Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Movilización por vivienda

1.9.2021

Organizaciones sociales se movilizarán este miércoles 1° de septiembre, a las 10:00, desde el Obelisco hasta el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, para exigir soluciones habitacionales urgentes a familias sin techo y víctimas de violencia de género.

Compartimos comunicado:
El próximo miércoles 1/9 diversas organizaciones sociales movilizaremos al Ministerio comandado por Jorge Ferraresi exigiendo respuestas ante la emergencia habitacional que sufrimos les trabajadores a lo largo y ancho del país.
Uno de los reclamos que se levanta en la medida es debido a la falta de respuesta del Director Nacional de Desarrollos Urbanísticos, Juan Pablo Negro. El responsable del programa PRO.CRE.AR había asumido el compromiso de realizar una mesa de trabajo de conjunto con organizaciones, su área y funcionaries del Ministerio de Género y Diversidad (conducido por Eli Gómez Alcorta). La preocupación que se le hizo llegar hace un mes, es la enorme vulnerabilidad y peligro en que se encuentran las personas que atraviesan violencia de género. Al ser cada vez mayor la cantidad de alquileres que no aceptan niñes, sumado a la profunda crisis económica y el abuso total que se le impone a inquilines (en especial de alquileres informales), dejar de convivir con el agresor es una opción que muchas mujeres, niñxs y disidencias no tienen. Ante esto, exigimos que las 108 viviendas aún sin terminar (y por lo tanto no sorteadas) del PRO.CRE.AR de Estación Sáenz (CABA), sean destinadas a quienes atraviesan estas problemáticas. Asimismo, se exige que en todos los proyectos del PRO.CRE.AR se establezca un cupo mínimo de 50% para atender de manera urgente esta situación. Sólo en 2021, en Argentina han ocurrido 142 femicidios (datos hasta el 31/7, actualizar), de los cuales 62% se dieron en la vivienda de la víctima. También se demanda flexibilizar las condiciones de ingreso al programa, ya que hoy se exigen 12 meses de trabajo registrado sin interrupción y percibir un mínimo de 2 SMVYM ($ 56.160), lo cual es completamente impensado en el enorme y creciente universo de trabajadorxs informales, muches de elles mujeres cabeza de familia monomarentales o integrantes de la comunidad LGTBQ.
Por otro lado, estarán presentes vecines de la Recuperación de tierras de Guernica. A pesar de las declaraciones del gobernador de Axel Kicillof acerca de la entrega de las tierras recuperadas a las familias y personas que sostuvieron la recuperación hace 1 año y fueron brutalmente reprimidas por la policía de Berni, nadie se hace cargo de los recursos necesarios para la construcción de la viviendas. La propuesta de les vecines es el modelo de la autogestión del hábitat, que permite el trabajo colectivo, abaratando costos y sobre todo, evitando el siempre presente sistema de corrupción entre el estado y sus empresas constructoras amigas. Como remarcamos siempre, la vivienda es un derecho y no un negocio.
Además, se suman al reclamo las vecinas de la sexta en lucha quienes vienen resistiendo a los desalojos desde el 2018 en Rosario y exigiendo la titularización de las casas que construyeron y viven desde hace décadas.
Nos solidarizamos con les vecines de la recuperación de tierras de la Villa 21-24 de Barracas (CABA), que resisten al desalojo. A partir de la muerte de una joven vecina, Sofía, de tan sólo 15 años, atropellada hace 1 semana por un tren que avanza a escasos metros de las casas precarias del barrio, les vecines dijeron basta ante las malas condiciones de habitabilidad. El predio de la AABE donde acampan las familias reclamando por vivienda digna y definitiva se ubica, irónicamente, detrás del PRO.CRE.AR Estación Buenos Aires, donde se ha llamado a licitación para la construcción de 200 nuevas viviendas. A su vez, muches de les vecines que decidieron tomar sus derechos con sus propias manos, son personas o familias desalojadas que no han podido ingresar a un nuevo alquiler y quedaron en situación de calle, incluso contando con integrantes menores de edad, adultes mayores y personas en situación de discapacidad.
Desde los distintos gobiernos (nacional, provinciales y municipales) nos quieren hacer creer que la pandemia acarrea todos los males que enfrentamos hoy les trabajadores. Pero la realidad es que están todes gastando millonadas en sus campañas electorales, acordando con el FMI, corriéndose por derecha, favoreciendo una preocupante y creciente ola fascista en todo el país. La pandemia sólo vino a potenciar los males al que el capitalismo y el patriarcado nos someten desde hace décadas. Por eso, una vez más, nos levantamos y movilizamos hacia la conquista de nuestros derechos, que no será sino de la mano de la lucha y la organización.
Concentramos el miércoles 1/9 a las 10hs en el Obelisco exigiendo:
* ASIGNACIÓN DE LAS 108 VIVIENDAS SIN SORTEAR DEL PRO.CRE.AR DE EST. SAENZ PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GENERO. Y EN LOS DEMÁS DESARROLLOS DEL PAÍS, CUPO MÍNIMO DEL 50%.
* SOLUCIÓN REAL Y DEFINITIVA PARA LES VECINES DE LA RECUPERACIÓN DE TIERRAS DE GUERNICA, A TRAVÉS DE LA AUTOGESTIÓN DEL HABITAT Y COBERTURA DE APOYO TÉCNICO, LEGAL Y CONTABLE, Y CONSTRUCCIÓN CON TOTAL FINANCIAMIENTO ESTATAL.
* NO A LOS DESALOJOS EN BARRIO LA SEXTA DE ROSARIO. TITULOS DE PROPIEDAD PARA LOS HISTORICOS VECINOS.
* ¡VIVIENDA DIGNA Y DEFINITIVA! TIERRA PARA VIVIR Y PRODUCIR Y NO PARA LA ESPECULACIÓN INMOBILIARIA.

Vidal propuso que los jóvenes trabajen por 13.000 pesos y Vallejos la cruzó: «Se calzó la mochila de la UIA»

30.8.2021

La diputada nacional y economista Fernanda Vallejos salió al cruce de la ex gobernadora y precandidata a diputada nacional María Eugenia Vidal por sus propuestas laborales y salariales y dijo que la dirigente opositora «se calzó la mochila de la UIA (Unión Industrial Argentina)».

«¿Menos recursos para Anses de los que depende la actualización previsional, o sea menos jubilaciones? ¿Salario joven igual a medio Salario Mínimo, o sea $13.608? Este es el famoso ‘encuadramiento ético’ de Macri donde ‘cada uno debe estar dispuesto a cobrar lo mínimo’ «, sostuvo Vallejos al aludir a las iniciativas de Vidal.
La diputada oficialista dijo en un comunicado que «la propuesta de la ex gobernadora mantendría los salarios para los jóvenes cómodamente por debajo de la línea de la pobreza».
«En los cuatro años de gestión de Macri, el salario mínimo medido en dólares sufrió una contracción del 55%, al pasar de USD 589 en diciembre de 2015, a los USD 268 cuando dejó el gobierno, según un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)», se recordó en el comunicado.
También resaltó que Vidal dijo que «las pymes sean exceptuadas por cada nuevo trabajo que tomen durante dos años de impuestos al trabajo».
«Más la ‘mochila’ de la UIA, ¡bingo! Una empresa despide sin causa a un trabajador con antigüedad, sin indemnizarlo. En su lugar, contrata un joven por 2 años a $13.608 sin pagar aportes, a los dos años lo echa, contrata a otro y así. Macri avisó: ‘los salarios son un costo más’. Vidal se calzó la mochila de la UIA», abundó Vallejos.

Intentan desalojar a familias que reclaman vivienda en el Barrio 21-24 de Barracas

28.8.2021

Este sábado, fue la Policía Federal la que se presentó en el predio ubicado en Vélez Sarsfield e Iriarte, para intimar un desalojo. Hace 5 días, más de 200 familias ocupan el predio del ferrocarril argentino en Barracas en reclamo de una vivienda digna.

La Policía Federal se presentó esta mañana en el predio ubicado en Vélez Sarsfield e Iriarte, detrás de la terminal de la línea 59 en el barrio porteño de Barracas. En ese predio unas 200 familias se encuentran ocupando y exigiendo una respuesta a la falta de viviendas. “Hay chicos atrás con miedo y personas mayores descompuestas de los nervios. No dejan entrar ni salir a nadie del predio”, relata un vecino que quedó del lado de afuera.
Hace cinco días las familias se encuentran en el predio y sufren un cerco llevado a cabo por la Policía de la Ciudad, que impide entrar sus pertenencias. Al ser terrenos dependientes del ferrocarril, la jurisdicción corresponde a nación, sin embargo, la policía de la Ciudad como la Federal actúan en común contra los ocupantes que solo exigen una vivienda digna.
Sin embargo, ni autoridades del ferrocarril, ni del Gobierno de la Ciudad o nacional, se hicieron presentes para escuchar el reclamo y las demandas de las familias.

Afrontar con organización la crisis habitacional en la Ciudad

27.8.2021

Por Prensa FOL

En el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) de la ciudad de Buenos Aires se organizó la Comisión de Vivienda, donde en el intercambio de experiencias y saberes crece la solidaridad y se generan herramientas para enfrentar de manera colectiva serios problemas estructurales en los barrios populares.

El déficit habitacional en la Ciudad de Buenos Aires golpea cada vez más fuerte a los sectores populares, afectando a miles de personas tanto por la falta de vivienda como por la calidad de las mismas. En las villas y barrios populares sus habitantes sufren la falta de servicios básicos como agua, luz, gas, y muchas veces se dificulta el acceso de ambulancias y bomberos.
El problema habitacional no es nuevo en la ciudad más rica del país. Han transcurrido décadas de gobiernos que no sólo no han dado una solución concreta a la población vulnerable, sino que favorecen a los negocios inmobiliarios. En muchas ocasiones dejando el triste saldo de desalojos, personas en situación de calle, y la avanzada en la construcción de torres para viviendas, comercios y shoppings.
Tal como sucedió ayer, en la Legislatura porteña, al dar media sanción al acuerdo entre IRSA y el Gobierno porteño para autorizar la construcción de edificios de hasta 45 pisos en la ex Ciudad Deportiva de Boca, un predio de 71 hectáreas ubicado sobre el Río de la Plata, en Costanera Sur.
Frente a esta situación, las organizaciones sociales se unen y conforman espacios como coordinadoras, donde toman las mejores herramientas de lucha y se forman para brindar apoyo y solidaridad.
“Estamos en la Comisión de Vivienda FOL CABA y en una coordinadora, donde nos enteramos y tomamos contacto con situaciones de desalojo, colaboramos con la personas en situación de calle, entre varias cosas que hacemos”, expresa Balby.
Balby explica cómo trabajan en la Comisión, la cual está dividida en cinco sub comisiones: desalojos, urbanización, administración, nexo género y vivienda, y autogestión.
“En la subcomisión que es Desalojo estamos en contacto con las personas que tienen desalojos por algún motivo y con el FOL o algún vecino hacemos el seguimiento. Lo primero que hacemos es solidarizarnos, si necesita mercadería le llevamos y podemos recibir donaciones como frazadas, ropas. Hace tiempo en la calle Virrey Ceballos una casa de 20 familias se quemó y estuvieron en la calle y después encima llovió, así que los vecinos ayudaron a que estén en una carpa. En un lapso de 10 días nos solidarizamos con mercadería y junto con varias organizaciones acompañamos ese proceso en el que los vecinos se unieron e hicieron una marcha a Pavón y Entre Ríos (Ministerio de Gestión y de Acción Social). Ahí tuvieron una mesa de dialogo donde pudieron conseguir algo.
Urbanización está relacionado con la infraestructura, que es lo que está pasando en las villas. Tenemos la 1-11-14, la Oculta, Retiro, la 21-24. En las villas suele pasar que alquilan y de un día para el otro los sacan, como no hay ley ni reglas entonces ahí vamos acompañando a las vecinas y vecinos que se acercan. También vamos cuando hay problemas de agua, de luz
Hace poco acompañamos unos abuelitos desalojados hasta que se logró que se los deje en su lugar.
En Administración trabajamos con el tema del subsidio habitacional. Un grupo de compañeras se encarga de asesorar a las personas en situación de calle, nos ocupamos de que tengan todos los papeles, si no llegaran a poder completar el informe social que quizás es lo más difícil nos encargamos de guiarlas y de ponerlas en contacto con una asistente social.
En el caso de Nexo Vivienda Géneros ahí se ocupan dos compañeras de tomar lo que la comisión de géneros nos pasa para subsidios y esas compañeras se encargan exclusivamente de lo que ya aprobó géneros y acompañamos hasta que salen de Pavón y Entre Ríos con el cheque o tarjeta de subsidio habitacional en la mano.
En Autogestión estamos trabajando con el MOI – Movimiento de Ocupantes e Inquilinos, una organización social, política y territorial por la vivienda y el hábitat popular, que son especialistas en alquileres colectivos, viviendas colectivas, nos están formando en eso. Intercambiamos con ellos, nos dan su experiencia y nosotros nos hacemos presentes en las movilizaciones conjuntas.
Hicimos hace poco un recorrido en sus viviendas cooperativas en Ciudad. Fuimos, observamos, miramos, aprendimos para un futuro, quien dice no tengamos una cooperativa de vivienda FOL, como hay en Florencio Varela”, dice contenta Balby.
La compleja situación habitacional de muchas y muchos vecinos empuja a buscar soluciones y la forma que encontraron las y los integrantes del FOL es la organización colectiva.

Nombran director de un colegio de CABA a un defensor de la Escuela de Mecánica de la Armada

26.8.2021

Por Ma. Daniela Yaccar

Tras la designación como director de la escuela Tomás Santa Colona de un apologista de la dictadura, el gatillo fácil y la misoginia, los padres, maestros y representantes de los gremios docentes hicieron un abrazo simbólico a ese colegio para reclamar al Gobierno de la Ciudad la revocación del nombramiento

Patricia Romero eligió para su hijo la Escuela Nº 2 Tomás Santa Colona, del distrito escolar 8, en Parque Chacabuco, por una razón: la conforma «una comunidad pequeña y tranquila», de 120 alumnos y siete docentes. Pero esta semana la tranquilidad se terminó. El nuevo director de la institución es Gustavo Albónico, un hombre que en sus redes ha defendido la dictadura militar, se ha pronunciado a favor del gatillo fácil, ha pedido el cierre del INADI y del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. «No permitamos que esto embarre y ensucie esta hermosa escuela», expresa preocupada Patricia, micrófono en mano, en un abrazo simbólico este miércoles por la tarde en las puertas del establecimiento. Padres y docentes de los gremios Ademys y UTE-CTERA pidieron al Ministerio de Educación porteño la revocación del nombramiento.
En mayo, Albonico había sido designado para el mismo cargo en la Escuela Nº 6 Manuel Dorrego, del distrito escolar 10, en Saavedra, y el rechazo de padres y maestres había motorizado su renuncia. «Cambié a mi hijo de una escuela grande y lo traje a esta porque tiene el concepto de unidad y diversidad. Nos sentimos avasallados«, dice a Página/12 Patricia, que hacía un rato había tenido un debate con otra mamá. «Ella me decía que esas declaraciones forman parte de su vida personal. Le respondí que no puede decir eso: él es el que tiene que guiar a mi hijo en el camino durante ocho horas en la escuela. Si le plantea un abuso, un bullying… ¿cómo lo va a interpretar este director?«, agrega la mujer. «Indignación, incertidumbre, inseguridad, pena»: esos son los sentimientos que comunican algunos de los papás presentes en la movilización. En el abrazo se ven también niños y niñas que recién salen de estudiar. Las maestras de la escuela, temerosas, no quieren hacer declaraciones.
El Ministerio se desliga del asunto de los nombramientos argumentando que son automáticos, por acto público; pero para los docentes la cuestión no pasa por ahí. «La comunidad educativa y los sindicatos ya se habían manifestado en torno a este personaje. El Ministerio debería haber tomado cartas en el asunto. Abrir un sumario, una investigación respecto a sus declaraciones, incompatibles con la conducción de una escuela, y que eso desemboque en alguna sanción«, explica la secretaria gremial de Ademys, Amanda Martín. «Que él haya continuado con la posibilidad de ejercer un cargo de conducción quiere decir que el Ministerio no tomó las medidas necesarias para que no acceda», concluye.
Entre las publicaciones de Albónico en redes sociales se encuentra un tuit que, en abril, adhería al hashtag AbranLasEscuelas con el «detalle» de que la foto era la de la Escuela de Mecánica de la Armada. Además, se rió de una violación, se pronunció a favor del cierre del INADI y del Ministerio de las Mujeres y defendió el gatillo fácil, en la mayoría de los casos a través de retuits. Su cuenta ahora está inactiva. Para los gremios, sus posturas atacan el estatuto docente. En mayo, cuando tuvo que dejar el colegio de Saavedra, fue designado como vice de la escuela 10 del distrito 9, Manuel Láinez, un cargo que al parecer no ejerció.
Toda la protesta en su contra transcurrió con Albónico dentro de la escuela en su segundo día de trabajo. En un momento quedó solo junto al personal de limpieza, cuando las docentes, la vicedirectora y los chicos ya se habían retirado. Patricia dice que al asumir se comportó como «dueño y señor»: «ni pasó por la Supervisión» antes de sentarse en su escritorio. Ingresó, dicen, acompañado por un funcionario. El día del abrazo no habla de manera oficial con la prensa. Le comenta en off a un periodista que no va a dejar el cargo, que trabaja en la educación hace 30 años. Que le hacen esto por «anti-k» y que no puede ser que se arme semejante revuelo por unos tuits, a los que, como se ve, aún defiende. En las baldosas de la calle Santander 1150 hay pegadas unas fotocopias con letras negras con una leyenda en rechazo al nombramiento. Un auto estacionado enfrente que detrás tiene pegados calcos de Seineldín y una virgen despierta curiosidad entre les manifestantes: ¿sería el vehículo del nuevo director? El auto se retiró antes que Albónico.
Otra madre que toma el micrófono es Mariana Bermejo, titular de la cooperadora escolar. Para ella, la designación está «completamente en contra de los valores democráticos y de derechos» que siempre defendió la institución. También es oradora Alejandra Varela, directora de la escuela durante 11 años, hasta que comenzó la pandemia. «¿Cómo va a transmitir el espíritu del diseño curricular y la ESI pensando de tal manera?», pregunta. Hasta aquí, la Escuela Nº2 «llevó a la práctica todo lo que el ministerio de Educación pide trabajar: la palabra, el diálogo, la defensa de derechos, la igualdad y el trabajo con ESI», puntualiza Varela a este diario. Ahora toda esa tarea queda en la incertidumbre.
Matías Zalduendo, secretario de Derechos Humanos de UTE, manifiesta: «Enseñamos la memoria, la verdad y la justicia. No podemos tolerar al frente de las escuelas a una persona que haga apología de la última dictadura, la misoginia y la violencia. Nunca más es nunca más«. Lee un saludo de Taty Almeida. Los gremios presentaron a la Legislatura porteña este miércoles una declaración para que el cuerpo repudie las expresiones de Albonico e inste a la cartera que encabeza Soledad Acuña a intervenir en el conflicto. Por otro lado, este martes, una reunión entre padres, docentes y dirigentes sindicales con el supervisor del distrito, José Sánchez, derivó en un acta que plasmó la disconformidad con el nombramiento. Al respecto, Varela subraya que el tema no puede quedar en manos de la Supervisión del distrito.
Desde el Ministerio ya indicaron que no tomaran ninguna decisión respecto de Albónico. «No sólo no queremos que esté al frente de nuestra escuela: no puede ser que vaya pasando de escuela en escuela. Eso tiene que ser porque tiene respaldo del Ministerio o algún lado de poder. Una persona así no puede estar a cargo de ninguna escuela», sentencia Bermejo.

Usted es el visitante N°