Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Concurrentes y residentes de CABA denunciarán recorte de 350 cargos en salud

13.6.2021

Por Melina Michniuk y Sol Valverde

Será en conferencia de prensa el lunes 14 de junio a las 8:00 horas en el Centro de Salud Mental N° 3 Dr. Arturo Ameghino. Allí denunciarán al gobierno de Larreta, con la fuerza de haber derrotado su ley precarizadora en 2019 en unidad con la comunidad.

En las últimas horas continúa peligrando el ingreso a las concurrencias y los 350 cargos para el próximo año, lo que no sólo implica la pérdida de cargos de formación en el sistema de salud sino también el vaciamiento de servicios enteros que se sostienen a partir del trabajo ad honorem, como los servicios de salud mental. Esto además afectará la atención de los usuarios del sistema de salud pública de la Ciudad.
La cita para la conferencia de prensa es en el Centro de Salud Mental N°3 Dr. Arturo Ameghino, uno de los efectores más afectados por esta decisión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ya que se sostiene a partir del trabajo de los concurrentes.
Este nuevo ataque al sistema de residencias y concurrencias, se gestó contra los más de 1.400 concurrentes y 4.000 residentes de la Ciudad de Buenos Aires que nos ponemos al hombro la atención del sistema público de salud. La Dirección de Capacitación se contactó únicamente con los Comités de Docencia e Investigación (CODEI) de efectores públicos y con sindicatos como la Asociación de Médicos Municipales (AMM). Para este lunes se convocó a una reunión con la Federación de Asociaciones Profesionales (que nuclea a especialidades de salud no médicas) sin convocar al colectivo de residentes y concurrentes para ninguna de dichas instancias. Es por eso que exigimos no solamente ser convocados por el GCBA, sino que además llamamos a que estas asociaciones sindicales se pongan a la cabeza de nuestros reclamos.
Fuimos residentes y concurrentes, autoconvocados, con un amplio apoyo de toda la comunidad, votando delegados de base y movilizados, quienes pudimos frenar en el 2019 la ley de Larreta que buscaba precarizar aún más nuestras condiciones de trabajo y de formación. Lo conseguimos luego de más de una semana de movilización y paros sin toma de guardia en la Ciudad. Venimos exigiendo desde hace años el reconocimiento de salario, ART y obra social para los miles de concurrentes que desempeñamos nuestra labor en los efectores porteños. Esto aún no se ha modificado.
En 2021 continuamos con un régimen de residencias que no contempla nuestras necesidades, que se rige por jornadas extenuantes con más de 60 horas por semana, muchas veces haciéndonos cargo de servicios enteros ante la falta de personal, donde la formación queda en segundo plano ante la demanda de la asistencia y por último, no queremos que el cansancio al que nos encontramos afecte a la calidad de atención de los pacientes.
A este ataque se suma que de acuerdo a un informe de la Universidad de Avellaneda (UNDAV) el presupuesto de salud en CABA para el 2021, sufrirá un ajuste de 9,4%. Esta realidad también la vemos a nivel nacional, en lo que va de 2021 se invirtió en salud unos $87.574 millones, pero se destinaron $116.584 millones del Presupuesto Nacional al pago de intereses de deuda pública. Las prioridades del gobierno nacional también ponen de manifiesto que se prioriza el pago de la deuda por sobre la salud de la población.
La pandemia puso de manifiesto las problemáticas que atraviesa la salud pública mientras unos pocos laboratorios amasan sus fortunas a partir de la venta de las vacunas. No podemos permitir el ajuste en salud pública: el cierre de las concurrencias es un claro ejemplo de esto, de la privatización de la salud a la orden del día. Es por nuestra formación, es por nuestros pacientes que sufren el ajuste de los gobiernos y a nosotros sí nos importan.

Para la dirección del Hospital Durand los trabajadores somos los culpables de los contagios

12.6.2021

Por Lidia E. Fernández, Trabajadora del Hospital Durand. Integrante de la Comisión de género

En medio de la segunda ola de covid 19 y en pleno colapso sanitario, la dirección del hospital Durand publicó este viernes un repudiable memorándum contra los trabajadores de la primera línea.

Para responsabilizar a los trabajadores de la primera línea de los contagios, no hay grieta. Detrás de las declaraciones de Alberto Fernández sobre el “relajamiento” y las acusaciones de la dirección macrista del hospital Durand se oculta lo mismo: la falta de medidas serías para cuidar a los que cuidan a toda la población y el desprecio por sus vidas.
A 15 meses de declarada la emergencia sanitaria, con más de 80.000 contagiados y más de 500 muertos en el sector salud, entre los que contamos a nuestros compañeros del Durand, Julio Gutiérrez, Grover Licona y Virginia Viravica, la dirección no tiene reparos en publicar un memorándum repudiable.
En primer lugar, se nos acusa de los contagios y los contactos estrechos por falta de cuidados individuales, aclarando que tenemos todos los elementos de protección y la capacitación correspondientes. Primera mentira, si tenemos los elementos es porque nos hemos cansado de reclamarlos, aunque solo eso no garantiza que no haya contagios y las capacitaciones fueron parciales y deficientes. Además, ocultan las condiciones en las que trabajamos como si no tuvieran ninguna incidencia: sobrecarga de pacientes, pluriempleo, agotamiento físico y psíquico.
Por otra parte, destacan que “la responsabilidad del cuidado y prevención del contagio por contacto estrecho es netamente individual” cuando estamos dentro de una institución que solo en el último mes ha internado pacientes a cama caliente, hacinándolos y sin garantizar las medidas de cohorte.
La responsabilidad netamente individual no existe cuando nos someten a condiciones de trabajo insalubres, sin espacios de descanso adecuados, sin vestuarios, con salarios por debajo de la línea de pobreza y mientras no se toman medidas de conjunto para enfrentar la pandemia. Del total de la población solo se vacunó al 7% con dos dosis, el resto sigue sin vacunarse, la crisis económica golpea fuertemente a los sectores más vulnerables que además carecen de derechos básicos como un plato de comida y agua corriente, cuando no directamente de un techo sobre sus cabezas. ¿Dónde piensan el director médico Horacio Bolla y la subdirectora María Claudia Nevisardi -firmantes del memorándum- que se atiende esa gente? En nuestro hospital. Que solo en el último mes tuvo un nefasto récord histórico de 130 muertos.
Por último, casi como una confesión de parte, informan que no se aplicará el protocolo de aislamiento de los casos estrechos en el ámbito laboral y que debe gestionarse caso por caso con nota que informe los datos personales. Abandono y amedrentamiento, básicamente.
Nos piden que extremos los cuidados con el “nuevo personal de planta transitoria”. O sea que si faltaba personal como venimos denunciando hace más de un año y además es cierto que precarizan porque por algo les llaman ” transitorios” a los nuevos compañeros a los que tampoco planifican cuidar, como a los que ya estamos poniendo el cuerpo hace rato.
Mientras el gobierno nacional y el gobierno de la Ciudad, hacen campaña con discursos que aparentan tener todo bajo control, los trabajadores estamos agotados y de ninguna manera vamos a aceptar que nos sigan atacando.
Repudiamos los dichos nefastos de las autoridades del hospital y también el manejo del gobierno nacional y de la Ciudad de Buenos Aires que quieren seguir descargando la crisis en los trabajadores mientras usan de caballito de batalla las responsabilidades individuales.
Creemos que el camino para ponerles un freno es la organización democrática en asambleas en las que podamos decidir un plan de lucha para ganar, como lo hicieron los elefantes de salud en la provincia de Neuquén.
Mientras el gobierno nacional y el gobierno de la ciudad, hacen campaña con discursos que aparentan tener todo bajo control y los gremios como SUTECBA, UPCN y ATE firman paritarias a la baja y dejan pasar el ajuste, los trabajadores estamos agotados y de ninguna manera vamos a aceptar que nos sigan atacando.
Repudiamos los dichos nefastos de las autoridades del hospital y también el manejo del gobierno nacional y de la Ciudad de Buenos Aires que quieren seguir descargando la crisis en los trabajadores mientras usan de caballito de batalla las responsabilidades individuales.
Exigimos a ATE Durand que convoque a asamblea general para que decidamos los trabajadores. Desde la agrupación Marrón, creemos que el camino para ponerles un freno a los gobiernos ajustadores es la organización democrática en asambleas en las que podamos decidir un plan de lucha para ganar, como lo hicieron los elefantes de salud en la provincia de Neuquén

Escracharon a Acuña en escuela porteña: «La responsable de la muerte de 25 compañeros y compañeras se va en auto de lujo»

9.6.2021

La ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires visitó la Escuela N° 24 DE 13 «Sara Elía de Giménez» en otro intento de demostrar que las clases presenciales no son un problema en pandemia pero ni ella ni su comitiva fue bienvenida.

Docentes de la escuela ubicada en avenida Bruix 4620 en el barrio de Mataderos le reclamaron a la ministra y sus acompañantes por las 25 trabajadoras y trabajadores fallecidos desde que se dio inicio a la presencialidad compulsiva en el contexto de la pandemia.
«¿Que tal, ministra? ¿Viene a pedir disculpas por los docentes que fallecieron sin vacunas? ¿Viene a pedir disculpas por los 25 trabajadores y trabajadores de la educación que murieron y que no fueron vacunados por su Gobierno?», increparon los maestros a la funcionaria porteña.
Según distintos videos, que fueron difundidos por los trabajadores de la educación de ese establecimiento educativo, Acuña acudió a esa escuela acompañada por dos asistentes y se retiró del mismo con una actitud muy fastidiosa.
«Ustedes vienen a hacer campaña y a contar votos, nosotros contamos compañeros muertos por el coronavirus, y encima nos sacaron los carteles con los nombres de los compañeros muertos. ¿No les da vergüenza?», dijo uno de los trabajadores de la educación y agregó: «¡25 compañeros y compañeras muertos por Covid, presentes!».
En otro video se puede ver la salida de la comitiva en la que le dicen: «La responsable de la muerte de 25 compañeros y compañeras se va en auto de lujo a oficinas cómodas, no es capaz de dar ninguna respuesta.»
Los maestros también le mostraron a Acuña guardapolvos de los trabajadores, con los nombres de las víctimas de Covid-19.
Acuña no les dirige ni una mirada y sigue su camino, mientras otro desde lejos remarca: «No son bienvenidos en la escuela pública».
Además, en la fachada del establecimiento se colocaron carteles con los nombres de todos los docentes de CABA fallecidos por coronavirus, aunque luego fueron retirados por orden de las autoridades del establecimiento.

Hacia un tercer censo popular de gente en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires

8.6.2021

Por Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)

Dada la decisión del Gobierno porteño de llevar adelante un nuevo relevamiento que sub registra población y, teniendo en cuenta que además incumplió los compromisos firmados el año pasado, las organizaciones abajo firmantes comunicamos la decisión de realizar un nuevo censo popular, para poder tener información fehaciente respecto a cuánta gente se encuentra viviendo en esta situación.

Apenas las condiciones sanitarias lo permitan, las organizaciones que trabajamos la temática estaremos desarrollando el nuevo censo con la misma metodología empleada durante los censos 2017 y 2019. Esto implica su realización mediante un barrido territorial exhaustivo realizado a pie por quienes recorren los barrios cotidianamente, durante varios días y no solo de noche. Esto es fundamental para poder entrevistar y tener información específica sobre la situación en que se encuentran y, sobre esta base, diseñar políticas públicas que permitan mejorar las condiciones de quienes no tienen un lugar donde vivir. En el relevamiento del año 2019, también muchas mujeres -incluso embarazadas- mencionaron problemas de violencia por lo cual tuvieron que abandonar su vivienda, visibilizando la ausencia de políticas específicas para esta población.
Los resultados del censo popular de 2019 demuestran que el principal motivo por el cual la gente terminó en situación de calle fue la pérdida de empleo, que las dejó sin ingresos para poder pagar el alquiler. Esta situación se agravó durante la pandemia. Según un relevamiento que realizaron el CELS y el IDAES en 2020, el 60% de los hogares inquilinos de la Ciudad tenía deudas de alquiler. A pesar de esta situación crítica, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no implementó ninguna política para contener a quienes podían quedarse sin su vivienda durante la pandemia. Tampoco puso en marcha políticas para garantizar que se cumpla el decreto 320, del gobierno nacional que, entre otras medidas, suspendió los desalojos.
Por eso, vamos hacia el Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle. La calle no es un lugar para vivir y mucho menos, para morir.
Proyecto 7
Centro de Estudios Legales y Sociales
Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia
MTE
Nuestra América
Aires

Denuncian al gobierno porteño por muerte de enfermera obligada a trabajar pese a ser de riesgo

7.6.2021

Patricia Santos Torres tenía 51 años y con su muerte suman tres las enfermeras fallecidas. Sus compañeras responsabilizan al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a la dirección médica y al gremio Sutecba

Una enfermera del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez murió a causa del coronavirus. Se llamaba Patricia Santos Torres tenía 51 años y con su muerte suman tres las enfermeras de ese centro asistencial porteño fallecidas en el marco de la pandemia de Covid-19.
Sus compañeros y compañeras denunciaron que las autoridades le habían negado la licencia laboral pese a que era paciente de riesgo y no había podido vacunarse por ser alérgica.
Santos Torres murió este domingo. Estuvo internada un mes y medio en el Sanatorio Dr. Julio Méndez, contó hoy a la agencia Télam una de sus compañeras, Elena Amarilla.
“Estaba trabajando aun siendo paciente de riesgo con diabetes, hipertensión y asma”, dijo Amarilla. “A Patricia le negaron la licencia siendo personal de riesgo, no sabemos cuáles fueron los motivos, pero la dejaron trabajar así y ni las autoridades ni el Gobierno porteño hicieron nada”. Por eso denunció a la gestión que encabezan Horacio Rodríguez Larreta y su ministro de Salud Fernán Quirós.
Por eso su compañera dice: “hacemos responsable en principio al Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, a la dirección médica, a la subgerencia de enfermería y al gremio Sutecba que nos precariza y está en complicidad con el Gobierno y las autoridades del hospital”.
En cuanto al Gobierno porteño, dijo que “no están haciendo absolutamente nada y nos siguen precarizando. No nos pasó a la carrera, no hubo aumento salarial, las paritarias fueron a la baja y no hubo reconocimiento al personal de salud”.
“Lo único que tuvimos fueron palos y meternos la policía cuando quisimos presentar algún petitorio”, remarcó.
Desde que comenzó la pandemia en la Argentina han fallecido cerca de 600 trabajadoras y trabajadores de la salud. En muchos casos, se trataba de personas de riesgo que no obtuvieron licencias. Esto ha sucedido en gestiones tanto de Cambiemos, como este caso, como en hospitales provinciales y municipales dirigidos por el Frente de Todos.
“Para nosotros fue muy duro, para todos sus compañeros, porque es una muerte que se podría haber evitado – dijo su compañera – porque las autoridades del hospital sabían que era personal de riesgo y no tenía ninguna dosis de las vacunas porque al ser alérgica no podía (recibirlas) y sin embargo, la dejaron que trabaje en esas condiciones”.
Hay otra cosa muy grave. Sus compañeras denuncian que “hay compañeros de riesgo que siguen siendo convocados a trabajar”.

Usted es el visitante N°