Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Bregman: “Nosotros no le decimos ‘amigo’ a Larreta ni le votamos leyes”

2.9.2021

La precandidata a diputada Nacional de la CABA por el FIT fue entrevistada en Barricada TV y se refirió a diversos temas, desde cómo enfrentar seriamente los negociados inmobiliarios del Gobierno porteño, hasta la reducción de la jornada laboral y la legalización del cannabis.

Este miércoles 1° de septiembre, Myriam Bregman, quien se postula como precandidata a diputada Nacional de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Izquierda Unidad fue entrevistada en Barricada TV. Comenzó expresando que “hay una situación social y económica muy complicada que queda después de la pandemia. Todavía está muy fresca en la memoria del pueblo trabajador lo que fue la nefasta experiencia con el gobierno de derecha de Mauricio Macri y quiénes los acompañaron”.
“Ahora se presentan todos como que son recién llegados y en realidad, Larreta y Vidal fueron las patas fundamentales de ese gobierno. Y por el otro lado, el fenómeno nuevo que hay, en esta elección, es un gran desencanto por parte de un sector de votantes de Alberto Fernández con el Gobierno Nacional, porque lo votaron creyendo que realmente, se iba a dar vuelta la página del endeudamiento, que se iba a terminar con la herencia macrista y nada de eso ocurrió. Se está gestionando la herencia macrista, se está profundizando y pagando el endeudamiento ilegal del gobierno de Mauricio Macri y no se ven mejoras en las condiciones de vida de la población”.
Agregó: “La pandemia tuvo consecuencias sociales y políticas que no son automáticas, sobre la pandemia se tomaron decisiones y este Gobierno demostró ser muy débil y flojito con los poderosos”.
El periodista se refirió a la Ciudad de buenos Aires como una de las ciudades con mayor poder adquisitivo de nuestro país y le preguntó qué expectativas tiene el Frente de Izquierda de poder hacer una buena elección, sabiendo que la derecha cuenta con un piso del 60% históricamente. Bregman acordó que tienen una representación muy fuerte. “La Izquierda tiene el desafío de ingresar al Congreso Nacional, porque el peronismo y las distintas variantes de la derecha ya tienen garantizada su representación en el Congreso por la Ciudad de Buenos Aires. El tema que está en discusión ahora, es si la Izquierda va a tener un lugar y me parece muy importante porque nosotros hemos dado cuenta en las calles y en la Legislatura de la Ciudad que somos una verdadera oposición a Larreta”.
Explicó que: “Nosotros no le decimos ‘amigo’ y no le votamos las leyes. El peronismo siempre le ha venido dando los votos necesarios para que primero Macri y después Larreta puedan gobernar tranquilamente esta ciudad. ¿Cuánto tiempo más nos tenemos que aguantar a la derecha gobernando esta ciudad? No va más, llegó la hora de ponerles un freno. Estas son elecciones legislativas, entonces es un gran momento para que la Ciudad de Buenos Aires tenga verdaderamente una representación de izquierda. Coincidan o no con todas nuestras ideas, es claro que la izquierda tiene que tener una representación y que no puede seguir funcionando el sistema como ahora, donde siempre Larreta y Macri fueron consiguiendo lo que querían”.
“El peronismo cada dos años cambia de candidatos en la Ciudad de Buenos Aires, ¿por qué lo hacen? ¿No será que cada dos años tienen que presentarse como algo nuevo? Decir yo no tengo nada que ver con el anterior que no luchó contra Larreta. La verdad es que no hay una oposición a Larreta por parte del peronismo. Esta conformación de la Legislatura de la Ciudad, con este peronismo, con estos candidatos que le votaron a Larreta el endeudamiento de los 150 millones de dólares con la excusa de la pandemia, le votaron beneficios impositivos para las mega constructoras, se negaron a votar en contra de la Ley de APPs de Larreta que precariza a la juventud, no puede continuar. ¿Cuánto más le vamos a seguir regalando? Llegó el momento de empezar a discutir estas cosas profundamente y pensar cómo construimos en las calles, pero también en la Legislatura y en el Congreso, verdaderas fuerzas opositoras”.
Tomando la gestión de Larreta y una de las temáticas más acuciantes como es el problema del déficit habitacional con la reciente toma de la Villa 21-24, los temas de los negocios inmobiliarios de Costa Salguero, de Costanera Sur, Bregman dijo que: “La Ciudad de Buenos Aires tiene una enorme cantidad de inmuebles vacíos, viviendas ociosas, entonces se combinan con dos cosas, casas sin gente y gente sin casas. Se dan los dos fenómenos a la par. Ahí hay medidas urgentes que tomar, después, más estructuralmente lo que hay que cuestionar es el Proyecto de la Ciudad de Horacio Rodríguez Larreta que es una ciudad puesta al servicio del extractivismo urbano”.
“Nuestra Ciudad no tiene para saquear el suelo, los bienes naturales, no tiene minería, no tiene soja para plantar, lo que tiene son enormes riquezas en forma de tierras, eso es el negocio, el extractivismo urbano. Larreta pone todos los intereses económicos en función de ir saqueando de ese modo a la Ciudad y de ir dejando una ciudad dónde cada vez es más difícil acceder a la vivienda, como en la Villa 21-24. Es escandaloso lo que pasa. Algunos de mis compañeros docentes son esos que se ven en la foto colgados desde un muro a lo Trump, tratando de pasar para el otro lado a dar clases a las y los pibes, mientras Nación y Ciudad se pelean por ese terreno y los dos mandan policías, a la policía Federal y a la policía de la Ciudad, esa es la respuesta para los que reclaman viviendas”.
Frente a la pregunta de si hay una derechización de la juventud, dijo: “Lo que se ha logrado en la Ciudad es que Milei concentre el voto de la derecha. Esta Ciudad llegó a tener un 62/63% de votos Cambiemos, o sea, que un 60 y pico por ciento de la población de la Ciudad votó a la derecha, ahora está midiendo 15/20 puntos menos, ahí tenés el porcentaje que se radicaliza y que se va a Milei, está dentro de ese fenómeno. Reúne a la derecha militar, la derecha pro milica, la derecha represora y liberales a ultranza que proponen el quite de todo tipo de derechos laborales. El poder económico lo favorece, lo apoya, han instalado un candidato porque les conviene, porque derechizan la agenda, porque defienden sus intereses descaradamente. Por ejemplo, cuando Milei dice con esa forma tan vociferante: vamos a quemar el Banco central, lo que está diciendo es: quiero liberar todo, para llevar hasta el final la política de Videla, la Ley de Identidad Financiera y todo lo que la dictadura proyectó, lo que Menem junto a Cavallo, su gran ídolo, impulsaron y él quiere llevarlo hasta el final”.
Y continuó: “Berni dijo: me comería un asado con Milei, es divertido. Al pueblo trabajador no le puede parecer divertido Milei porque todo lo que dice es contrario a sus intereses, a las mujeres no nos parece nada divertido porque es un misógino, porque está en contra de nuestros derechos, porque habla de la libertad, apropiándose incluso, de la palabra libertario que tiene un hermoso origen anarquista en la Argentina y él lo transforma para decir que las mujeres no tenemos derecho a decidir sobre nuestro cuerpo. No me parece menor legitimar estos proyectos de ultraderecha”.
También contó que junto a Nicolás del Caño, “tenemos presentado un Proyecto muy completo de Legalización Integral que contempla desde el autocultivo, consumo y todas las problemáticas construidas alrededor de las organizaciones que vienen trabajando este tema, quiénes ayudaron muchísimo y hace bastante que venimos peleando para que esto se trate, así que algunos, ahora, de manera oportunista y para tratar de hablarles a la juventud, lo sacan en campaña, espero que tengan un férreo compromiso y dispongan una sesión para la semana que viene y lo votamos todos. No está prohibido que el Congreso sesione en campaña, así que pueden disponerla tranquilamente, vamos y votamos la Ley de despenalización y de legalización de autocultivo y consumo de cannabis, me parece que es fundamental”.
Con respecto a la Ley de Salario Universal, dijo que: “Para la emergencia tiene que haber ayuda ya. Ahora, como salida de fondo, no estoy de acuerdo en aceptar una dualización de la clase trabajadora. ¿Por qué tenemos que aceptar que tiene que haber todo un sector de la clase trabajadora que va a cobrar $ 9.000 y que no va a salir de esa situación? La propuesta que hacemos desde la Izquierda ataca ese problema de fondo y tiene que ver con el reparto de las horas de trabajo. La jornada laboral en la Argentina es de 1929, desde ese momento hasta ahora avanzó lo suficiente la técnica y la ciencia, como para que se pueda trabajar realmente, de otro modo. Pero esos avances de la ciencia no hacen que se trabaje menos tiempo o mejor, sino que, en algunos sectores trabajan 10/11 horas, con una sobre carga horaria enorme y otros sectores no tienen trabajo”.
Y agregó: “Nosotros queremos terminar con eso, queremos reducir la jornada laboral a 6 horas, repartir las horas de trabajo entre ocupados y desocupados y que nadie cobre menos que lo que cuesta la canasta familiar. Ahora, eso no va a salir desde el Congreso, lo sé, porque no salió las 10 horas del Congreso, ni las 8 horas. Cuándo querían reducir a 10 horas, la burguesía decía: no, ¿cómo van a reducir a 10 horas la jornada si la ganancia la tenemos justo en la hora 11? y así van cambiando el discurso, para siempre decir que el problema son las y los trabajadores. La reducción de la jornada laboral y el reparto de trabajo entre todos y todas tiene que ser una bandera tomada por las organizaciones sindicales y tomada por los movimientos sociales, porque me parece que es una salida de fondo que apunta centralmente a la ganancia capitalista”.

Acto en el Hospital Garrahan

2.9.2021

Trabajadoras y trabajadores convocan este jueves 2 de septiembre, a las 13:30, a un acto en la puerta del Hospital, ubicado en Combate de los Pozos al 1800 de la Ciudad de Buenos Aires, para reclamar la anulación de descuentos arbitrarios de hasta un 40% en sueldos de enfermeras, técnicas, administrativas y camilleros.

Compartimos comunicado de la Agrupación Naranja del Garrahan:
Trabajadoras y trabajadores del Garrahan denunciamos que el Consejo de Administración aplicó descuentos brutales que llegan hasta el 40% del sueldo. Nos parece obsceno que un puñado de funcionarios nombrados a dedo con ingresos superiores a los 400.000 pesos mensuales quiten el sustento alimentario del personal esencial que enfrentó la pandemia en la primera línea. Entre las afectadas y afectados hay enfermeras, técnicas, administrativas o camilleros.
El “delito” que nos imputa el Consejo es haber ejercido el derecho de huelga, que en nuestro país está reconocido por la Constitución Nacional. Además, llegamos a esa instancia para reclamar contra el recorte salarial, que en plena pandemia alcanza 30 puntos frente a la inflación de los últimos dos años. Nunca el gobierno dio una respuesta frente a esos y otros reclamos elementales de la primera línea en la pandemia, como tener licencias por estrés en el marco de un reconocimiento de las condiciones insalubres de nuestro trabajo.
Como si esto fuera poco, ahora aplican un recorte salarial al cuadrado que afecta a jefas de familia que viven al día, muy lejos de los lujos y privilegios de estos punteros políticos de traje. La facilidad con la que deciden sobre el ingreso alimentario del personal esencial contrasta con la impunidad de estos funcionarios VIP, que llegaron a sus puestos de la mano de Ginés González García. En el peor de los casos renuncian, como el ex ministro, pero siguen disfrutando de su patrimonio engrosado, mientras la mayoría se recicla en uno u otro puesto. Violaron impunemente la cuarentena que de la boca para afuera decían defender -e imponían en forma represiva-. Mientras tanto, lxs trabajadorxs de salud sufríamos la saturación del sistema. Uno de los consejeros que aplica descuentos, Trotta, se pasea por los medios para reforzar su carrerismo personal.
El jueves 2 de septiembre a las 13:30 la Junta Interna de ATE convoca un acto en la puerta del Hospital Garrahan para reclamar la anulación de estos descuentos arbitrarios. A la vez, para seguir exigiendo respuesta a los reclamos, tanto generales como sectoriales (áreas Covid, Emergencias y CQ).
No a los descuentos, devolución del salario a la primera línea
Salario inicial igual a la canasta familiar ($106.000)
Pase a planta de todxs
Régimen de insalubridad (reducción horaria sin afectar el salario, reducción de requisitos jubilatorios, licencias por estrés)

Comunicado de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan:

La ApyT alertó que “muchas trabajadoras y trabajadores hoy piensan encadenarse o renunciar en repudio al descuento salarial” que las autoridades les están realizando “en represalia por las medidas de fuerza” que están tomando “dentro del marco legal de este tipo de protestas y con atención a pacientes internados y emergencias por guardia, como hemos hecho siempre”, argumentaron, y para explicar los detalles, realizarán una conferencia de prensa este jueves 2 de septiembre a las 13:30 horas en el hall de la calle Combate de los Pozos 1881, donde realizarán también una protesta “cumpliendo con los protocolos covid”.
El reclamo está dirigido al Consejo de Administración del hospital, y al gobierno de Alberto Fernández, más particularmente a su ministro de Trabajo, Claudio Moroni, y a su ministra de Salud, Carla Vizzotti, ya que “el hospital depende 80 por ciento del Gobierno Nacional y fue este quien ha elegido a los consejeros y consejeras que aplican estas sanciones económicas”, que entienden “ilegales y fuera de contexto en medio de una pandemia y con salarios que no cubren la canasta básica”.
“Muchos piensan en renunciar, otros en encadenarse ante tanta injusticia, porque los descuentos cercenan el derecho a huelga y podrían haber actuado de otra manera. Se lo decimos particularmente al Dr. Guillermo González Prieto, al Dr. Oscar Trotta, al Dr. Aldo Haimovich, a la Dra Analía Stasi, al Dr. Oscar Pérez, quienes quedarán en la historia de este hospital, y para las y los trabajadores del equipo de salud del Garrahan, totalmente defraudados”, lamentó al respecto la secretaria general de la APyT, la Lic. Norma Lezana, quien remarcó que “descontaron salario por paros legítimos y poniendo el cuerpo en la pandemia”.
El gremio, mediante un comunicado, expresó hoy: “Alerta trabajadores, Asociación de Profesionales y Técnicos denuncia que no está garantizado el derecho a protestar en el Hospital Garrahan. Es el segundo mes que el Consejo de Administración del Hospital Garrahan, de manera unánime y en forma autoritaria e insensible, decide aplicar descuentos brutales sobre los salarios de los que no llegan a fin de mes con su sueldo, de las y los que trabajaron toda la pandemia y que no dan más y ejercieron su derecho a protestar. ¡Consejeros privilegiados descuentan a trabajadores!”.
“El Consejo de Administración, más particularmente Guillermo González Prieto, y el Ministerio de Salud, con Mauricio Monsalvo de representante, reconocieron el atraso salarial que afecta a las y los trabajadores del equipo de salud del Garrahan, pero lejos de resolver el problema lo empeoran”, lamentaron desde la APyT, y finalizaron al precisar que exigen “que se eleve el piso salarial y se devuelva lo que retuvieron a los trabajadores por ejercer su derecho a protestar”.

Los narcotraficantes seguramente viven más cerca de Vidal que de nuestros alumnes

2.9.2021

Por Revista Cítrica

Las palabras de María Eugenia Vidal son estigmatizantes y cargadas de prejuicios sobre los barrios populares. Muestran su completa ignorancia sobre la composición social de estos barrios y su gente. Las personas que viven allí no están rodeadas de narcos, ni lo son. (Textuales de Florencia y Karina, integrantes de la Red de Docentes, Familias y Organizaciones del Bajo Flores, que realizan abordajes en salud y servicios socio jurídicos comunitarios.

Los medios masivos de comunicación hacen mucho para instalar esa idea. Pero nosotras, que recorremos esos barrios, podemos comprobar que hay gente trabajadora, estudiantes que para poder estudiar tienen que trabajar muchas horas por poco dinero. Lo hacen porque quiere mejorar. Lejos está la población de los barrios populares de ser narcotraficante.
La identificación de los barrios populares con el narcotráfico niega la realidad: los narcos viven en los lugares más acomodados de la provincia y la Ciudad de Buenos Aires. Seguramente viven más cerca de Vidal que de nuestras alumnos y alumnos.
Es cierto que en los barrios populares el consumo es un problema del que el Estado debería ocuparse y no lo hace. Pero a la hora de criminalizar ese mismo Estado tiene una vara distinta para un pibe de Palermo y otro del bajo Flores.
En Palermo podemos ver cómo se fuma porro al aire libre, cerca de las fuerzas de seguridad que hacen la vista gorda; en cambio en los barrios populares existe una sobrevigilancia de la Gendarmería y la Policía de la Ciudad y prácticas como fumar un porro tienen consecuencias penales.
Hay que correr el eje de las sustancias, hay que hablar de gestión de políticas públicas sobre salud, consumo y salud mental. Este tema incomoda al Estado pero hay que hablarlo. No se aborda nunca como un tema de salud. Se debe pensar en políticas situadas que tengan que ver con los problemas que se viven aquí, con una perspectiva de género y de derechos humanos, no podemos seguir reduciendo el debate al consumo de una sustancia.
En el barrio hay solo un centro de salud que aborda las problemáticas de consumo pero no cuenta con recursos ni estructura, lo que demuestra el lugar que ocupa esta problemática para el Estado porteño”.
Las textuales pertenecen a Florencia y Karina quienes, como integrantes de la Red, realizan abordajes en salud y servicios socio jurídicos comunitarios.

Vecinos de la Toma en la 21-24 convocan a marchar a la Jefatura de Gobierno porteño

1.9.2021

Llaman a seguir rodeando de solidaridad la toma y a movilizar este jueves a las 10hs. Este miércoles, vecinas y vecinos autoconvocados de la Toma “Tierra Amarilla” del barrio 21-24 en Barracas, convocaron a organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos a un acto en solidaridad y contra el desalojo. Allí estuvieron referentes del Frente de Izquierda, entre otros.

El miércoles por la tarde, bajo la lluvia, vecinos y vecinas autoconvocadas de la Toma de la Villa 21-24 en Barracas realizaron un acto de apoyo junto a organizaciones políticas, sociales y de Derechos humanos. Ante la fuerte presencia policial, se acercaron unas 200 personas del barrio junto a referentes de organizaciones sociales y medios de comunicación.
Desde los vecinos autoconovocados de “Tierra Amarilla” agradecieron a quienes se hicieron presentes allí y, como parte de las acciones que vienen llevando a cabo para visibilizar sus reclamos, convocaron a realizar una movilización hacia la Jefatura del Gobierno de la Ciudad el día jueves a las 10hs, saliendo de Iriarte y Zavaleta.
Además continúan denunciando el cerco policial que nos los deja circular libremente, impidiendo a niños y niñas a asistir a la escuela, a trabajadores a asistir a sus trabajos y sin permitir que lleguen alimentos, elementos de higiene y ropa. Bajo una lluvia torrencial, las familias se encuentran expuestas a terribles condiciones sin poder protegerse del agua y el frío.
Allí estuvo Alejandrina Barry, pre candidata a legisladora porteña por el PTS en el Frente de Izquierda Unidad. Llevó su solidaridad, junto a la de Nicolás del Caño y Myriam Bregman, a quienes se encuentran luchando por una vivienda digna. Estuvo Gabriel Solano también precandidato junto a los actuales legisladores del FIT.
Durante el acto, se denunciaron las condiciones habitacionales del barrio que no tienen solución por parte del Gobierno de la Ciudad ni de la Nación y cómo crece el déficit habitacional empujando a quienes hoy se encuentran sin una vivienda a tomar tierras exigiendo una solución. Alejandrina Barry fue operadora social en el barrio años atrás y contó que conoce de cerca que el reclamo por la vivienda es histórico en el barrio: “Ningún gobierno ha solucionado algo que es elemental, que la gente, las mujeres, los niños tengan el derecho a una vivienda digna.” Y remarcó que en la Ciudad se benefician a los especuladores inmobiliarios, “eso son los proyectos que se discuten en la Legislatura, torres de lujo donde solo puede vivir el 0,001% de la población pero los sectores populares nada”.
Frente al fuerte operativo policial de la Ciudad y de la Federal, y con una orden de desalojo que amenaza con reprimir a quienes se encuentran buscando darle un techo a sus hijos e hijas, Alejandrina también planteó que esta es la política que tiene el gobierno Nacional para quienes hoy no tienen techo. Finalmente llamó a seguir reforzando la solidaridad y el acompañamiento a los vecinos de la toma en su justo reclamo.

La Policía de la Ciudad arrestó a trabajadores del supermercado Vital por reclamo sindical

1.9.2021

Ante un reclamo salarial y tras una represión fueron arrestados 5 trabajadores en la sede del Abasto. Reclamaban ser recibidos por los directivos para resolver cuestiones salariales, ya que desde el mes de abril siguen sin respuestas sus reclamos.

Este miércoles por la mañana, la Policía de la Ciudad reprimió a trabajadores de comercio del supermercado Vital que se movilizaban ante la sucursal del Abasto en reclamo por su situación salarial y las condiciones en las que trabajan. Se llevaron detenidos a cinco trabajadores y algunos de ellos debieron ser atendidos con heridas producto de la represión.
“La Policía defiende a una empresa que incumple todas las normas laborales y reprime a los trabajadores que reclamamos, esto no puede ser” nos contaban los trabajadores y “desde el mes de abril la empresa dejo de escuchar a los trabajadores, en su reclamo de paritarias, de que se respete la jornada laboral y se deje de amenazar a los trabajadores”.
El accionar de estos empresarios llega a la persecución con despido a los trabajadores que pretenden sindicalizarse, nos contaron dos ejemplos: “La empresa arma causas para despedir compañeros, así fue el despido de Maximiliano Becchio de la sucursal Loma Hermosa en marzo y en febrero Alejandro Ocampo delegado de sucursal Avellaneda”.
“Hoy estamos en Abasto, pero venimos movilizándonos en todas las sucursales del país porque esta realidad es una constante” agregaron los trabajadores que se encuentran enrolados en la Asociación del Personal Profesional y Jerárquico de Comercio (APPyJC).

Usted es el visitante N°