Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Audiencia pública para defender a la Costanera Sur

17.9.2021

Tal como pasó con Costa Salguero, la ciudadanía ya comenzó a inscribirse para detener un nuevo negocio inmobiliario que prioriza torres antes que espacios verdes. Mientras, Larreta ingresó dos proyectos con 16 convenios en la Legislatura para cambiar el código urbanístico a medida de las corporaciones.

Tras una histórica audiencia pública para defender Costa Salguero del negociado inmobiliario impulsado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, quedó abierta la inscripción para hacer lo propio con la Costanera Sur y evitar la creación de un complejo de torres comandado por la empresa IRSA.
El jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta logró eludir las objeciones de la oposición y colectivos vecinales que cuestionaban la edificación de “un nuevo Puerto Madero”. El grupo empresario que encabeza Eduardo Elsztain espera obtener ganancias por alrededor de mil millones de dólares.
Si bien el emprendimiento cuenta con este primer aval legislativo del oficialismo, requiere de una aprobación en segunda lectura para poder concretarse. El legislador porteño del Frente de Todos, Javier Andrade, señaló al respecto: “Seamos miles para frenar esta locura y defender nuestro río. Es muy importante que la participación sea masiva para romper el blindaje mediático. Pudimos con Costa Salguero, ahora hagamos historia con la Costanera Sur”.
Según el decreto publicado en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires el 24 de agosto, pueden anotarse para participar en la audiencia quienes tengan domicilio la Capital Federal, y el plazo de inscripción es desde el 15 de septiembre al 12 de octubre a las 14. La audiencia tendrá modalidad virtual, como ocurre desde que se declaró la pandemia.
Quienes no cuenten con acceso a medios virtuales para intervenir podrán comunicarlo para tener la oportunidad de formar parte mediante los medios que se dispondrán en la Legislatura, sita en Perú 160. Para participar, se debe enviar un mail a dg.gypciudadana@legislatura.gov.ar, con nombre, apellido y DNI, aclarando la intención de formar parte de la audiencia del Expediente 1831-J-2021.
“Insistir con consolidar la privatización del borde costero es un absoluto contrasentido social, urbano y ambiental. Necesitamos recuperar este predio para preservar el humedal, generar un nuevo pulmón verde que permita el ingreso de los vientos y las brisas desde el rio para mitigar el efecto de isla de calor urbana y afrontar en el marco de crisis climática las dos amenazas de origen natural que la ciudad enfrenta que son las inundaciones y las olas de calor”, sostuvo la ingeniera María Eva Koutsovitis.
Por su parte, el abogado y presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad, agregó: “La Costanera debe ser verde y pública. La corporación inmobiliaria ha capturado la democracia representativa, por eso instamos a la ciudadanía a organizarse comunitariamente en defensa de la ciudad, de lo público y del ambiente urbano. Estamos viviendo un saqueo inédito. No podemos esperar más”.
Así como pasó con Costa Salguero, se espera que la participación ciudadana esta vez también sea masiva. Su postura ya se manifestó en la bicicleteada del 22 de agosto bajo la consigna “Humedales si, torres no”.

Más negociados

Mientras la crisis habitacional empeora en la Ciudad, Rodríguez Larreta, impulsado por el triunfo de su partido en las PASO, presentó dos proyectos en la Legislatura para tratar 16 convenios urbanísticos entre su administración y empresas privadas. Los mismos requieren cambios en las normas de edificación para avalar la construcción de más torres, una de ellas ubicadas en el casco histórico junto a una iglesia colonial.
El primero incluye 15 convenios urbanísticos firmados entre el 2 de agosto y el 10 de septiembre último entre el Gobierno porteño y las firmas PMJ Fiduciaria, Grupo Azopardo, Mario Manso, Livnot, Proyecto 43, Marosmar, Management Libertador, Martesboys, Arcos 1865, Instrumentos Musicales y Marby.
Estos crean “áreas de desarrollo urbano especial” en varias parcelas de la Ciudad, ubicadas en los barrios de Núñez, Colegiales, Villa Crespo, Almagro, Caballito, Boedo, San Cristóbal, San Telmo y Barracas. Éstas serán desafectadas de las “normas de edificabilidad” que las rigen actualmente para habilitar construcciones en altura.
Según se señala en los textos, los fondos que reciba el Gobierno porteño a cambio de la modificación de las normas urbanísticas deberán destinarse a “promover el desarrollo urbano equitativo y sustentable del área central de la ciudad, facilitando su residencialización, financiando proyectos de construcción, adecuación o puesta en valor de equipamientos urbanos, la conformación de áreas peatonales y calles de convivencia con vistas a su revitalización y diversificación funcional”.
El segundo proyecto define un “área edificable” en la parcela ubicada en la esquina de la avenida Córdoba y la calle San Martín, en el centro porteño, lindera con el histórico monasterio de Santa Catalina.
Estos convenios podrían llegar a dejar 200 millones de dólares en ganancias, pero se trata de respuestas a los intereses inmobiliarios, y no a los de la ciudadanía que exige más espacios verdes y menos torres de lujo que además encarecen un ya caro suelo porteño.

Ritualitos, libros de ESI para todo el mundo

16.9.2021

Por La Retaguardia

Karina Downie y Sol Boccardo, integrantes de la librería Ritualitos, del barrio porteño de Liniers, hablaron acerca del surgimiento del proyecto. En diálogo con el programa radial A mí no me importa, se refirieron a la importancia de trabajar con la Educación Sexual Integral y contaron las dificultades que tuvieron a partir de la pandemia.

Ritualitos es una pequeña librería, ubicada en el barrio porteño de Liniers. El espacio físico ya tiene 6 años, pero habían comenzado en ferias, de manera itinerante. “La primera feria inicial, y que nos dio el puntapié para poder soñar en tener un espacio físico, fue la tradicional Feria de Mataderos. Espacio que seguimos manteniendo pero que, pandemia mediante, todo ha cambiado”, empezó a contar Karina Downie, fundadora de Ritualitos. Y agregó: “Al principio siempre cuesta, pero al tiempo funciona la cosa, empieza la gente a acercarse, con menos miedo, pidiendo recomendaciones incluso”.
Downie, junto a Sol Boccardo, con quien trabaja, comentaron cuáles son los materiales, ejes y contenidos principales de Ritualitos. “Nuestra especificidad es la ESI (Educación Sexual Integral), y resultó así porque se fue gestando la necesidad. Además de laburar con libros hermosos, apuntamos a hacer una curaduría, una selección de libros con contenidos. Ese es nuestro diferencial con otras librerías. Nos interesa profundizar la Educación Sexual Integral para las niñeces. Y en los últimos años fuimos incorporando materiales para adultes. No sólo en formación docente, sino en literatura, poesía, ensayos teóricos. Es un laburo pero además forma parte de nuestra militancia. El acercamiento de las familias y docentes es la prueba de que las temáticas interesan y que son necesarias mantener, difundir, militar. Quizás hoy hay más oferta de este tipo de material, pero hace un tiempo era muy difícil encontrarlo”, dijeron.
La librería está ubicada en un barrio y, explicó la fundadora, es una apuesta territorial: “No solo la librería física, sino también la feria. Si hay una feria tradicional, de la República Argentina, con gauchos, malevos, malambo, boleadora, es la Feria de Mataderos. E increíblemente ahí se gesta Ritualitos, tomando esa identidad. En la feria tenemos millones de anécdotas geniales. Y también en la librería”.
Boccardo contó también algunas anécdotas que vivieron con las personas que ingresan al espacio: “El otro día entró una señora muy mayor y venía a buscar una novela romántica. Y acá nos miramos y pensamos ‘¿qué le damos?’. Y se terminó llevando Orgullo y Prejuicio (novela de Jane Austen). Y qué sé yo, vas sembrando ahí algo. O también hay personas que vienen buscando algún regalo para niñes, pero la familia es medio cuadrada, y tiene que ser algo que interpele. Pero no demasiado directo y disruptivo. Y hay que pensar bien qué recomendar. O vienen docentes que trabajan en escuelas católicas, que nos han contado cosas bravas de cómo es el control que tienen sobre los contenidos que ellas trabajan, y ahí intentamos de orientar y de encontrar libros que no sean tan específicos pero que abran a preguntas y a cuestionamientos a esas normas”.
Karina y Sol recordaron cuáles fueron las dificultades del trabajo de la librería durante la pandemia, a partir de las restricciones. “La pandemia nos dificultó mucho continuar con los talleres que hacíamos con niñeces, que eran una característica del lugar, y que amamos hacer. Sin embargo, Moni (Mónica Zinna), integrante de Cuentos Jugados, se las ingenió y armó un grupito consolidado y le pudo encontrar una vuelta a la virtualidad. Ahora de a poco se está volviendo a la presencialidad. Pero los talleres más prácticos se complicaron mucho. Antes de la pandemia, además, trabajábamos en capacitaciones docentes. Las mantuvimos, pero fue un año y medio en el que les docentes estaban con mucho trabajo y fue complicado”, dijo Downie. Y concluyó: “La perspectiva que empezamos a tener con las aperturas que está habiendo es súper potente, porque empiezan a pasar un montón de cosas, a llegar muchas propuestas y estamos con una cantidad de trabajo”.

El peronismo de la Ciudad volvió a “situación Filmus”

16.9.2021

Luego de conquistar un 32% en las presidenciales del 2019, el peronismo de la Ciudad volvió a sus números habituales. La caída muestra la debacle que se vio a nivel nacional entre las expectativas con las que votaron sectores de masas en el 2019 para revertir el desastre macrista y la realidad del gobierno de Fernández. Perdieron 175.000 votos y un 13%. El dato clave es que de la ilusión se pasó a la decepción y la bronca.
No sirvió la estrategia de elegir como candidato a Leandro Santoro, jugándose a mantener ese espacio más amplio con una figura proveniente del radicalismo y un discurso que buscaba empatizar con parte de ese histórico sector de la Ciudad. Tampoco mostrarse amigable con los medios ligados a la derecha y levantar un discurso a favor de darle Taser a la policía de la Ciudad (destacada por infiltrar y reprimir protestas, o sectores populares como los manteros), apoyar la baja en la edad de imputabilidad, saludar los “códigos” de Patricia Bullrich y hablar de su cercanía con Sergio Berni.
Un peronismo que en la Legislatura ha ayudado a que el macrismo saque cada ley que quiso sin oposición y cuyas conducciones sindicales han optado por la tregua. Que Alejandro Amor, histórico dirigente de Sutecba, encabece la lista de legisladores fue un dato tan relevante como la bronca de quiénes confiaron en que habría “representantes populares” en esta lista.
El modelo del peronismo porteño es cogobernar con Cambiemos en la Ciudad todo el año y por eso cada dos años elige un candidato con “obsolescencia programada” (mientras siguen los negocios de Larreta). Ni Fimus, ni Lammens, ni Santoro han sido elegidos por su peso orgánico en algún sector de la ciudad, ni por estar referenciado con alguna lucha o reclamo importante. En el caso de Santoro fue elegido por su verba encendida que antes apuntaba contra Cristina para luego convertirse (no se sabe hasta cuándo) en espada mediática de Alberto. Está claro que ninguno de ellos puede expresar una voluntad de enfrentar a la derecha, más bien lo contrario.
De hecho, si la primera respuesta al resultado electoral fue ensayar un discurso de “más unidad del peronismo” para enfrentar a la derecha queda demostrado que la “unidad” es solo un eslogan electoral y abren una duda en sus votantes ¿a quién fortalecen votando al peronismo en la ciudad? ¿Para qué bando jugarán los Tombolini, las Marziotta, los Amor?

La izquierda ante una oportunidad

La gran elección de la izquierda es la otra parte de una tendencia a la polarización que se ve a nivel nacional y también en la CABA. Los grandes medios le dan aire al 13% de Milei pero no tanto al 11% que la izquierda saca de conjunto, con el Frente de Izquierda siendo por lejos el principal espacio del sector con más del 6% y metiéndose en la pelea por la conquista de una de las 13 bancas que se disputarán para el Congreso. El Frente de Izquierda aumenta sus porcentajes y crece en votos absolutos, de 72.000 en las PASO de 2017 a casi 109.000. También ha sido un reconocimiento a la pelea por la unidad de toda la izquierda clasista por la que venimos peleando desde hace años.
Quienes llamaron a no votar a la izquierda para sumar algún punto más al peronismo porteño o a dispersar el voto dentro de la izquierda deberían (deberán) pensar qué hubiera pasado si en este escenario el Frente de Izquierda no hubiera hecho una gran elección negándose a entrar en el juego de la derechización de la agenda.
Porque esta elección también expresa el trabajo cotidiano en sectores como educación, en salud peleando junto a las enfermeras, en los barrios populares, en estatales, en transporte, en telefónicos, en las luchas contra el extractivismo urbano, en la enorme lucha de las mujeres y a la histórica pelea contra la represión y la impunidad. Estas luchas tienen nombres concretos LATAM, Garbarino, EMA, ferroviarios, donde al igual que en enfermería el rol de las conducciones sindicales peronistas fue de entrega lisa y llana.
El apoyo expresado particularmente en la candidatura de Myriam Bregman ha reflejado el rol de la izquierda en estas luchas, al igual que en el terreno de la cultura, los derechos de las mujeres, la diversidad, contra la represión y hasta el deporte.
Pero no solo ha sido un reconocimiento, también fue un “shock de fuerza” para esos sectores que ven la gran elección de la izquierda como contrapeso a la derecha y que también fortalece sus luchas. Cientos de mensajes llegaban desde el domingo a la noche expresando este ánimo.
Un balance distinto será si en noviembre la izquierda entra al Congreso e incluso aumenta su votación. Frente a un congreso que se preparara para votar los ajuste del FMI y la presencia de una derecha desfachatada en búsqueda de girar todo debate a la derecha, la asunción de Myriam Bregman es una respuesta concreta y totalmente distinta a si quien logra ingresar es Tombolini, hablar Fernando Iglesias u otro pseudo libertario (quienes competirán por esas bancas). Mucho más si pensamos en la posibilidad de que la asunción de Bregman se dé junto a la de nuestro compañero de Jujuy Alejandro Vilca, Nicolás del Caño y Romina del Plá. Por eso mismo también es necesario redoblar el llamado a la unidad, es un hecho que Luis Zamora no compite hoy por ingresar al Congreso aunque sí puede obstaculizar nuevamente el ingreso del FIT. Necesitamos concentrar el voto en el Frente de Izquierda Unidad, que es quién puede ingresar al Congreso y plasmar esa fuerza también en las calles. Quien plantea un programa de conjunto para una salida a esta crisis en favor de las mayorías trabajadoras.
Hay fuerzas dispuestas a enfrentar la derechización y un fortalecimiento del FIT será el único dato a la izquierda que podría marcar esta elección en la ciudad y a nivel nacional. Si la bronca por ahora se ha expresado más en las urnas que en las calles no hay dudas que frente al desembarco del FMI y la voluntad de avanzar contra los derechos de los trabajadores es en las calles donde la izquierda se propone hacer sentir la fuerza que haya acumulado.
La tarea está planteada, salir ofensivamente a dar la pelea y todas las fuerzas son necesarias, empezando por ayudarnos a discutir estas ideas con muches más.

Denuncian la falta de vacunas para pacientes del hospital neuropsiquiátrico Braulio Moyano

15.9.2021

Por Juan Borges

Lo denunció Mariel Rovito, familiar de una paciente internada en el establecimiento. “Nos dijeron que no se pueden programar visitas hasta que no tenga la vacunación completa”, señaló.

Mariel Rovito, familiar de una paciente internada en el Hospital Neuropsiquiátrico Braulio A. Moyano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ofreció declaraciones en y sostuvo que al menos diez pacientes del pabellón de adultos mayores no recibieron todavía la segunda dosis de la vacuna contra el COVID-19.
De esta manera, Rovito señaló: “Nos dijeron que no se pueden programar visitas hasta que no tenga la vacunación completa”. A su vez, advirtió que a pesar de que pasan los meses y la segunda dosis no llega. Ante esta situación que padece su madre y otros pacientes decidió denunciar los sucesos en las redes sociales. En referencia a las causas de la falta de vacunación manifestó: “Mi conclusión es que como no votan y hay muchas pacientes que no tienen contacto con sus familias, si no se ve no pasa nada”.
Con respecto a la situación de los demás pacientes Rovito añadió: “No es la única paciente que no recibió la segunda dosis, hay más de una decena sin la vacunación completa. Son pacientes de riesgo que no recibieron la vacuna todavía”. Además, sostuvo: “La situación de desamparo y de vulneración del derecho a la vacunación que tienen estas pacientes con discapacidad mental. Ya no sé a quién recurrir para visibilizar esta situación”.
El establecimiento alberga alrededor de 600 mujeres y es el más antiguo de Argentina. Fue fundado en el año 1854 para dar una respuesta a la problemática de la salud mental. Desde que comenzó la pandemia muchas de las pacientes han perdido contacto con sus familiares debido al aislamiento impuesto por las medidas de cuidad sanitario. El Centro de estudios legales y sociales (CELS) había presentado un amparo el año pasado pidiendo la adecuada atención a pacientes de los hospitales Borda, Moyano, Alvear y Tobar en materia de “elementos de higiene y seguridad” para prevenir el contagio de Covid 19. En este marco, el Juzgado Contencioso Administrativo n° 12 de la Capital Federal ordeno al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta brindar los elementos necesarios a dichos centros de salud mental.

Histórica elección de la izquierda que se contrapone a una derechización en la Ciudad

13.9.2021

Por Leandro Sorribas

Haciendo una primera y rápida lectura de los resultados de estas Paso, podemos decir: que las derechas de López Murphy y Milei radicalizan el programa del histórico espacio de Cambiemos. Como contrapartida y a pesar de todas las predicciones y el ninguneo de los medios, la izquierda hace su mejor elección desde la fundación del FIT. Y por su parte, el Frente de Todos, buscando un dialogo con la agenda de la derecha, retrocede a los resultados de su peor elección.

Ante aquellos que se sorprenden de la derechización de la elección en la Ciudad, con Cambiemos bajo otros nombres han logrado también acercarse al 60% de la votación. Lo nuevo en esta elección es el giro a derecha de este espacio, que con los Libertarios de Milei por fuera y López Murphy en la interna de Juntos emergen radicalizando su discurso, en el espacio político del macrismo. Recordemos que los libertarios estuvieron en negociaciones, hasta último momento de la presentación de listas, para sumarse a Cambiemos.
Entre palomas y halcones, avanzaron los segundos, a pesar que a días de las Paso, fue el propio Larreta que entronó una campaña en búsqueda de una reforma laboral contra los derechos de los trabajadores, en especial el fin de la indemnización por despido. El histórico espacio de la centroderecha porteña fue atraído por un discurso más estridente de derecha y contra la política en general, mientras por todos los medios quiso ocultar sus apoyos al menemismo y sus candidatos promilitares.
Ante este giro a derecha en la ciudad, el Frente de izquierda fue quien supo enfrentar y polarizar con la derecha como así también entablar un dialogo con los sectores de la población con descontento con el Gobierno nacional. Así fue que realizó su mejor elección en el distrito desde la fundación del Frente. La lista encabezada por Myriam Bregman es la mejor posicionada, dentro de toda la izquierda, para ir por la conquista de una banca en el Congreso Nacional por el territorio porteño por primera vez en sus 11 años de historia como Frente y a retener sus bancas en la legislatura con Gabriel Solano y Alejandrina Barry como candidatos.
Con casi el 90% de las mesas escrutadas, las dos listas de la interna del Frente de Izquierda Unidad suman 6,23%. Y si tenemos en cuenta los votos obtenidos por todas las listas de la izquierda porteña, este número supera el 10%, incluyendo a Luis Zamora y a las demás candidatos que no lograron sortear el piso del proscriptivo del 1,5% para poder presentarse en las elecciones generales de Noviembre. No podemos permitir que esta fragmentación oculte el avance de la izquierda en la Ciudad que con más del 10% se contrapone al 13,66% de la lista de Milei. Y menos aún la extensión nacional ¿de la muy buena elección realizada por el Frente de Izquierda Unidad en varios de los 23 distritos nacionales, mientras el fenómeno “libertario” solo se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires.
Te puede interesar: Con más de un millón de votos, el FIT-U es tercera fuerza nacional
Así lo explicaba Myriam Bregman desde el bunker del Frente de Izquierda Unidad, “la izquierda está dando una sorpresa, y no cualquier izquierda sino la izquierda que se une, y que da un ejemplo de lucha en las calles, el Congreso y todas las legislaturas. Es cierto que un sector se derechiza, pero no se construyó solo. Los grandes medios apostaron todo al surgimiento de esa derecha”.
Claramente el Frente de Izquierda no amolda su discurso según las encuestas y mucho menos ante una agenda derechista impuestas desde los medios de comunicación hegemónicos, Myriam así lo recordó ante los militantes del FIT que se acercaron al bunker luego de una extensa campaña a pulmón “Somos un claro referente en la lucha contra el extractivismo, por los derechos de las mujeres, de los trabajadores y trabajadoras. Pero además, somos nosotros quienes vamos a enfrentar cualquier reforma laboral. ¿Quiénes son los que no tienen ningún compromiso con sectores empresarios o sectores de poder? Nosotros, la izquierda”.
Y agregó “Eso fue premiado y quedamos en esta situación de una polarización, muy bien ubicados para ir a pelear las bancas en el Congreso. Vamos por todo el voto de izquierda, vamos por unirlo y terminar con la fragmentación, y con los sectores progresistas que no quieren Taser ni negocios con Larreta. Nos tienen que acompañar, no da lo mismo si la izquierda está o no está”. También tengamos en cuenta que la campaña del Frente de Izquierda puso en el tapete el debate por la reducción de la jornada laboral y el reparto de las horas de trabajo para los desocupados. Tema que logró imponerse como parte de una agenda de emergencia, llegando incluso a ser levantando por sectores sindicales del Frente de Todos hasta que desde el ministerio de producción bajaran el pulgar, incluido el mismo candidato porteño Santoro.
La figura de Myriam Bregman, como cabeza de lista, vuelve a conquistar un amplio apoyo entre intelectuales, artistas, periodistas, personalidades de la cultura, del movimiento de mujeres y sectores de trabajadores que enfrentan a Larreta y ven con desencanto las promesas no cumplidas por el Gobierno Nacional.
Por su parte el Frente de Todos retrocedió alrededor de un 10% de las pasadas elecciones del 2019, ó más, si se contemplan los votos del extinto Conceso Federal -agrupamiento de Lavagna hoy incorporado en el FdT. Esta merma se basa, por un lado, en un voto bronca creciente ante el empeoramiento de una crisis social y económica que recae sobre los sectores populares y los escándalos de privilegios (fiesta de cumpleaños en Olivos y Vacunatorio Vip).
Por otro lado, el intento de “dialogar” y tomar como propio aspectos de la agenda que la derecha impone desde los medios, con un candidato como Leandro Santoro que fue expresando semana a semana el acuerdo con la baja de la edad de imputabilidad, la utilización de pistolas Taser por parte de la policía y reconoció tener muy buen dialogo con Sergio Berni el encubridor de la Bonaerense que desapareció a Facundo Castro y encabezó la represión contra los pobladores de Guernica. Este abandono de las históricas demandas del progresismo porteño no surtió efecto en la búsqueda de un electorado más de centroderecha, por lo contrario envalentonó a una derecha que radicalizó su discurso y actuó sobre el descontento que avanza contra un gobierno que no logró “llenar la heladera” e incluso cede permanentemente ante los empresarios.
“A la derecha no se la convence ni se le cede, se la combate” es una de las principales reflexiones de esta elección y única forma de que no siga avanzando. Concentrar el voto de la izquierda en su principal candidata Myriam Bregman del Frente de Izquierda podría disputar con éxito la conquista de una banca, quitándosela a los libertarios. Y en la conformación del próximo congreso que tendrá como temas centrales el acuerdo con el FMI y sus imposiciones como las reforma laboral, jubilatoria y tributaria, vos sabes quienes lo enfrentaran de plano en el Congreso y en la calle y quiénes no.
Con el correr de las horas y días y con la cabeza más despejada podremos tener una visión más cabal del conjunto de los significados de esta elección y los nuevos desafíos por venir.

Usted es el visitante N°