Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Falleció Lucas González y crece la rabia en el barrio de Barracas

18.11.2021

Lucas González, deportista de Barracas Central de 17 años, luchaba esta tarde por su vida tras ser herido gravemente por la policía metropolitana. Su familia denuncia que efectivos porteños vestidos de civil dispararon contra el auto en el que viajaba junto a dos amigos. A última hora de la tarde de este jueves, se confirmó que Lucas ha fallecido.

Cintia está destruida. Ayer, Lucas González, su hijo de 17 años, fue baleado en la cabeza por policías de la Ciudad de Buenos Aires en medio de un confuso episodio. La muy mentirosa versión oficial indicó que el menor fue herido tras ser perseguido por los efectivos mientras circulaba a bordo de un auto Volkswagen Suran, en el que viajaba junto a dos amigos. Sin embargo, su mamá rechazó esta explicación y denunció que a Lucas lo balearon sin ningún motivo. “Fue gatillo fácil”, aseguró la mujer.

El montaje policial para dar una versión de los hechos

De acuerdo con la versión policial, la secuencia comenzó a pocos metros de uno de los ingresos a la villa 21-24, en el barrio de Barracas. En ese momento, policías de la Comuna 4D, a bordo de un móvil no identificable, un Nissan Tiida, observaron el Volkswagen Suran que salía del asentamiento y lo cruzaron. Le dieron la voz de alto para identificar a sus ocupantes pero supuestamente los sospechosos aceleraron.
Fue entonces que comenzó una persecución. Siempre según lo que indicó la Policía, en la intersección de las avenidas General Iriarte y Vélez Sarsfield, frente a la Basílica del Sagrado Corazón, los agentes de civil lograron colocarse a la par del auto en el que viajaba Lucas para detenerlos pero los jóvenes, en respuesta, embistieron contra la puerta del conductor del Nissan y lastimaron a uno de los oficiales.
En ese momento fue cuando se inició el supuesto tiroteo entre los policías y los presuntos delincuentes. Luego, los sospechosos aceleraron el auto y escaparon, pero fueron detenidos a unas cinco cuadras, en el cruce Alvarado y Perdriel. Detuvieron a los jóvenes y notaron que uno de ellos, Lucas, tenía una herida de bala en la cabeza. El chico fue trasladado Hospital Penna, donde está internado. Un cuarto sospechoso, acompañado por su madre, se entregó luego en la Comisaría 4D.

La versión que acerca a la realidad

Pero lo que cuenta Cintia es diametralmente opuesto a la versión oficial. En diálogo con el periodista Ernesto Tenenbaum, en Radio Con Vos, la mujer contó lo que pudieron averiguar por su cuenta. Lucas salió de entrenar con cuatro compañeros más. Ellos (por los compañeros) ayer fueron a probarse en el club porque estaban buscando chicos. Cuando salieron de entrenar pararon a comprar un jugo y en ese trayecto, por lo que sabemos, frenó un auto supuestamente con cuatro policías arriba. Por lo que nos contó el papá de uno de los chicos, ellos pensaron que los iban a asaltar. Entonces aceleraron y en ese trayecto le dispararon a mi hijo”, relató la mamá con la voz quebrada.
El estado de salud del futbolista es delicado. Según su madre, el cuadro es irreversible y los médicos del Penna le indicaron que no pueden hacer nada más por él. Cintia contó que su hijo todos los días se levanta a entrenar muy temprano y luego va al colegio en horario nocturno. “Justo antes de ayer había entregado dos trabajos que le quedaban. La verdad que me destrozaron la vida. Yo quiero que los que hicieron esto la paguen”, pidió.
En medio del dolor y pese a los pronósticos médicos, la mamá de Lucas no pierde la esperanza de que su hijo se recupere. “Lo único que pido a Dios es que no me lo deje ir. Tiene una vida por delante. Que tiene 17 años y una mamá que lo va a esperar todos los días, así tenga que dormir en el hospital. Me voy a quedar a esperarlo porque yo sé que va a volver conmigo”, agregó la mujer, quien señaló que hasta anoche los amigos de Lucas seguían detenidos.
La causa en la que se investiga qué fue lo ocurrió y cómo fue el accionar policial quedó a cargo del Juzgado de Menores N°4, del juez Alejandro Cilleruelo, quien ordenó que las pericias las hiciera la Policía Federal, que los chicos detenidos sean trasladados al Instituto Inchausti y no adoptó temperamento contra los policías: sólo secuestró sus armas y pidió que se les practique un dermo-test para detectar rastros de pólvora.
Sobre la situación de los policías, fuentes oficiales confirmaron que fueron separados de tareas operativas y se les abrió un sumario administrativo a la espera de la resolución judicial. “No están más en la calle”, confiaron a la prensa. El comunicado del Club Barracas Central luego del ataque.

Las versiones encontradas de las autoridades

La investigación del extraño episodio quedó en manos de la Fiscalía Criminal y Correccional Nº 32, quien dio intervención a la Federal para que investigara el accionar de los policías porteños. Sin embargo, los interrogantes alrededor del caso, siguen siendo varios.
“La Policía dice que los vieron en calidad de sospechosos y que habían atropellado a alguien. Cuando le hicieron la pericia de los chicos y sacaron un arma que terminó siendo de juguete. ¿A ustedes les parece que tengan un arma los chicos? Ellos recién salían de probarse en un club”, dijo anoche el padre del chico que manejaba el auto en diálogo con Telenueve.
Entre otros datos, se supo que el amigo del jugador contaba con la cédula azul del auto, por lo que se confirmó que era de su propiedad y no había sido robado. Ante esto, se intenta esclarecer si, efectivamente, ocurrió un enfrentamiento y en qué circunstancias fue herido de bala Lucas. “Esto no tiene que quedar en la nada porque esto fue gatillo fácil. Quiero que se viralice, que se difunda y me voy a encargar de eso”, finalizó Cintia.

REPUDIO DE LA COORDINADORA PARA EL CAMBIO SOCIAL

Desde la Coordinadora por el Cambio Social nos solidarizamos con la familia y el entorno de Lucas, joven que acaba de perder la vida por el gatillo fácil de la policía de la Ciudad. Con profunda indignación denunciamos que este no es un caso aislado, sino que por el contrario es la forma en que sistemáticamente la policía acciona en los barrios populares y contra nuestros pibes.
No alcanza con separar a los responsables de asesinar a Lucas y perseguir a sus amigos. Denunciamos que el accionar represivo de las fuerzas es una política de Estado que encuentra legitimidad en la impunidad que se les garantiza a los efectivos que cometen estos delitos.
Los cuatro jóvenes futbolistas fueron baleados por policías que se encontraban de civil, y Lucas recibió un balazo en la cabeza. Peleo por su vida hasta último momento. Los policías intentaron justificarse diciendo que sospechaban que los chicos habían cometido un delito.
Pero no hay justificativo que los avale. La doctrina Chocobar habilitada y amparada por el macrismo encuentra una línea de continuidad en este gobierno y en todos en general. Desde la vuelta a la democracia son miles los jóvenes asesinados en manos del gatillo fácil.
No podemos permitir que continúen asesinando a nuestros pibxs, solo por ser pobres, por ser de un barrio popular, por “portación de cara”, por cómo se visten o por la razón que sea. Hacemos responsables a Horacio Rodríguez Larreta y al Ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad Marcelo D’ Alessandro de esta situación y nos unimos a la convocatoria para pedir justicia, ESTE JUEVES a las 17:00 en Av. Iriarte y Av. Vélez Sarsfield.
¡Basta de matar a nuestros pibxs!
¡Basta de gatillo fácil!
FOL (FRENTE DE ORGANIZACIONES EN LUCHA) -MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS (FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN CORRIENTE PLURINACIONAL; IZQUIERDA LATINOAMERICANA SOCIALISTA; MULCS MOVIMIENTO POR LA UNIDAD LATINOAMERICANA Y EL CAMBIO SOCIAL; MOVIMIENTO 8 DE ABRIL; IGUALDAD SOCIAL) – FAR Y COPA EN MARABUNTA – FOB AUTÓNOMA (FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE, AUTÓNOMA) – OLP RESISTIR Y LUCHAR

La Librería de las Luces cierra definitivamente sus puertas

18.11.2021

Luego de 60 años de actividad a fin de mes cerrará esta librería mítica de la ciudad porteña por no poder afrontar los gastos luego que se retirasen los fondos del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) para editoriales y librerías.

Después de un año de haber anunciado “la liquidación total hasta el último libro” y luego de seis décadas de vida en la zona céntrica de la Ciudad de Buenos Aires el dueño, José Roza, tomó la decisión final.
Ubicada en Avenida de Mayo 979, es una de las zonas más golpeadas para los locales comerciales durante la pandemia, ya que con las oficinas cerradas y sin turismo el barrio estuvo prácticamente vacío por mucho tiempo.
Roza confirmó que aunque cerrará la librería en la ciudad, abrirá una nueva en Mar del Plata durante fin de año en la calle Belgrano 2478 de esa ciudad.
Con la crisis de 2001, para sobrevivir, comenzaron a organizar y participar de ferias de libros. Desde Caleta Olivia hasta San Salvador de Jujuy y a través de muchos pueblos de la provincia de Buenos Aires. Esta modalidad fue uno de los principales sostenes que la librería conservaba hasta que se desencadenó la pandemia.

¿Qué dejaron los resultados electorales en la Ciudad?

16.11.2021

Por Ruth Werner y Patricio del Corro

Los resultados electorales en la Ciudad de Buenos Aires confirmaron las tendencias de las PASO. Un triunfo con sabor a poco del oficialismo de Juntos, una elección sin sorpresas del Frente de Todos y una polarización en los extremos con el aumento de los resultados de Milei y del Frente de Izquierda que consagraron a Myriam Bregman como diputada nacional.

Los resultados electorales en la Ciudad de Buenos Aires confirmaron las tendencias de las PASO: un triunfo con sabor a poco del oficialismo, una elección sin sorpresas del Frente de Todos y una polarización en los extremos con el aumento de los resultados de Milei y del Frente de Izquierda que consagraron a Myriam Bregman como diputada nacional.
El resultado de María Eugenia Vidal confirmó al larretismo como la principal fuerza electoral de la ciudad. Sin embargo, lejos está de pasar un buen momento. Si a nivel nacional el presidenciable Larreta puede ser visto como un ganador de la jornada, la realidad es que los costos que pagó fueron altos: no está claro que tenga el “volumen político” necesario para encarar sus internas. Larreta ganó en su bastión, pero la repatriación de Vidal la degradó como figura política y quedó lejos del objetivo de llegar al 50%. Lo que sí logró fue que las fricciones entre supuestos “halcones”, “palomas” y radicales quedaran expuestas. El propio Macri promocionó sus encuentros con Milei mientras Patricia Bullrich abrazaba al economista por TV.
Entre las PASO y las generales Juntos aumentó poco más de 13.000 votos, pero bajó un 1% al crecer la cantidad de votantes totales. Con quienes no fueron a votar en las PASO apenas compensó los votos de López Murphy que se fugaron a Milei.
Hacia el Congreso Nacional, Juntos renovaba 10 diputados de las legislativas de 2017, 8 de Vamos Juntos (que sacó el 49%) y 2 de Evolución (Lousteau obtuvo el 13%). Solo mantuvo solo 7. Mientras en la Legislatura porteña el oficialismo puso en juego 21 bancas y solo se quedó con 15. Tendrá entonces 32 bancas propias. Habrá que ver en qué medida podrán acordar con los 5 legisladores de Milei. Pero aun contándolos a su favor, el oficialismo perdió los 40 votos que necesita para las leyes de ventas de terrenos u otras que solo pueden ser aprobadas con dos tercios de la cámara. Eso nos lleva al siguiente capítulo.

Una solución alfonsinista para el problema del peronismo porteño

Leandro Santoro saludó su elección como “histórica en la Ciudad”. Si bien es cierto comparadas con las batallas de Daniel Filmus, el porcentaje de votos es el más alto de las últimas legislativas, aunque el aire a festejo no tiene gran sustento. El aumento fue apenas del 0,7% y de 26.000 votos absolutos respecto a las PASO. No parece una “épica histórica”. Pero mirar solo números también puede ser sesgado. Si el PJ y kirchnerismo porteños instalaron a Santoro como nuevo referente eso también hizo ruido en un sector de su militancia.
Santoro fue elegido como candidato por Alberto Fernández, en buena medida por su pasado radical (incluyendo sus “casi obscenos” twitts contra CFK). El objetivo era ampliar espacio hacia sectores conservadores, más allá del núcleo duro peronista y kirchnerista de la Ciudad. Lo logró (relativamente), pero mientras en las plazas enunciaba discursos progresistas en los grandes canales nacionales como Telefé se declaraba a favor de la baja en la edad de imputabilidad, o en el debate, seguido en buena parte del país, defendió el uso de pistolas Taser y asesorarse por Berni. Todo para defenderse frente al reproche de Myriam Bregman. Su acalorada defensa de más tibieza en pos de una “relación de fuerzas” supuestamente desfavorable a los oprimidos también tuvo otros efectos. Por un lado, abonó al bajo entusiasmo. No tiene mucha épica militar contra Larreta y la derecha pidiendo las mismas cosas, aunque con tono de politólogo. Esto fue notorio en sectores de las conducciones de la CTA, UTE, ATE y otros que, si bien siempre se subordinaron al PJ porteño, sintieron que el discurso Santorista era “too much”. Sin embargo, en los hechos, estarán movilizándose en apoyo al gobierno en los mismos momentos que Fernández llama a la “oposición de derecha” a un acuerdo para el pago de la fraudulenta deuda con el FMI.
Que las listas fueran completadas por Alejandro Amor, dirigente de Sutecba, Gisela Marzziotta o la hija de Héctor Daer no hacía mucho más potable la lista. Recordemos que estos fueron los candidatos impuestos por el viejo PJ porteño, el mismo que fuera denunciado por un propio diputado del Frente de Todos como “aliados del macrismo que hace 15 años les votan las leyes que necesita”.
A quienes forman parte del oficialismo nacional se les abre ahora de manera más expuesta una tensión que ya tienen hace años. Habrá que ver cómo hace el bloque del FDT para resistir el vendaval de “platita”, negocios y pauta con los que Larreta buscará los 40 votos cuando hagan falta. Tampoco es una novedad, se las vienen ingeniando para hacerlo, solo que ahora es este mismo espacio el que puso más en el centro lo que sucede en la Legislatura, además que, probablemente, sus manos levantadas, deberán sumarse a las de los legisladores de Milei.

El crecimiento se dio en los extremos

obre el crecimiento de los libertarios ya analizamos en esta nota el espacio sobre el que trabajaron: el hastío de macristas radicalizados, sectores “anti-política” que vieron degradadas sus condiciones de vida con Macri y Fernández, y un sector de juventud refractario a la “marea verde”.
Milei aumentó un 3,5% y 71.500 votos, llegando al 17%. Fue el crecimiento más importante entre las PASO y las generales. Sin embargo, ya se vieron las fisuras del experimento. “Es interesante que en la campaña debió limitar muy rápidamente su discurso “antisistema”: fue sacando a varios de JxC de la “casta”, incluso a Macri. Y con esa casta la geometría variable fue tendiendo rápidamente puentes con los “halcones” del Pro, sobre todo P. Bullrich”, señaló Pablo Stefanoni en un hilo de twitts. Y así es, por ahora Milei logró captar los descontentos por derecha del macrismo, un sector reaccionario “culturalmente” al movimiento de mujeres y la diversidad, y un voto bronca antipolítica. Ahora deberá conjugar todo esto. O no.
Lo que pocos han dicho es cómo este fenómeno (Milei) empujado por el tratamiento preferencial de un sector de los grandes medios quedó “grogui” cuando tuvo que enfrentarse a Myriam Bregman en el debate. Ningún otro candidato fue capaz de plantársele. Eso marcó uno de los límites del “cuco de la derecha” y al mismo tiempo fue uno de los impulsos para la campaña del Frente de Izquierda.

La Izquierda rompió su techo y llegó al Congreso

El Frente de izquierda Unidad hizo una importante elección. Con el 7,8% de los votos Myriam Bregman es diputada nacional. Un logro, ya que hace casi dos décadas que la izquierda no llega en CABA al Congreso. Fue la segunda lista de mayor crecimiento entre las dos elecciones: más de 32.000 votos nuevos, un 1,5% más. Con este resultado Gabriel Solano (PO) y Alejandrina Barry (PTS) asumirán en la legislatura en diciembre próximo.
Sumado a los votos de Luis Zamora la izquierda alcanzó el 11%. De haber aceptado encarar la elección en unidad se podría haber peleado una segunda banca en el Congreso nacional y 4 bancas en la Legislatura. Al día de hoy y según el escrutinio provisorio, AyL quedó fuera de la Legislatura.
La clave de la elección del Frente de Izquierda estuvo en haber ligado las peleas que dio Myriam Bregman en el debate y en los medios con una enorme militancia en los barrios, lugares de trabajo y estudio. Mejoró su performance en todas las comunas destacándose las del centro de la Ciudad, donde se realizaron importantes actividades de campaña y se obtuvo cerca del 10% de los votos. También fue notorio el crecimiento en el sur. En Lugano y Soldati el FITU creció al 7,2 % (en las PASO obtuvo el 5,97%) y algo similar ocurrió en Barracas y la Boca con el 8% respecto al 6,71% de las primarias.
La militancia del PTS hizo una campaña a pulmón y logró gestar un movimiento de más de 2.000 simpatizantes, compañeras y compañeros independientes que se cargaron sobre sus hombros la tarea de salir a convencer voto a voto, persona a persona y con una gran actividad de redes. El “Myriam tiene que estar” se multiplicó en hospitales escuelas y universidades, en las reparticiones estatales, en el aeroparque, en el puerto, en la Villa 31, en los call centers, entre los pibes de Rappi, los telefónicos, los del subte, los comercios y las barriadas. Lugares donde la militancia es parte activa como fracciones en las luchas y en los sindicatos y centros de estudiantes y organizando a la juventud precarizada. Había que salir a plantarse contra la prepotencia de la derecha y también contra la ideología de la resignación del Frente de Todos y ahí estuvo la militancia, peleando para demostrar que se puede y que había que fortalecer a la izquierda para pelear por lo que se viene.
Mientras los dirigentes kirchneristas de esos sindicatos, escuelas y facultades se quedaron sin argumentos. Desde que, en diciembre de 2017, cuando fueron las jornadas de lucha contra la reforma previsional, convocaron a esperar sentados que se vaya Macri con él “hay 2019” pasó mucha agua bajo el puente y -como muchos dirigentes de esos espacios reconocían en privado- no podían contener a sectores de su propia base que estaba decidida a apoyar a la izquierda.
El otro motor fue el apoyo militante de personalidades de los movimientos de lucha, feminismo y la diversidad, de la defensa del medio ambiente y de los derechos humanos. Son quienes no pararon de pelear, los que no se callan porque se los pide el gobierno y los que saben que la izquierda está y estará siempre del mismo lado. Y el otro importante sector que se sumó con su apoyo fueron decenas de actrices, actores y personalidades del mundo artístico comprometidos con las causas sociales que llamaron a acompañar con su voto a Myriam Bregman.
Por último, y no por ello menos importante, en medio de la campaña el Frente de Izquierda fue la única fuerza que estuvo presente en dos grandes luchas emblemáticas: la de las y los trabajadores de LATAM y la de las mujeres de la Villa 31. Los primeros supieron desnudar la hipocresía de un gobierno que prometió reinstalar a los 3000 despedidos y sigue jugando a favor de una patronal pinochetista. Y no solo estuvimos acompañando sino que somos parte, incluso varios de esos luchadores fueron candidatos en las listas de FIT.
Y por otro lado, las compañeras de la toma “Fuerza de Mujeres” de la Villa 31, son de aquellas mujeres valientes que pese a los golpes son capaces de levantarse una y otra vez. Con ellas no pudo la Policía de la Ciudad que se atrevió a quemarle sus casillas al mejor estilo Berni. Junto a ellas estuvieron Myriam Bregman, Alejandrina Barry y la militancia del Frente de Izquierda. Fuimos parte de luchas como las de los tercerizados de EMA-Edesur cuando cortaban el Puente Pueyrredón, con las enfermeras en sus movilizaciones o con los trabajadores de Garbarino. Todo lo opuesto a la adaptación a una agenda de derecha. Incluso siendo parte del movimiento en defensa del medio ambiente, donde los candidatos del Frente de Izquierda fueron los únicos en acompañarlo en cada marcha y reclamos participando activamente.
Estos fueron los tres grandes motores de la campaña y el gran movimiento que surgió por el voto al Frente de Izquierda, peleando contra la derecha, el ajuste y la resignación no va a quedarse acá. Es un enorme punto de apoyo para organizar a la clase trabajadora, las mujeres y la juventud, con corrientes militantes en los sindicatos y lugares de trabajo, entre la juventud precarizada, en facultades, terciarios, escuelas y en los barrios. Con fuertes agrupaciones en los movimientos de las mujeres y la diversidad y en el movimiento en defensa del medio ambiente. La tarea por delante es la de prepararnos para la lucha de clases por venir, para lo cual será fundamental contar con nuevas fuerzas militantes.

Abogados laboralistas advirtieron que Juntos por el Cambio busca «destruir los derechos laborales»

15.11.2021

Abogados laboralistas advirtieron que «el modelo de país» de Juntos por el Cambio pretende «destruir los derechos laborales» con la «eliminación de la indemnización por despido» y el «traspaso la Justicia laboral al ámbito de la Ciudad de Buenos Aires».

La denuncia de los abogados y abogadas laboralistas fue realizada en una volanteada frente al Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF).
La abogada Natalia Salvo, una de las participantes, alertó que JxC «propone eliminar la indemnización por despido, derecho vigente en nuestro país desde 1933 y consolidado en 1945 por la acción del movimiento obrero organizado»,
Por su parte, su colega Gustavo Ciampa, de la Corriente de Abogados y Abogadas Laboralistas 7 de julio, desmintió los planteos que definen a los derechos laborales como una «mochila argentina» que añade costos.
Las estadísticas demuestran que menos del 2% de los trabajadores y trabajadoras que tienen derecho a hacer un juicio, lo hacen», puntualizó Ciampa.
La Corriente 7 de julio, eligió ese nombre en homenaje al abogado Norberto Centeno, asesinado por un grupo de tareas de la dictadura, quien fue secuestrado en Mar del Plata el 7 de julio de 1977.
Centeno fue uno de los redactores de la Ley de Contrato de Trabajo (ley 20.744/74), y la madrugada de su secuestro se produjo en el marco de una redada general en la que fueron detenidas once personas, entre abogados y familiares, de las que la mayoría fueron asesinadas o desaparecidas.
Durante la volanteada, los letrados y las letradas plantearon que una de las consecuencias de eliminar el derecho a la indemnización por despido sería un «aumento del poder y el despotismo patronal» ya que volvería mucho más barato finalizar unilateralmente un vínculo laboral por parte de los empleadores, lo que además implicaría un poder extorsivo hacia los asalariados.
Desde la Corriente 7 de julio aseguraron que JxC «quiere ir por la Justicia laboral» y apuntaron contra el «gobierno de Macri y Larreta», al que acusaron de pretender «traspasar la Justicia laboral a la Ciudad de Buenos Aires», ya que eso «les permitiría que el Tribunal Superior de Justicia (de CABA) tenga la decisión final en los juicios laborales».

Larreta tapó un mural dedicado a Diego Maradona

14.11.2021

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pintó de gris un mural dedicado al ídolo nacional, con motivo de un nuevo aniversario de su nacimiento. Del trabajo participaron Leo Olivera, Matías De Brasi y Sergio Condorí.

El domingo 31 de octubre, un día después del primer cumpleaños de Diego Armando Maradona sin su presencia física, los artistas Leonardo Olivera, Matías De Brasi y Sergio Condorí pintaron un mural la esquina de Santos Dumont y Guevara, en Chacarita, Ciudad de Buenos Aires.
El trabajo combinaba la figura del ídolo nacional, con la movilización popular del 17 de octubre de 1945, en un gran trabajo pictórico de cara al barrio. El propio Maradona reconoció que “siempre fue peronista” y brindó durante sus últimos meses de vida, en plena pandemia, apoyos contundentes al Frente de Todos, como su adhesión al impuesto a las grandes fortunas, que aceptó pagar con gusto y solidaridad.
Sin embargo, los vecinos amanecieron esta semana con el mural tapado por pintura gris. “Anoche nos encontramos con la verdadera cara del Gobierno de Larreta. De noche y con custodia policial (cosa que nos enteramos por los mensajes de los vecinos), cayeron a tapar este mural que representaba el amor del pueblo por uno de sus máximos ídolos, el regalo que le hicimos al Diego en su cumpleaños”, denunció Leo Olivera que, junto a Matías De Brasi, es uno de los ilustradores.
“Hace mucho la esquina de Guevara y Santos Dumont había sido conquistada por el abandono, y lo que durante años fue un mural que homenajeaba al cine nacional, se había convertido en otra cosa. Con Matías De Brasi y Sergio “Kondor” Condori, pensamos este mural como un regalo para el barrio y para el Diego, que tantas alegrías nos dio durante toda su vida. Gracias al esfuerzo y el laburo de los y las compañeras de Nueva Comuna, pudimos pintar durante una jornada hermosa en el barrio de Chacarita, acompañados por los vecinos que pasaron a compartir ese momento. Desde ese día, había tomado la costumbre de pasar por la pared cada vez que volvía a casa”, relató Olivera sobre el proceso creativo y de trabajo que concluyó en el mural dedicado el astro del fútbol mundial.
“Cuando pasé y vi que donde estaba el Diego ahora había una pared gris, me quedé sin palabras. Sin embargo, lo que pasó, es el fiel reflejo de lo que es el gobierno de Larreta. Vende una ciudad moderna, que usa las intervenciones urbanas para hacer marketing, pero que tapa las expresiones populares y persigue a los y las pibas que quieren expresarse. Porque la verdad, hay que ser amargo para tapar un mural del Diego”, remató el artista.

Usted es el visitante N°