Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

El Conjunto 9 volvió a tocar la música de Piazzolla en el Centro Cultural Kirchner

12.9.2021

El viernes 10 de septiembre un grupo de nueve maestros tocó los arreglos que hizo Astor Piazzolla para su noneto. Actuaron en el escenario de la Ballena Azul y el concierto fue transmitido por streaming. Diálogo con el guitarrista y compositor Julián Hermida, director de la agrupación.
El artículo contiene lenguaje inclusivo.

Si en el año del centenario del nacimiento de Astor Piazzolla, después de un largo ciclo en el Teatro Colón donde sonó su música, la edición anual de Experiencia Piazzolla en el Konex y ya varios conciertos realizados en el Centro Cultural Kirchner (CCK ) dentro del ciclo denominado “Piazzolla 100”, si alguien nos dice que todavía hay algo que no escuchamos, podríamos no creerle. Pero así es: hay arreglos de Astor Piazzolla que no suenan desde que en 1983 el genio tanguero volvió a reunir su Conjunto 9, el famoso noneto.
Astor Piazzolla concibió a su Conjunto 9 como una ampliación del Quinteto Nuevo Tango, formación a la que volvió varias veces a lo largo de su carrera y que fue la base del desarrollo y la composición de su música. En el año 1971, a la base compuesta por bandoneón, contrabajo, guitarra eléctrica, piano y violín; agregó un cuarteto de cuerdas clásico integrado por un segundo violín, viola y cello, además de percusión. Una de las características del abordaje del repertorio piazzolleano en este noneto es que había lugar para improvisaciones rítmicas que llevaban adelante el piano, la guitarra y la batería. Así Piazzolla comenzaba a acercarse a un lenguaje muy cercano al cool jazz y el rock (tendencia que desarrollaría más tarde en su etapa europea). El grupo grabó dos LP en estudio: Música popular contemporánea de la Ciudad de Buenos Aires Vol. 1 y 2, editados en 1971 y 1972 respectivamente. Estuvo activo hasta 1973 y se reunió en 1983 excepcionalmente para una función en el Teatro Colón. Es decir, hace casi 40 años que esta música no suena en vivo.
En palabras de Piazzolla: “El noneto fue como un gran sueño, el conjunto de cámara que siempre quise tener”. Diego Fischerman y Abel Gilbert dicen en su libro Piazzolla. El mal entendido: “el sonido del grupo está, posiblemente, entre los más bellos logrados por Piazzolla”.
La tarea no fue fácil, los arreglos que Piazzolla hizo para esta formación –para la que no compuso temas nuevos- no están archivados en una carpeta para que cada músico lea en su atril la parte que le corresponde y la música vuelva a ser recreada. Algunas partes aparecieron, otras no. Ahí está el trabajo musical e histórico que realizaron los nueve músicxs que tocaron el viernes en la imponente Ballena Azul del CCK. Mucha de la música que volvió a sonar fue desgrabada de los discos, es decir: copiaron en hojas pentagramadas lo que cada instrumento toca en esas grabaciones de los setenta.
La agrupación que subió al escenario de la Sala Sinfónica del CCK el viernes 10 de septiembre está integrada por Julián Hermida en guitarra eléctrica y dirección, Christine Brebes en violín 1°, Pablo Motta en contrabajo, Santiago Polimeni en bandoneón, Matías Feigin en piano, Javi Kase en violín 2°, Gustavo Barahona en viola, Cecilia Barrales en cello y Nacho Piana en percusión.

Conversación con Julián Hermida, un joven guitarrista, compositor, arreglador y director con mucho recorrido dentro del género tanguero, que es quien dirige la agrupación.

¿Cómo surge la idea de reeditar este Conjunto Nueve? ¿Por qué esta agrupación y no otra de las formaciones que trabajó Piazzolla?
Julián Hermida: La idea surgió durante el aislamiento preventivo obligatorio, ante la necesidad de hacer música con otros músicos aunque sea sólo para ensayar, pues no sabíamos si íbamos a poder tocar en vivo o no. Ya había surgido con lxs violinistas Christine Brebes y Carlitos Morbidoni la idea de juntarnos a tocar Piazzolla, pero faltaba definir qué repertorio. Ante la posibilidad de conseguir las partituras del Conjunto nueve no dudamos porque es una de los repertorios más lindos de Piazzolla.
¿Qué dificultades tuvieron al preparar esta música? ¿Cómo fue el proceso para volver a tocarla en vivo?
J.H.: La dificultad inicial fue conseguir las partituras. Christine y Morbidoni tenían algunos temas, Matías Feigin (pianista) desgrabó “Homenaje Córdoba”, por su parte Nicolás Guershberg aportó varios temas, Franco Polimeni desgrabó generosamente “Zum” y Juanjo Hermida la cadencia que toca Osvaldo Tarantino en el noneto original en el tema “Onda nueve”.
¿Cómo se formó el grupo, qué aporta cada uno de los integrantes elegidos?
J.H.: Somos un grupo de músicos que hace varios años venimos participando de diferentes proyectos juntos. Con la que menos habíamos trabajado es con Cecilia Barrales. Pablo Motta en contrabajo, Matías Feigin en piano y Nacho Piana en percusión son el pilar rítmico de todo esto. El resto de los chicos está acostumbrado a tocar como solista; experiencia muy necesaria para esta música de Piazzolla donde cada uno puede aportar su musicalidad.
¿Lo pensaron para el centenario de Piazzolla?
J.H.: Claro. El centenario es la inspiración y excusa perfecta para tocar la música de Piazzolla.
Como músico, compositor, arreglador y director ¿cuál es el significado de la música de Piazzolla hoy?
J.H.: La mayoría de los que tocamos tango (sino todos) estamos profundamente atravesados por la música de Piazzolla. Tener la oportunidad de tocar estas partituras es un verdadero privilegio y un placer.
Muchas veces se ha dicho que Piazzolla cierra puertas, que es un lenguaje cerrado. ¿Qué pensás de ese concepto?
J.H.: He visto músicos adolescentes en lugares muy remotos del mundo, como Noruega, con partituras de Piazzolla en sus manos, así como también, amigos no músicos, ante un show donde se interpretaban tangos de diferentes compositores, indicar como favoritos temas de Astor pero sin saber quién era el autor. Así que abre todo tipo de puertas. Por otro lado, decir que es un lenguaje cerrado suena rígido. Piazzolla es un lenguaje en sí que ha hecho escuela y es punto de partida para otros lenguajes.
¿Cómo sigue este proyecto?
J.H.: No lo sabemos. Lo único concreto son las ganas de tocar y grabar más pues nos queda repertorio que no entra en este concierto aún por tocar.
La versión vía streaming estará disponible en el canal de YouTube del CCK y en la plataforma Cont.ar. Así, seremos testigos de un momento histórico dentro del recorrido de esta agrupación que Piazzolla soñó y mantuvo activa sólo durante 3 años.

Milei quiere organizar un “foro anticomunista” en Buenos Aires junto a los Bolsonaro

8.9.2021

El candidato de “La Libertad avanza” no deja de desmentir hasta su propio lema. Ahora elogió al presidente Bolsonaro en medio de sus amenazas golpistas. ¿Quién enfrenta realmente a la derecha?

Brasil está en el centro de atención de la política internacional desde hace varias semanas. El presidente Jair Bolsonaro, en medio de una fuerte crisis sanitaria, social y política estuvo organizando durante dos meses una movilización que buscaba mostrar sus fuerzas bajo una retórica golpista.
En medio de un enfrentamiento con el también derechista poder judicial y una desventaja ante el PT para las futuras elecciones, viene buscando movilizar a sus sectores más “duros”: policías, sectores del agronegocio y terratenientes, las reaccionarias iglesias evangélicas y toda su base política.
Aunque la movilización de este martes no fue la esperada, Javier Milei aprovechó para hacer declaraciones sobre sus “amigos” brasileños.
En una entrevista con Rock & Pop dijo que “hay algunas cuestiones de Bolsonaro que me parecen interesantes, niveló la cancha cuando llegó a Brasil”. Así se refirió al ataque del ex militar a las organizaciones políticas y sociales ligadas al PT y movimientos sociales de Brasil, que habrían sido “desfinanciados” por Bolsonaro.
Según Milei, la izquierda “te muestran a Bolsonaro como lo más malo del planeta, pero hizo algo normal y justo”.
La realidad es que Bolsonaro utilizó los fondos del Estado para financiar a sus aliados: las fuerzas armadas y de seguridad, la corporación judicial, los partidos de derecha, los terratenientes e iglesias ligadas a su proyecto político. O sea, la casta que Milei dice combatir.
Lo que realizó fue un ataque al pueblo brasileño y sus condiciones de vida, que se expresó brutalmente en la pandemia.
Pero la declaración de Milei no es más que un acercamiento cada vez más notorio entre el proyecto de “liberfacho” local y el “poderoso” derechista brasileño. El domingo, previo al acto, el hijo de Bolsonaro había señalado que “no solo nos encanta dejar a los zurdos locos sino que nos une la libertad. Me encantaría visitarlo en Argentina”. Milei le contestó favorablemente y este miércoles redobló la apuesta: “se está conversando la posibilidad de hacer una suerte de foro de los que en el mundo combatimos al comunismo, a las ideas de izquierda. Se está barajando la posibilidad de hacer una reunión en Buenos Aires, y me parece interesante”.
No sabemos si el “foro” se realizará. Pero el agite de los “libertarios” parece que termina corriendo el discurso de muchos progresistas hacia la derecha. Así lo vimos a Leandro Santoro elogiando a Patricia Bullrich, Sergio Berni y defendiendo las Taser o la baja de la edad de imputabilidad.
Queda cada vez más claro que la forma de ponerle freno a la derecha es fortaleciendo las ideas de izquierda que tanto les molestan y las fuerzas sociales y políticas que las defienden.

Existe una lucha por vivienda digna aun cuando persistan en estigmatizar a la Villa 1-11-14

8.9.2021

Por Prensa FOL

En el sur de la Ciudad de Buenos Aires más de 40 mil habitantes, según Censo 2018 del Instituto de la Vivienda, viven en la Villa 1-11-14. Sus luchas diarias y solidarias por trabajo, vivienda y salud no son noticia. Sin embargo no hay día en que los medios masivos no la signen como el lugar más peligroso apuntando a la población y no al Gobierno.

Ubicada en la zona sur del barrio de Flores, la Villa 1-11 -14 también es denominada como Bajo Flores. Ana, integrante del FOL, vive allí. Conoce como nadie las problemáticas del barrio, en cuanto a urbanización, vivienda y necesidades. Pero además conoce perfectamente el sentido de solidaridad, la lucha y la organización, condiciones necesarias para sostener junto a sus compañeres un espacio comunitario que asiste a vecinas y vecinos.
Las noticias que vemos a diario en los medios hegemónicos tienden a invisibilizar esas prácticas solidarias, marcando solo la presencia de criminalidad, para entonces fijar el estigma de ser el barrio más peligroso de la ciudad de Buenos Aires.
Sin embrago, esos mismos medios no hacen alusión a las políticas estatales. A la carencia de ellas, vale decir. Problemas preexistentes a la pandemia se profundizaron, sin que el Gobierno de la Ciudad intervenga para mejorar la calidad de vida de las personas de barrios vulnerados. Por el contrario, rige el total y absoluto apoyo a los negocios inmobiliarios, en detrimento de espacios públicos y programas habitacionales acordes a las necesidades de barrios populares y villas.

Vivienda

Ana comienza un relato acerca de cómo es vivir en la 1-11-14. Y claro, lo primero que enuncia es referido a la vivienda. “Antes de la pandemia ya los vecinos estaban mal con la gestión de Mauricio Macri, muchos no llegaban a pagar su alquiler, estaban endeudados o incluso algunos elegían pagar el alquiler en vez de la comida. Por eso se acercaban a comedores, antes de la pandemia.
Comenzó la pandemia y fue mucho peor. No pudieron pagar nada, algunos tienen meses de endeudamiento. Cantidades fuertes. Algunos los han echado y se han quedado con sus cosas, en forma de pago por la deuda que tenían.
Así, los comedores estaban repletos y a veces no alcanzaba para todos.
A muchísima gente se expulsó. La gente que podía acceder a la «ciudad formal», en la pandemia tampoco pudo pagar sus alquileres. Obligados por las circunstancias, se tuvieron que venir a alquilar a la villa. Otros regresaron a vivir a la casa de sus padres, hacinados, otros en situación de calle, alojados en el piso con sus hijos. Otros se fueron a provincia a tomar tierras.
Ahora, después de la cuarentena, no sé si es peor, porque no hay un estudio de todas las personas expulsadas o que no pudieron pagar el alquiler, porque en la villa nadie tiene papeles ni nada. A nosotras nos llegan los casos de vecinos sueltos, de compañeras del barrio, a quienes tratamos de ayudarles y buscar entre todos un alquiler. Cuando la compañera queda en la calle, mientras la alojamos en nuestras casas hasta buscarle un cuartito. Trabajamos de esa manera acá en el barrio. Hacemos actividades económicas para ayudarle a pagar la primera cuota del alquiler, cuando no le dan todavía el subsidio habitacional.

¿Urbanización?

Enojada, Ana no encuentra palabras para describir el ninguneo y abandono que reciben por parte del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC).
“En cuanto a la urbanización, por la pandemia no empezó, pero eso es un pretexto, porque en la Villa 31 están más interesados por los mismos intereses de la tierra y ahí si comenzaron. Acá no nos dan bola. Todos los años nos dicen «en diciembre, en diciembre»
Ahora nos volvieron a decir lo mismo en el IVC, que en diciembre van a comenzar los trabajos municipales de agua y desagüe. Siempre es el mismo problema, la cloaca desbordada, las calles inundadas con mierda, nuestros hijos pisando ese barro, las tuberías están muy juntas que el agua que tomamos se combina con el agua de desagüe y está contaminada. Todo el mundo lo sabe y no hacen nada hasta ahora.
Hay manzanas que no tienen agua directamente, porque no tiene la fuerza o presión para llegar. A esas casas directamente no llega el agua.
En cuanto a la luz igual, hay cortes de electricidad en un sector, luego en otro y así se va rotando. Los cables parecen una telaraña, peligrosos, hay muchos incendios. Nadie hace nada, se quema una casa y es normal.
Nadie hace nada, dice Ana refiriéndose a las autoridades gubernamentales. Nada. Ni siquiera en campaña electoral.
“No es lo mismo fumarse un porro en Palermo que en la villa 1-11-14”, dijo hace poco la candidata porteña a diputada nacional de Juntos por el Cambio, María Eugenia Vidal. Nada hacen por la juventud. “La situación ha empeorado. Los jovencitos no tienen oportunidades laborales, roban por primera vez. Los que ya venían robando, roban más. Y la policía les persigue, pero a los verdaderos mafiosos no. Las pibas desaparecen y los pibes también. Nosotras estamos organizadas en una Red del Bajo Flores donde, si desaparece una piba, rápidamente mandamos su foto y nos ponemos en campaña para la búsqueda.

Trabajo

Según el último informe de la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC), dado a conocer en agosto, los barrios de la zona Norte tuvieron un nivel de desempleo de 5,4%, los de la zona Centro un 8,8% y los de la zona Sur un 14,2 por ciento. La desocupación en la Ciudad de Buenos Aires golpea más fuerte en los barrios del sur.
Los vecinos venden cualquier cosa. Porque no hay trabajo en blanco, trabajo formal. Es imposible. Los vecinos tratan de vender lo que puedan. Todos los días hay una feria en el barrio, aparece el truque el cambio de cosas, de ropa, de zapatillas, nos apoyamos de esa manera”, concluye Ana en la descripción de su barrio.
Barrio que los medios masivos no quieren ver, ni difundir sus luchas. Es más fácil seguir estigmatizando.
Lugares en donde se encuentra nuestra organización:
#BajoFlores Comedores del FOL
#NuevaResistencia
#BertaCaceres
#Charrúa
#AbriendoCaminos

8 años del asesinato de Kevin Molina: la impunidad de las fuerzas de inseguridad en los barrios populares

7.9.2021

Por Diego Moneta

El 7 de septiembre de 2013 Prefectura liberó la zona y avaló un enfrentamiento entre dos bandas ajenas al barrio Zavaleta. En 2015 el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N°9 condenó a dos personas que habían sido detenidas el día del tiroteo como partícipes secundarios del crimen, tras haber sido identificadas como parte de las bandas en conflicto.

El 7 de septiembre de 2013 en el barrio Zavaleta se desató una balacera entre dos bandas ajenas al lugar. Pasaron tres horas, nueve llamadas al 911 y más de cien disparos de armas de guerra. Una de las balas atravesó una ventana e impactó en la cabeza de Kevin Molina, de apenas 9 años, escondido debajo de una mesa.
A pocos metros había dos garitas de Prefectura Naval. Los integrantes de la fuerza negaron haber oído las detonaciones por “la lluvia”. Hablamos de ametralladoras UZI y fusiles FAL. De hecho, una de las comunicaciones entre un agente de la Policía Federal y el Comando Radioeléctrico 6 las rechaza y afirma que el panorama era tranquilo. Cerca de ahí también está la Plaza Kevin, no por Molina, sino por un amigo suyo que perdió la vida por otra “bala perdida”.
En 2015 el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N°9 condenó a dos personas que habían sido detenidas el día del tiroteo como partícipes secundarios del crimen, tras haber sido identificadas como parte de las bandas en conflicto. En la causa no sé incorporó ningún elemento que pudiera justificar la inacción de Prefectura. Además, el calibre que mató a Kevin no se corresponde con ninguna de las armas secuestradas.
El prefecto Daniel Andrés Stofd estaba a cargo del operativo, en conjunto con Gendarmería Nacional, y fue juzgado por “incumplimiento de deberes de funcionario público” por haber liberado la zona. Llegó al juicio libre y en funciones. Nunca fue relevado y hoy sigue siendo parte de la fuerza. En 2019 el Juzgado Criminal y Correccional N°61, encabezado por Edmundo Rabbione, lo sentenció a un año de inhabilitación y a pagar una multa. El resto de los acusados fueron sobreseídos por considerar que respondían a su superior.
Tanto la querella como la fiscalía habían solicitado el máximo de pena posible, es decir dos años de prisión. El reclamo histórico pasa por contemplar el asesinato, una grave violación a los derechos humanos y del niño, como si sólo hubiera sido un error de trabajo. El poder judicial escindió el hecho de la dinámica previa y posterior de las fuerzas de seguridad en los barrios populares. La violencia institucional es moneda corriente en Zavaleta.
La muerte de Kevin motivó que vecinos y vecinas, a partir de las asambleas de La Poderosa, conformaran una comisión para controlar el accionar de las distintas fuerzas. A través de recorridas diarias y fiscalización de operativos detectan y denuncian situaciones de violencia policial. En ese marco buscan una ley que imponga el control popular de las mismas mediante una institución autónoma y autárquica del Poder Ejecutivo.
En 2016 se estrenó el documental Ni un pibe menos, a cargo de Antonio Manco y con el testimonio de Diego Armando Maradona, que fue presentado en el Cine Gaumont e incluido en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana, Cuba. Al igual que en cada aniversario, desde la organización llevarán a cabo actividades para reivindicar la niñez y sus derechos. “A los 9, golpeaba para chequear si me había dormido. Hoy cumple 8, gritándome al oído”, lo recordó Nacho Levy, padrino y referente de La Garganta Poderosa en redes sociales.

Cupo travesti trans y reducción de jornada por lactancia y cuidados, los nuevos derechos para judiciales porteños

6.9.2021

El Sindicato de Trabajadores Judiciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Sitraju CABA), consiguió la modificación del Convenio Colectivo de Trabajo del Poder Judicial porteño para permitir la inclusión de personas travestis y trans. Además se ampliaron los derechos para personas por lactancia y cuidados y para personas con discapacidad.

En el día de hoy, el Sindicato de Trabajadores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Sitraju CABA), logró la reforma del Convenio Colectivo de Trabajo del Poder Judicial porteño.
De esta manera, se consiguió la inclusión laboral de personas travestis, transexuales y transgénero, en el Poder Judicial de la CABA. Asimismo, se aumentó y se universalizó la reducción horaria por lactancia y cuidados. Y, en el mismo contexto, se incrementaron los derechos de las personas con discapacidad.
«Vamos a tener un desarrollo de licencias que tienda a la equidad en las tareas de cuidado, sin discriminar entre hombres y mujeres, sino buscando un equilibrio. La reducción de la jornada laboral por lactancia y por cuidados antes era solo para las mujeres, ahora va a ser para todos los trabajadores y trabajadoras y amplía el tiempo media hora más. Estaba previsto que sea de una hora y media y pasará a ser de dos horas.», detalló Diego Latrónico, secretario de Prensa de Sitraju CABA en diálogo con Radio Gráfica.
«Para las personas con discapacidad va a haber una ampliación de derechos relativa a los cuidados de su salud o trámites administrativos vinculados a su discapacidad. Estamos muy contentos.», agregó.
La firma del acta en el Consejo de la Magistratura se dio con la presencia de su Secretario General, Juan Rotta y la firma de los integrantes de la Comisión Directiva, Federico Romano y Sofía Garzón Funes para modificar el Convenio Colectivo e institucionalizar las conquistas.
Al respecto, Latrónico, concluyó un comunicado de la organización afirmando que “esta ampliación de derechos es vital en la construcción de un Poder Judicial más justo, equitativo e igualitario; que reconoce la igualdad en la tarea de cuidados, que incorpora a las personas travesti, trans y transgénero al Poder Judicial y que en definitiva transforma desde adentro el servicio de justicia.»

Usted es el visitante N°