Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Las claves del proyecto que cuestiona la transferencia de competencias a la justicia porteña

3.11.2021

Por Verónica Benaim @VeBenaim

Fue presentado por el diputado porteño del Frente de Todos, Eduardo Valdez, quien aseguró que la ley “avasalla la Constitución Nacional y es un ataque directo a las facultades del Congreso Nacional y al sistema Federal”.

La Ley aprobada por la Legislatura porteña el mes pasado, que traspasa facultades judiciales al Tribunal Superior de Justicia de la CABA para intervenir en causas de la Justicia Nacional, tuvo respuesta en el parlamento. El diputado porteño del Frente de Todos, Eduardo Valdez presentó hace unas semanas un proyecto de rechazo que casi llegó al recinto en la última sesión, el jueves pasado.
Al comienzo de la sesión, los legisladores hicieron uso de la figura de apartamiento de Reglamento que significa que la Cámara se puede apartar de su norma básica de procedimiento y permitir un tratamiento distinto de un proyecto siempre y cuando se requiera una mayoría agravada fijada en tres cuartos de los presentes. En ese momento, varios diputados propusieron distintas iniciativas para poder instalar temas en el recinto, ya que ninguna contaba con el número establecido para ser tratada.
Según pudo saber Tiempo, la iniciativa de Valdez, que fue acompañada por varios diputados kirchneristas, estaba entre los posibles pedidos de apartamiento de reglamento porque aparentemente en el bloque oficialista querían expresar repudio a la norma porteña y exhortar públicamente al jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta a vetarla. Sin embargo, a último momento se desestimó su incorporación.
El proyecto, es más que nada simbólico, ya que es de resolución, que en términos legislativos significa toda proposición que tenga por objeto el rechazo de solicitudes particulares, en este caso apunta contra la ley sancionada el 30 de septiembre en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires que establece transferir, en forma unilateral, competencias judiciales al Tribunal Superior de Justicia de la CABA a fin de que intervenga en causas de la Justicia Nacional con asiento en la Capital Federal. También, pide que el Ejecutivo porteño vete la ley por ser inconstitucional ya que constituye a la Corte porteña en tribunal de alzada de las decisiones de la Justicia Nacional.
Para el oficialismo, “es evidente” que la transferencia de competencias a una Justicia que se encuentra severamente cuestionada por su falta de independencia e imparcialidad tiene la finalidad de garantizar la impunidad de Mauricio Macri en causas como la de Correo Argentino. En ese sentido, el autor del proyecto, señaló que “avasalla la Constitución Nacional y es un ataque directo a las facultades del Congreso Nacional y al sistema Federal. En el PRO son los republicanos más locos del mundo”.
El reclamo, desde el Parlamento Nacional está en que “la Legislatura porteña no tiene facultad para modificar unilateralmente los fueros, competencias y jurisdicciones de la Justicia Nacional con asiento en la Capital Federal. Esa decisión debe ser adoptada por el Congreso de la Nación, de acuerdo al artículo 129 de la Constitución Nacional y la ley marco 24.588”.
Al respecto, Valdez explicó que “algo similar ocurre con el estatus jurídico que tiene la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: por más que muchos actores interesados en profundizar la autonomía pretendan equiparar su estatus jurídico con el de una Provincia, esa decisión sólo puede ser adoptada por este Honorable Congreso de la Nación en virtud del artículo 75 inciso 15 de la Constitución Nacional”.
Por el momento, el proyecto se encuentra con giro a las comisiones de Justicia que preside el oficialista Rodolfo Tailhade y Asuntos Constituciones, cuyo titular es el pampeano, también del FDT, Hernán Pérez Araujo. Mientras, por otro carril, el del Ejecutivo, el ministro de Justicia, Martín Soria recogió la preocupación de las máximas autoridades de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, el fuero en donde se resuelven los conflictos laborales de la Capital Federal. Tras un encuentro, la semana pasada los camaristas señalaron su inquietud frente “a las circunstancias que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionara una ley considerando que el Tribunal Superior de Buenos Aires pueda revisar sentencias de las Cámaras Nacionales con asiento en la Ciudad de Buenos Aires. La facultad de legislar al respecto es exclusivamente del Congreso de la Nación”. En el mismo sentido, entendieron que “la comunidad en su conjunto debe dimensionar la importancia de cumplimiento del dispositivo jurídico que distingue la competencia federal, las provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Soria, expresó: “No es casual que esta ley haya sido aprobada a las apuradas y de espalda a la sociedad. No se animaron a debatirla en público, porque saben que se trata de un nuevo intento de colonizar la Justicia Nacional del Trabajo, que fue uno de los primeros fueros que atacó la Mesa Judicial macrista. No es la primera vez que buscan eliminar cualquier resistencia a la flexibilización o incluso la eliminación de los derechos laborales. Necesitan una justicia laboral controlada a dedo para poder avanzar contra los trabajadores, pero con estos encuentros estamos dejando en claro que no van a lograrlo”.

Fallo judicial desmiente a Larreta y lo obliga a resolver la falta de vacantes escolares

1.11.2021

La Sala 3 de la Cámara de Apelaciones del fuero Contencioso de CABA, confirma sentencia de la jueza Elena Liberatori de primera instancia del año 2019. El amparo había sido presentado por diputados del Frente de Izquierda junto a docentes y familias.

Este nuevo fallo judicial desmiente la campaña “la educación es nuestra prioridad” de Juntos por el Cambio y al Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. La Sala 3 de la Cámara de Apelaciones del fuero Contencioso de CABA, confirma luego de la apelación que realizara el Gobierno porteño, la sentencia de la jueza Elena Liberatori de primera instancia del 2019 sobre el amparo presentado por diputados del Frente de Izquierda, junto a docentes, familias y el colectivo Vacantes para Todxs.
Luego de un trabajo de seguimiento por parte de los asesores de la banca del Frente de Izquierda, se logra este nuevo fallo, así lo festejó y anunció Myriam Bregman en sus redes sociales
El jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta y la ministra de educación Soledad Acuña vienen hace años desmintiendo la falta de vacantes en las escuelas públicas, como así también siguen presentando la construcción de escuelas como un logro de la gestión. Solo el cerco mediático podía ocultar las denuncias de la comunidad educativa y diputados de la oposición, sin embargo, una vez más la justicia da cuenta de esta denuncia.
En sus inicios el amparo, allá en noviembre del 2016, fue presentado por el diputado porteño del Frente de Izquierda Patricio del Corro junto a los docentes Alicia Navarro Palacios y Federico Puy, varias familias, el colectivo Vacantes para Todxs y el CeProDH. Ante el incumplimiento del Gobierno porteño y las constantes apelaciones, se sumaron las diputadas del mismo bloque Myriam Bregman y Alejandrina Barry. Tuvieron que pasar dos años para que la justicia logre ordenar al Gobierno de la Ciudad a resolver este flagelo que se sufre todos los años en las escuelas primarias y secundarias.
El fallo ordena a garantizar el acceso a la Educación Primaria y Secundaria en los Distritos Escolares N° 1 (Retiro, Recoleta, Palermo, Balvanera, San Nicolás, Puerto Madero), 5 (Barracas, Parque Patricios, Constitución, Nueva Pompeya), 13 (Villa Luro, Vélez Sarsfield, Parque Avellaneda, Lugano, Mataderos, Liniers), 19 (Villa Soldati, Flores, Parque Chacabuco, Nueva Pompeya), 20 (Villa Lugano, Mataderos, Liniers), y 21 (Lugano, Villa Riachuelo, Villa Soldati). Son 20 barrios en total.
Por otro lado, intima a que informe cuáles son las 54 escuelas nuevas construidas por esta gestión (2016/2019) que el Gobierno porteño viene publicitando cada vez que hay elecciones. Al mismo tiempo ordena que se detalle si se trata de obra nueva, de mantenimiento, de ampliación, de mudanza, fecha de inicio y finalización, tipo de nivel del centro educativo, cantidad de vacantes que ofrece, domicilio y distrito escolar al que pertenece.
El fallo que confirma la sentencia anterior, obliga a que se publique en su página web toda la información relativa a la cantidad de vacantes disponibles por Distrito Escolar actualizada en tiempo real. Si el Gobierno porteño cumpliría esta orden judicial no podría seguir ocultando esta denuncia que se revive todos los años.
Este fallo, no solo mandata y ordena el Gobierno porteño, sino también se confirma el envío de la sentencia a la Legislatura, para que «destine los recursos presupuestales necesarios para que el GCBA cumpla con la obligación constitucional de asegurar la Educación pública.» O sea, que aumente el presupuesto en educación.

Se realiza La noche de los museos en la Ciudad de Buenos Aires

28.10.2021

Más de 100 museos, edificios emblemáticos y espacios culturales abrirán sus puertas de manera gratuita desde las 19 hasta las 2 horas en la capital de Argentina. ¿Vos cuál vas a ir a ver?

En esta edición, los Museos salen a la calle e invitan a visitas menos contemplativas y más participativas; tomarán el espacio público en un recorrido que conectará artistas, público y espacios con intervenciones en el momento.
EL transporte público será gratuito, subtes y colectivos (que tengan el cartel de La Noche de los Museos) de manera gratuita, mostrando el pase libre que se descarga de BOTI (el asistente virtual de la Ciudad, 11-5050-0147).

Se va Buenos Aires

28.10.2021

Bajo esta consigna, diferentes organizaciones realizarán este sábado 30 de octubre, a las 16, una “marcha en defensa de nuestro patrimonio”, frente a la Legislatura porteña, ubicada en Perú al 100. Se Va Buenos Aires se manifiesta en contra de la demolición masiva y la pérdida de identidad de los barrios porteños. Actualmente en la Ciudad hay más de 120 casas y edificios que son patrimonio arquitectónico pero serán demolidos.

Compartimos nota sobre el tema de Cosecha Roja:
Demoliendo Buenos Aires
En la Ciudad hay más de 120.000 casas y edificios que son patrimonio arquitectónico pero van camino a ser demolidos. Muchos serán transformados en algún proyecto inmobiliario de lujo que le convenga al Gobierno de CABA. ¿Y los espacios verdes? ¿Y el déficit habitacional? La convocatoria Se Va Buenos Aires invita a plantarse contra la demolición masiva y la pérdida de identidad de los barrios porteños.
Imaginate vivir en un barrio sin historia. Donde las esquinas no te recuerden a nada: ni a tu primer chape, ni a las juntadas con les pibes a fumar después del colegio, ni siquiera a las historias de otres que vivieron ahí antes que vos. Un barrio sin las casitas bajas ni las casonas imponentes. Un barrio sin mojones ni referencias. No existe el “a dos cuadras del almacén” ni a una del chalecito de rejas verdes. Puras torres altas todas iguales sobre veredas grises que nunca ven el sol. Puros departamentos de pocos metros cuadrados en los que no vive nadie o casi nadie. Un barrio sin identidad.
Ahora imaginate que el barrio de al lado es igual y el de al lado también. Y que no estás en una ciudad futurista ni en un capítulo de Black Mirror: estás en la Ciudad de Buenos Aires.
¿En qué ciudad queremos vivir? ¿Cómo está planificada? ¿Por qué hay cada vez más demoliciones y menos espacios verdes? ¿Qué intereses hay detrás de una ciudad con cada vez más torres y menos casas bajas?
A pesar de que la población de la ciudad de Buenos Aires no aumenta desde mitad del siglo XX, cada vez se permite construir más y a mayor altura sin respetar el entorno barrial, los edificios patrimoniales ni mejorar la infraestructura de los servicios.
Y no se trata de una solución al problema habitacional porteño, donde más de 300 mil personas viven en villas y asentamientos y más de 7.500 en la calle.
Entre el 2005 y el 2018 se construyeron más de 195 mil viviendas. Pero más del 50 por ciento son consideradas de lujo, según datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos.
Y hay más: en 2019, el Instituto de Vivienda de la Ciudad registró que CABA tiene 138.328 viviendas ociosas. Es decir: casi el 10 por ciento están vacías mientras alquilar es una odisea en la que se va más de la mitad del sueldo.
El patrimonio histórico está desapareciendo: de 141 mil edificios que deberían haberse declarado de interés tan sólo el 13 % (18.500 edificios históricos) fueron supuestamente “protegidos”. Y ni siquiera: este porcentaje está en un limbo legal sin protección efectiva. ¿Y los otros 122.500? Esperan la demolición.
La data es de la convocatoria “Se va Buenos Aires”, una marcha que organizaron más de 40 organizaciones en defensa del patrimonio histórico de la Ciudad. Será el sábado 30 de octubre a las 16 frente a la Legislatura Porteña. Exigen control vecinal sobre las decisiones que se toman sobre el patrimonio y la planificación urbana. Y denuncian la demolición masiva de casas y edificios históricos, sobre todo en zonas residenciales de barrios porteños donde el valor del suelo creció exponencialmente como Núñez, Bajo Belgrano, Saavedra, Colegiales y Villa Devoto, entre otros.
Para las organizaciones hay un interés económico claro detrás de la planificación de la CABA. “Convocamos a todos los espacios que estén sufriendo impactos sociales y ambientales negativos a causa de esta planificación de la especulación inmobiliaria”, dijo a Cosecha Roja Jonathan Baldivieso, del Observatorio Derecho a la Ciudad, una de las organizaciones convocantes.
También cuestionan el criterio para demoler, la falta de relevamiento del patrimonio histórico y la nula consulta a lxs vecinxs en decisiones que cambian por completo la disposición barrial, social y natural.
A fines de septiembre el Gobierno porteño consiguió que la Legislatura apruebe de manera exprés los dictámenes necesarios para el desarrollo de 16 proyectos inmobiliarios nuevos. Lo hizo sin que nadie se enterara a través de excepciones que afectarán a doce barrios de la Ciudad para construir torres de hasta 85 metros con viviendas de lujo, oficinas, comercios, servicios hoteleros. Y para hacerlo hay que demoler y demoler.
Esa misma semana las topadoras llegaron a la Villa 31 para arrasar con la toma “Fuerza de las Mujeres”, el barrio que habían levantado en un basural 80 mujeres y 175 niñes. Las desalojaron sin avisar, perdieron todas sus cosas y quedaron en la calle.
“Exigimos una auditoría de los organismos que deciden cuáles son los edificios que merecen protección patrimonial, porque todos son procedimientos secretos en los que los vecinos no nos enteramos previamente”, suma Baldivieso
Para Baldivieso, la defensa del patrimonio no solo es una cuestión edilicia, sino social. “Derrumbar edificios, cambiar los usos de los espacios públicos va en contra de la vida social”, dice.
Y también hay una pérdida natural, no sólo por la cantidad de árboles que se mutilan -muchos de ellos históricos- sino por los espacios verdes que se pierden y que no se recuperan. La OMS considera saludable que una ciudad tenga de 15 a 20 metros cuadrados de espacio verde por habitante. En CABA son apenas seis.
Y cuando existe una posibilidad de apostar a ellos, de recuperar lugares como la Costanera, se opta por proyectar edificios de lujos que, encima, no solucionan el déficit habitacional que existe en las clases medias y populares. Es el caso del proyecto inmobiliario en el predio Costa Salguero que fue aprobado por la Legislatura porteña y, gracias a la acción de organizaciones y vecinos, la Justicia declaró inconstitucional.
En la marcha del 30 se hará una muestra fotográfica sobre las demoliciones patrimoniales que se hicieron en la Ciudad. Invitan a que lxs vecinxs lleven sus fotos de edificaciones ya demolidas o próximas a desaparecer en tamaño A4 (21x30cm) con el pie de foto indicando calle y barrio.
Además, de la página Se Va Buenos Aires se pueden bajar los carteles para intervenir las construcciones próximas a ser demolidas.

Pagar para trabajar: la nueva propuesta de Larreta para residentes y concurrentes

26.10.2021

Por Melina Michniuk

La Asamblea de Concurrentes y Residentes de la Ciudad denunció hoy martes en conferencia de prensa, el cierre total de las concurrencias como existen hoy y su arancelamiento de la mano de universidades. El Gobierno porteño niega derechos laborales.

En la mañana de este martes 26 de octubre, se realizó en las puertas del Centro de Salud Mental N°3 Ameghino una conferencia de prensa, convocada por los concurrentes y residentes que se organizan de manera autoconvocada en la Asamblea CABA.
Allí se denunció el avance de Larreta y Quirós en la precarización del sistema de salud. Ya no sólo pretende que haya mano de obra altamente calificada trabajando en forma gratuita en los hospitales y centros de salud bajo el contrato de “concurrentes”, sino que avanza en convenios con universidades para que sólo pueda accederse a esta práctica mediante el pago de un arancel. No reconoce derechos laborales y constituye un nuevo negocio, que entraría en vigencia a partir del 2022.
Esta iniciativa es fuertemente rechazada por el conjunto del colectivo de concurrentes y residentes, así como por diversos trabajadores de la salud y referentes sindicales y políticos que hoy se hicieron presente para acercar su solidaridad. Allí estuvieron usuarios del sistema de salud, Illeana Celotto de AGD Psicología UBA, Angel Barraco referente de salud mental, Gabriel Solano y Alejandrina Barry, legisladores con mandato cumplido y candidatos a renovar sus bancas en estas elecciones por el Frente de Izquierda Unidad, entre otros.
Destacamos las palabras de Alejandrina Barry, quien brindó todo su apoyo y mencionó que este ataque es una forma de avanzar de hecho en la reforma laboral que quieren imponer tanto desde el peronismo como la oposición de Juntos, ya sea en el Congreso o de hecho. También recordó que hay una enorme fuerza por debajo de todos los trabajadores en la Ciudad, contenida por los sindicatos que en la capital los dirige el peronismo mientras deja pasar todos los ataques.
Conversamos con Sol, concurrente del Hospital Borda y militante de la agrupación Marrón del PTS/FITU, que fue parte de la lectura del documento durante la conferencia y que nos decía: “La medida afecta fundamentalmente al sector de salud mental, que cuenta con la mayor cantidad de puestos bajo esta modalidad de contratación, lo que implicará el vaciamiento de muchos servicios de salud y el correspondiente aumento en las trabas para el acceso a tratamientos necesarios. Algo sumamente paradójico en un momento donde los padecimientos de salud mental cobran cada vez mayor relevancia”. Y agregaba: “Es necesario que las direcciones de los sindicatos que dicen estar en contra de esta medida y del ajuste de conjunto, rompan su tregua con los gobiernos de turno y llamen a medidas contundentes”.

Usted es el visitante N°