarios sólo se comprenden desde la lógica de la caja política y las ambiciones presidenciales del Jefe de Gobierno”.
La Ing. María Eva Koutsovitis, también integrante de El Movimiento, manifestó: “Las inundaciones de la Ciudad de Buenos Aires este último domingo ponen en evidencia no sólo la ausencia de políticas hídricas integrales, sino el negacionismo de la crisis climática por parte del poder político. Los emprendimientos inmobiliarios de Costa Salguero y Costa Urbana proyectados en la costanera porteña, no sólo van a incrementar la frecuencia de inundaciones, sino que van a generar un conjunto de impactos ambientales irreversibles para el conjunto de nuestra ciudad. En la sesión de hoy, el oficialismo porteño aprobó diez convenios urbanísticos sin ningún tipo de evaluación de impactos. Los cuales van a destruir la identidad de los barrios y terminar de colapsar la infraestructura de los servicios públicos. Por eso, vamos a continuar organizando desde El Movimiento la Resistencia Verde para visibilizar el impacto que estos proyectos generarían y frenar el colapso definitivo de nuestra ciudad.”
Por último, Marina Caivano, integrante de El Movimiento, sostuvo: “La votación de estos cuatro proyectos inmobiliarios el día de hoy por la Legislatura porteña implica la pérdida definitiva de nuestra costanera en manos de la especulación inmobiliaria.
Con su aprobación, la planificación de la Ciudad ha sido transformada en una acumulación de excepciones para quienes pueden comprar norma urbanística y la amnistía para quienes construyeron a sabiendas de que violaban la ley. La clase representativa que nos gobierna no está a la altura de los grandes desafíos civilizatorios que tenemos por delante. Por eso, es responsabilidad de la comunidad porteña avanzar hacia una Democracia Participativa y Ambiental”.

Gatillo fácil: un policía de la Ciudad asesinó a un joven en José C. Paz

1.12.2021

El efectivo Federico Medina fue detenido por matar de un disparo en el tórax a Guido Segura. La familia de la víctima denuncia que se trató de un nuevo caso de gatillo fácil.

El último sábado por la madrugada, el efectivo de la Policía de la Ciudad Federico Medina asesinó con un disparo en el tórax a Guido Segura, de 33 años, en la localidad bonaerense de José C. Paz. Según el testimonio del acusado, los hechos sucedieron a partir de una discusión entre ambos en la que Segura lo agredió con un fierro mientras viajaba en su auto.
Sin embargo, la familia de Segura denuncia que se trató de un nuevo caso de gatillo fácil. Antonella, hermana de Guido, escribió en Facebook: “Federico Medina, Policía de la Ciudad, le disparó sin piedad dejando a dos hijitos sin su papá, y a una familia destruida”. Y añadió: “Basta de gatillo fácil ¿cómo puede ser que una persona así pueda manejar un arma así como si nada? Tiene que cumplir una condena, tienen que inhabilitarlo”.
“A los que hablan giladas contando otra historia este hdp le disparó en el pecho en la puerta de la casa donde alquilaba con mi hermana”, relató la suegra de la víctima en sus redes sociales, al mismo tiempo que sentenció: “No tiene derecho de dispararle así a una persona. No merecés cargar con ese uniforme que tenés”.
La causa quedó a cargo de la fiscal Lorena Carpovich, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 21 descentralizada de Malvinas Argentinas, que imputó al oficial por “homicidio simple”. En un principio, el imputado aseguró haber actuado en legítima defensa, pero gracias el testimonio de testigos y otras pruebas recolectadas en el lugar del hecho, la fiscal le negó el pedido.
José C. Paz había sido escenario de otro hecho de violencia policial hace dos semanas, cuando efectivos de la Bonaerense atropellaron a Facundo Curras, de 17 años, provocándole un coma farmacológico. La Policía de la provincia de Buenos Aires argumentó que Facundo estaba en situación sospechosa, aunque los testigos señalaron un mal accionar de las fuerzas represivas.

Usted es el visitante N°