Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Elecciones 2021.Entrevista con rock a Myriam Bregman: “La Ciudad merece tener una banca de izquierda”

2.11.2021

Elecciones, el lugar del FIT-U, el debate de candidatos, las fábricas recuperadas y mucho rock en una completa y relajada entrevista a Myriam Bregman en Tribulaciones, programa de Mario De Cristófaro y equipo, en Radio Con Vos.

“¿Me imagino que estás agotada estos días, ¿no?” comenzó el reportaje en Tribulaciones, un programa reconocido entre las y los amantes de la buena música. “Un poquito sí, llegando con las ultimas fuerzas a estas semanas. Es una campaña a pulmón, y seguimos con el resto de actividades del año como movilizaciones, apoyo a luchas. Es un ritmo intenso” respondió Myriam en referencia a todo el esfuerzo que está poniendo el FIT-U y su militancia de cara a las elecciones del 14 de noviembre.
“Y aparte soportando a tipos como Milei…” metió pimienta el conductor en referencia al cruce en el debate de candidatos porteños en TN. A lo que Myriam contó que luego del debate recibió mensajes y llamados destacando que “al fin se le cae la careta a Milei”, “se ve que no tiene una sola idea, repite frases hechas. Está acostumbrado a ir a los medios y hablar solo”.
“Dice disparates y nadie le contesta, como cuando dijo que Larreta era zurdo” recordó De Cristófaro. “¡Le dijo bolchevique a Larreta!” acotó Myriam entre risas. Y amplió: “Niega el cambio climático, es antivacunas, o empieza a decir que tal cosa es obra del maligno, ¡las tiene todas!”.
La candidata del FIT afirmó que el debate fue un antes y después porque “muchos pibes y pibas se dieron cuenta que Milei está en contra del derecho al aborto, por ejemplo, y apeló al derecho a la propiedad para justificarse. Ni en el debate en el Congreso dijeron esa bestialidad y mucho menos que una niña violada que interrumpe el embarazo es una criminal que merece perpetua”.
Sobre la disputa por la conquista de la banca por la Ciudad de Buenos Aires, Bregman planteó que “a nosotros se nos pone una disyuntiva, es más que la pelea de una banca para la izquierda La estamos peleando con la candidata de Milei (Victoria Villarruel, abogada y defensora de genocidas), y nosotras estamos haciendo todo el esfuerzo para mostrar que es una banca que está peleada”.
“Este discurso tan violento ha traído como consecuencia agresiones y hasta ataques a locales como en La Plata” señaló el conductor. “Pintaron todo el local atacando a la izquierda y a mí persona. Durante el debate (Milei) quería que lo salude. Y yo cínica no soy, no puedo avalar a alguien que nos dice ‘zurdos de mierda van a correr’, ‘judía de mierda’ como me dicen sus seguidores. No se puede avalar que a alguien así yo lo tenga que saludar”. Y analizó la complicidad mediática y económica en torno a estas figuras “que cumplen el rol de girar todo a la derecha, él no representa ninguna bronca: se concentra en la casta política para no hablar de los verdaderos dueños del país y que no se hable del poder económico”.
“Después de 12 años de kirchnerismo y ahora que han vuelto ¿por qué pensás que un sector de gente o la juventud todavía sigue apoyando al kirchnerismo? ¿Sera el posibilismo?” preguntó el conductor. “No es fácil explicar comportamientos de masas con una sola fórmula. Hay una crisis de los partidos tradicionales, por eso aparecen estas expresiones que se paran desde lo antisistema de lo anticasta (por Milei). Pero también aparecen por izquierda, por eso fuimos la tercera fuerza a nivel nacional en las PASO, con picos en Jujuy del 23/24% y en el resto del país muy buenas elecciones como en Neuquén, Chubut, Santa Cruz, o la provincia de Buenos Aires. Estos fenómenos de polarización explican la crisis en estas 2 grandes coaliciones que ya no pueden enamorar con ideas y propuestas, y lo que siguen trabajando es el “mal menor”. Se sostienen sobre el “Ay pero Cristina Ay pero Macri. El avance central es alrededor del antagonismo con la otra coalición”. Y concluyó que “sostener la idea de un grieta es funcional a estas 2 coaliciones”.
Saliendo de las fronteras del país Myriam se detuvo en un fenómeno significativo. “La pandemia expuso lo peor del capitalismo y se está dando un fenómeno profundo. En EE UU los jóvenes empiezan a ver bien la idea del socialismo, por ahí sin comprender profundamente, pero empiezan a ver que van vivir peor que sus padres y sus abuelos. Nada tienen para ofrecerles. Es un punto de inflexión para ver las ideas de la izquierda de otra manera”.
Y trayendo este debate a la Argentina sostuvo que “acá estamos así por las políticas del neoliberalismo y porque hace 40 años vienen ajustando. Si te fijas en la campaña electoral las propuestas son de más flexibilización laboral. La izquierda presenta una idea de avanzada como la reducción de la jornada a 6 horas que permite tener tiempo para el ocio, la cultura, estudiar, etc. Pero cuando decís eso suena subversivo, cuando decís que hay que sacar derechos se ha normalizado. Me identifico con otro sistema, totalmente distinto, donde no haya una dictadura de mercado que te imponga todo. Yo pongo el ejemplo del desalojo de Guernica. Si el pueblo hubiese podido decidir no hubiese dejado a mujeres y familias en la calle para construir una cancha de golf. Esta es una democracia burguesa”.
Y respecto a las consecuencias de la pandemia agregó que esta expuso cómo lo que está en juego es directamente la vida de la población. “Hay continentes como el africano que apenas llega al 4% de vacunados. Y hay otros lugares que ya piensan en la tercera dosis. La gente muere en el medio. Ceder al lobby farmacéutico no es solo una posición política, tienen consecuencias en la vida de la población”.
Luego, pasando a un plano más musical y cultural; y recordando su juventud en Timote, Myriam conto que en su casa “sonaba mucho tango y jazz”. Y hasta que de chica estudiaba y tocaba el piano pero “ya no”. “Me fui a vivir a Carlos Tejedor, y ahí había mucho rock. Ibas al boliche a bailar y pasaban rock”
“¿Cuál es la canción de rock que más te representa?” preguntó un oyente. “Si te digo una de esa época te diría “Mañana en el Abasto” de Sumo. Si me dan elegir también ‘Sucio y desprolijo’, pero la versión de Divididos”. Luego otro oyente le preguntó sobre su primer recital. “No me acuerdo la verdad, pero cuando vine a vivir a Buenos Aires con mi hermano juntábamos monedas con los trabajos más insólitos, pintando, haciendo changas… Recuerdo ir a ver Divididos, Las Pelotas… una vez acompañe a una amiga a ver Rata Blanca que era furor. Ellos fueron muy solidarios, hace algunos años tocaron en Zanón y de todas las bandas que tocaron creo que fue la que más convocó, gente de Chile viajo a Neuquén a verlos. Mira que han estado todos: fue Ska-P, Rally Barrionuevo, León Gieco, La Bersuit, Manu Chao, A77aque… decenas de artistas. Y ahora toca La Delio Valdez el 4 de diciembre” aprovechó a pasar el dato e invitar Myriam.
Siguiendo con el rock, Myriam recordó con una anécdota a Pil Trafa recientemente fallecido cantante de Los Violadores. “Me pareció muy triste cuando murió, fue una de las primeras bandas que me enamore, con “Bombas a Londres”, luego de la guerra de Malvinas. Y Alejandro Vilca se encontró con él un tiempo atrás. Para nosotros son enormes esos gestos cada vez que hay solidaridad o que un artista se acerque así como él se acercó a Alejandro”, en referencia a quien disputa contra el radicalismo y el PJ la obtención de una banca para el FIT en Jujuy.
Hablando sobre las fábricas recuperadas, Myriam recordó su último recital en Madygraf, cuando tocó La Kermese Redonda. “Los recitales tanto en Zanón como Madygraf son sin policía, era un dia de 2019, con mucho frio, pero hermoso, todos bailando en el playón”. Y destacó la pelea de los compañeros y compañeras de la ex Donnelley: “hace unos días recibieron una máquina de china que compraron para reconvertir la producción a una más ecológica. Son hermosas estas experiencias de apoyo”.
Sobre las fábricas bajo gestión obrera, Myriam continuó señalando que “después ves que los grandes empresarios reciben los repro y a las recuperadas les cuesta muchísimo. A las grandes empresas le dan tantos beneficios, como el caso del subte que Larreta le da tanta plata y después aparecen en los Pandora Paper, como el caso de Roggio y Metrovías mientras que a las recuperadas le cuentan las costillas. Le condonaron deudas a Edenor y Edesur y a una fábrica recuperada no le perdonan nada”.
Y entre tema y tema no pudo faltar el recuerdo del cruce con Martín Tetaz, hoy candidato porteño de Juntos. “Él representa intereses antagónicos. El caso de Zanón es simbólico porque cerró y sacaron la plata afuera a las Islas Caimán, pero nunca contaron con que los trabajadores se iban a autoorganizar y que también estaba la izquierda como mi compañero del PTS Raúl Godoy, y que se iban poner a producir y nosotros como abogados íbamos a conseguir sustento jurídico. Tetaz representa a las patronales que cierran la fábrica, bajan la persiana, rifan todo y se llevan la plata y maquinaria afuera”.
Consultada por sus expectativas para las elecciones del 14, Bregman afirmó que “es una pelea fundamental, como nunca la Ciudad de Buenos Aires merece tener una banca de izquierda. Es una ciudad que concentra muchas peleas. Falta poquito para llegar”.
Consultada por su opinión sobre un impuesto a la vivienda ociosa se pronunció a favor. “Creo que la CABA necesita un relevamiento de la propiedad inmueble para ver la concentración de los inmuebles. El 35% de la población alquila. Barrios como Palermo tienen el 18% de los inmuebles desocupados. Se construye para la especulación. Hay 3 millones y medio de familias sin vivienda en la Argentina. Hablamos de las grandes constructoras, que concentran la gran propiedad de los inmuebles sin alquilar. No hay plan de vivienda social, el otro día Ferraresi ponía como logro que va a construir 160.000 viviendas a lo largo del país. Eso no es nada”.
Por último, fue consultada sobre cómo sería la reducción de la jornada laboral a 6 horas. “Introducimos en esta campaña electoral la propuesta de reducir la jornada laboral para repartir las horas entre ocupados y desocupados. Hicimos un estudio de esto aplicado a las grandes empresas del país y podría generar 900.000 puestos de trabajo directamente sin reducir el salario. Que una vez la paguen los empresarios, las grandes fortunas del país. Los datos son tremendos: de las 10 principales fortunas del país, 9 se llevaron el dinero afuera a los países de los Pandora Paper. En la campaña esta propuesta fue prendiendo. Nicolás del Caño me cuenta que los jóvenes le plantean que “al fin alguien dice lo que yo necesito”, muchos son jóvenes que pedalean 12 horas por día”.
Y cerró: “Esa idea se gana con mucha pelea. ¡Cuando la jornada se redujo de 10 a 8 horas, los grandes burgueses de ese momento decían que iban a quebrar! Siempre tienen un argumento para oponerse porque ellos tienen su tasa de ganancia mientras van instalando su ideología de que el problema es que los trabajadores tienen muchos derechos. Es utópico y mágico pensar que reducir los derechos va a generar trabajo”.

Las claves del proyecto que cuestiona la transferencia de competencias a la justicia porteña

3.11.2021

Por Verónica Benaim @VeBenaim

Fue presentado por el diputado porteño del Frente de Todos, Eduardo Valdez, quien aseguró que la ley “avasalla la Constitución Nacional y es un ataque directo a las facultades del Congreso Nacional y al sistema Federal”.

La Ley aprobada por la Legislatura porteña el mes pasado, que traspasa facultades judiciales al Tribunal Superior de Justicia de la CABA para intervenir en causas de la Justicia Nacional, tuvo respuesta en el parlamento. El diputado porteño del Frente de Todos, Eduardo Valdez presentó hace unas semanas un proyecto de rechazo que casi llegó al recinto en la última sesión, el jueves pasado.
Al comienzo de la sesión, los legisladores hicieron uso de la figura de apartamiento de Reglamento que significa que la Cámara se puede apartar de su norma básica de procedimiento y permitir un tratamiento distinto de un proyecto siempre y cuando se requiera una mayoría agravada fijada en tres cuartos de los presentes. En ese momento, varios diputados propusieron distintas iniciativas para poder instalar temas en el recinto, ya que ninguna contaba con el número establecido para ser tratada.
Según pudo saber Tiempo, la iniciativa de Valdez, que fue acompañada por varios diputados kirchneristas, estaba entre los posibles pedidos de apartamiento de reglamento porque aparentemente en el bloque oficialista querían expresar repudio a la norma porteña y exhortar públicamente al jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta a vetarla. Sin embargo, a último momento se desestimó su incorporación.
El proyecto, es más que nada simbólico, ya que es de resolución, que en términos legislativos significa toda proposición que tenga por objeto el rechazo de solicitudes particulares, en este caso apunta contra la ley sancionada el 30 de septiembre en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires que establece transferir, en forma unilateral, competencias judiciales al Tribunal Superior de Justicia de la CABA a fin de que intervenga en causas de la Justicia Nacional con asiento en la Capital Federal. También, pide que el Ejecutivo porteño vete la ley por ser inconstitucional ya que constituye a la Corte porteña en tribunal de alzada de las decisiones de la Justicia Nacional.
Para el oficialismo, “es evidente” que la transferencia de competencias a una Justicia que se encuentra severamente cuestionada por su falta de independencia e imparcialidad tiene la finalidad de garantizar la impunidad de Mauricio Macri en causas como la de Correo Argentino. En ese sentido, el autor del proyecto, señaló que “avasalla la Constitución Nacional y es un ataque directo a las facultades del Congreso Nacional y al sistema Federal. En el PRO son los republicanos más locos del mundo”.
El reclamo, desde el Parlamento Nacional está en que “la Legislatura porteña no tiene facultad para modificar unilateralmente los fueros, competencias y jurisdicciones de la Justicia Nacional con asiento en la Capital Federal. Esa decisión debe ser adoptada por el Congreso de la Nación, de acuerdo al artículo 129 de la Constitución Nacional y la ley marco 24.588”.
Al respecto, Valdez explicó que “algo similar ocurre con el estatus jurídico que tiene la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: por más que muchos actores interesados en profundizar la autonomía pretendan equiparar su estatus jurídico con el de una Provincia, esa decisión sólo puede ser adoptada por este Honorable Congreso de la Nación en virtud del artículo 75 inciso 15 de la Constitución Nacional”.
Por el momento, el proyecto se encuentra con giro a las comisiones de Justicia que preside el oficialista Rodolfo Tailhade y Asuntos Constituciones, cuyo titular es el pampeano, también del FDT, Hernán Pérez Araujo. Mientras, por otro carril, el del Ejecutivo, el ministro de Justicia, Martín Soria recogió la preocupación de las máximas autoridades de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, el fuero en donde se resuelven los conflictos laborales de la Capital Federal. Tras un encuentro, la semana pasada los camaristas señalaron su inquietud frente “a las circunstancias que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionara una ley considerando que el Tribunal Superior de Buenos Aires pueda revisar sentencias de las Cámaras Nacionales con asiento en la Ciudad de Buenos Aires. La facultad de legislar al respecto es exclusivamente del Congreso de la Nación”. En el mismo sentido, entendieron que “la comunidad en su conjunto debe dimensionar la importancia de cumplimiento del dispositivo jurídico que distingue la competencia federal, las provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Soria, expresó: “No es casual que esta ley haya sido aprobada a las apuradas y de espalda a la sociedad. No se animaron a debatirla en público, porque saben que se trata de un nuevo intento de colonizar la Justicia Nacional del Trabajo, que fue uno de los primeros fueros que atacó la Mesa Judicial macrista. No es la primera vez que buscan eliminar cualquier resistencia a la flexibilización o incluso la eliminación de los derechos laborales. Necesitan una justicia laboral controlada a dedo para poder avanzar contra los trabajadores, pero con estos encuentros estamos dejando en claro que no van a lograrlo”.

Fallo judicial desmiente a Larreta y lo obliga a resolver la falta de vacantes escolares

1.11.2021

La Sala 3 de la Cámara de Apelaciones del fuero Contencioso de CABA, confirma sentencia de la jueza Elena Liberatori de primera instancia del año 2019. El amparo había sido presentado por diputados del Frente de Izquierda junto a docentes y familias.

Este nuevo fallo judicial desmiente la campaña “la educación es nuestra prioridad” de Juntos por el Cambio y al Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. La Sala 3 de la Cámara de Apelaciones del fuero Contencioso de CABA, confirma luego de la apelación que realizara el Gobierno porteño, la sentencia de la jueza Elena Liberatori de primera instancia del 2019 sobre el amparo presentado por diputados del Frente de Izquierda, junto a docentes, familias y el colectivo Vacantes para Todxs.
Luego de un trabajo de seguimiento por parte de los asesores de la banca del Frente de Izquierda, se logra este nuevo fallo, así lo festejó y anunció Myriam Bregman en sus redes sociales
El jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta y la ministra de educación Soledad Acuña vienen hace años desmintiendo la falta de vacantes en las escuelas públicas, como así también siguen presentando la construcción de escuelas como un logro de la gestión. Solo el cerco mediático podía ocultar las denuncias de la comunidad educativa y diputados de la oposición, sin embargo, una vez más la justicia da cuenta de esta denuncia.
En sus inicios el amparo, allá en noviembre del 2016, fue presentado por el diputado porteño del Frente de Izquierda Patricio del Corro junto a los docentes Alicia Navarro Palacios y Federico Puy, varias familias, el colectivo Vacantes para Todxs y el CeProDH. Ante el incumplimiento del Gobierno porteño y las constantes apelaciones, se sumaron las diputadas del mismo bloque Myriam Bregman y Alejandrina Barry. Tuvieron que pasar dos años para que la justicia logre ordenar al Gobierno de la Ciudad a resolver este flagelo que se sufre todos los años en las escuelas primarias y secundarias.
El fallo ordena a garantizar el acceso a la Educación Primaria y Secundaria en los Distritos Escolares N° 1 (Retiro, Recoleta, Palermo, Balvanera, San Nicolás, Puerto Madero), 5 (Barracas, Parque Patricios, Constitución, Nueva Pompeya), 13 (Villa Luro, Vélez Sarsfield, Parque Avellaneda, Lugano, Mataderos, Liniers), 19 (Villa Soldati, Flores, Parque Chacabuco, Nueva Pompeya), 20 (Villa Lugano, Mataderos, Liniers), y 21 (Lugano, Villa Riachuelo, Villa Soldati). Son 20 barrios en total.
Por otro lado, intima a que informe cuáles son las 54 escuelas nuevas construidas por esta gestión (2016/2019) que el Gobierno porteño viene publicitando cada vez que hay elecciones. Al mismo tiempo ordena que se detalle si se trata de obra nueva, de mantenimiento, de ampliación, de mudanza, fecha de inicio y finalización, tipo de nivel del centro educativo, cantidad de vacantes que ofrece, domicilio y distrito escolar al que pertenece.
El fallo que confirma la sentencia anterior, obliga a que se publique en su página web toda la información relativa a la cantidad de vacantes disponibles por Distrito Escolar actualizada en tiempo real. Si el Gobierno porteño cumpliría esta orden judicial no podría seguir ocultando esta denuncia que se revive todos los años.
Este fallo, no solo mandata y ordena el Gobierno porteño, sino también se confirma el envío de la sentencia a la Legislatura, para que «destine los recursos presupuestales necesarios para que el GCBA cumpla con la obligación constitucional de asegurar la Educación pública.» O sea, que aumente el presupuesto en educación.

Se realiza La noche de los museos en la Ciudad de Buenos Aires

28.10.2021

Más de 100 museos, edificios emblemáticos y espacios culturales abrirán sus puertas de manera gratuita desde las 19 hasta las 2 horas en la capital de Argentina. ¿Vos cuál vas a ir a ver?

En esta edición, los Museos salen a la calle e invitan a visitas menos contemplativas y más participativas; tomarán el espacio público en un recorrido que conectará artistas, público y espacios con intervenciones en el momento.
EL transporte público será gratuito, subtes y colectivos (que tengan el cartel de La Noche de los Museos) de manera gratuita, mostrando el pase libre que se descarga de BOTI (el asistente virtual de la Ciudad, 11-5050-0147).

Se va Buenos Aires

28.10.2021

Bajo esta consigna, diferentes organizaciones realizarán este sábado 30 de octubre, a las 16, una “marcha en defensa de nuestro patrimonio”, frente a la Legislatura porteña, ubicada en Perú al 100. Se Va Buenos Aires se manifiesta en contra de la demolición masiva y la pérdida de identidad de los barrios porteños. Actualmente en la Ciudad hay más de 120 casas y edificios que son patrimonio arquitectónico pero serán demolidos.

Compartimos nota sobre el tema de Cosecha Roja:
Demoliendo Buenos Aires
En la Ciudad hay más de 120.000 casas y edificios que son patrimonio arquitectónico pero van camino a ser demolidos. Muchos serán transformados en algún proyecto inmobiliario de lujo que le convenga al Gobierno de CABA. ¿Y los espacios verdes? ¿Y el déficit habitacional? La convocatoria Se Va Buenos Aires invita a plantarse contra la demolición masiva y la pérdida de identidad de los barrios porteños.
Imaginate vivir en un barrio sin historia. Donde las esquinas no te recuerden a nada: ni a tu primer chape, ni a las juntadas con les pibes a fumar después del colegio, ni siquiera a las historias de otres que vivieron ahí antes que vos. Un barrio sin las casitas bajas ni las casonas imponentes. Un barrio sin mojones ni referencias. No existe el “a dos cuadras del almacén” ni a una del chalecito de rejas verdes. Puras torres altas todas iguales sobre veredas grises que nunca ven el sol. Puros departamentos de pocos metros cuadrados en los que no vive nadie o casi nadie. Un barrio sin identidad.
Ahora imaginate que el barrio de al lado es igual y el de al lado también. Y que no estás en una ciudad futurista ni en un capítulo de Black Mirror: estás en la Ciudad de Buenos Aires.
¿En qué ciudad queremos vivir? ¿Cómo está planificada? ¿Por qué hay cada vez más demoliciones y menos espacios verdes? ¿Qué intereses hay detrás de una ciudad con cada vez más torres y menos casas bajas?
A pesar de que la población de la ciudad de Buenos Aires no aumenta desde mitad del siglo XX, cada vez se permite construir más y a mayor altura sin respetar el entorno barrial, los edificios patrimoniales ni mejorar la infraestructura de los servicios.
Y no se trata de una solución al problema habitacional porteño, donde más de 300 mil personas viven en villas y asentamientos y más de 7.500 en la calle.
Entre el 2005 y el 2018 se construyeron más de 195 mil viviendas. Pero más del 50 por ciento son consideradas de lujo, según datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos.
Y hay más: en 2019, el Instituto de Vivienda de la Ciudad registró que CABA tiene 138.328 viviendas ociosas. Es decir: casi el 10 por ciento están vacías mientras alquilar es una odisea en la que se va más de la mitad del sueldo.
El patrimonio histórico está desapareciendo: de 141 mil edificios que deberían haberse declarado de interés tan sólo el 13 % (18.500 edificios históricos) fueron supuestamente “protegidos”. Y ni siquiera: este porcentaje está en un limbo legal sin protección efectiva. ¿Y los otros 122.500? Esperan la demolición.
La data es de la convocatoria “Se va Buenos Aires”, una marcha que organizaron más de 40 organizaciones en defensa del patrimonio histórico de la Ciudad. Será el sábado 30 de octubre a las 16 frente a la Legislatura Porteña. Exigen control vecinal sobre las decisiones que se toman sobre el patrimonio y la planificación urbana. Y denuncian la demolición masiva de casas y edificios históricos, sobre todo en zonas residenciales de barrios porteños donde el valor del suelo creció exponencialmente como Núñez, Bajo Belgrano, Saavedra, Colegiales y Villa Devoto, entre otros.
Para las organizaciones hay un interés económico claro detrás de la planificación de la CABA. “Convocamos a todos los espacios que estén sufriendo impactos sociales y ambientales negativos a causa de esta planificación de la especulación inmobiliaria”, dijo a Cosecha Roja Jonathan Baldivieso, del Observatorio Derecho a la Ciudad, una de las organizaciones convocantes.
También cuestionan el criterio para demoler, la falta de relevamiento del patrimonio histórico y la nula consulta a lxs vecinxs en decisiones que cambian por completo la disposición barrial, social y natural.
A fines de septiembre el Gobierno porteño consiguió que la Legislatura apruebe de manera exprés los dictámenes necesarios para el desarrollo de 16 proyectos inmobiliarios nuevos. Lo hizo sin que nadie se enterara a través de excepciones que afectarán a doce barrios de la Ciudad para construir torres de hasta 85 metros con viviendas de lujo, oficinas, comercios, servicios hoteleros. Y para hacerlo hay que demoler y demoler.
Esa misma semana las topadoras llegaron a la Villa 31 para arrasar con la toma “Fuerza de las Mujeres”, el barrio que habían levantado en un basural 80 mujeres y 175 niñes. Las desalojaron sin avisar, perdieron todas sus cosas y quedaron en la calle.
“Exigimos una auditoría de los organismos que deciden cuáles son los edificios que merecen protección patrimonial, porque todos son procedimientos secretos en los que los vecinos no nos enteramos previamente”, suma Baldivieso
Para Baldivieso, la defensa del patrimonio no solo es una cuestión edilicia, sino social. “Derrumbar edificios, cambiar los usos de los espacios públicos va en contra de la vida social”, dice.
Y también hay una pérdida natural, no sólo por la cantidad de árboles que se mutilan -muchos de ellos históricos- sino por los espacios verdes que se pierden y que no se recuperan. La OMS considera saludable que una ciudad tenga de 15 a 20 metros cuadrados de espacio verde por habitante. En CABA son apenas seis.
Y cuando existe una posibilidad de apostar a ellos, de recuperar lugares como la Costanera, se opta por proyectar edificios de lujos que, encima, no solucionan el déficit habitacional que existe en las clases medias y populares. Es el caso del proyecto inmobiliario en el predio Costa Salguero que fue aprobado por la Legislatura porteña y, gracias a la acción de organizaciones y vecinos, la Justicia declaró inconstitucional.
En la marcha del 30 se hará una muestra fotográfica sobre las demoliciones patrimoniales que se hicieron en la Ciudad. Invitan a que lxs vecinxs lleven sus fotos de edificaciones ya demolidas o próximas a desaparecer en tamaño A4 (21x30cm) con el pie de foto indicando calle y barrio.
Además, de la página Se Va Buenos Aires se pueden bajar los carteles para intervenir las construcciones próximas a ser demolidas.

Usted es el visitante N°