Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

“El Gobierno porteño recrudece su campaña de persecución y hostigamiento”

4.5.2021

Por Indymedia Trabajadoras/es

En el momento más crítico de la pandemia y “mientras recorre los medios de comunicación anunciando supuestas medidas de prevención que no son más que falsedades publicitarias, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires recrudece su campaña de persecución y hostigamiento contra la comunidad educativa”, denunciaron desde el sindicato docente porteño Unión de Trabajadores de la Educación (UTE).

En el día de hoy, las supervisiones escolares de los distintos niveles y modalidades recibieron memos firmados por las autoridades del Ministerio de Educación de la Ciudad con la instrucción de intimar a las conducciones de todos los establecimientos escolares a elevar, en carácter de urgente, los listados de las y los docentes que, en el marco de los paros docentes y, respetando las disposiciones nacionales y los fallos de la Justicia Federal, dan clases de manera sincrónica y a través de plataformas virtuales, relataron desde UTE y difundieron capturas de la documentación.

La actitud persecutoria se hizo extensiva a las y los estudiantes cuyas familias consideran que la mejor opción para preservar la salud de la comunidad es respetar las medidas sanitarias que hasta el 21 de mayo limitan la presencialidad en los edificios escolares, señalaron desde el gremio.
“La Unión de Trabajadores de la Educación repudia cualquier actitud de hostigamiento a estudiantes, familias y docentes de la Ciudad de Buenos Aires y exhorta al Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y sus ministros de Educación y Salud, Soledad Acuña y Fernán Quirós, a respetar la Constitución y las leyes, y a dejar de poner en peligro la salud y la vida de la comunidad”, plantearon les docentes.

Larreta anunció control social y sostiene una presencialidad educativa sin medidas serias

30.4.2021

En conferencia de prensa el Jefe de Gobierno porteño, anunció unas pocas restricciones, insistió en la responsabilidad individual donde aumentaron los controles y no anunció ninguna medida para garantizar la educación cuidada ni presencial ni virtual. De nuevo la educación vuelve a ser una pelea de la grieta, sin que nadie la garantice seriamente, y exponiendo la salud de docentes, estudiantes y sus familias.

Rodríguez Larreta realizó una conferencia de prensa este viernes, luego de los anuncios por la mañana de Alberto Fernández. Anunció algunas nuevas restricciones y controles, pero sobre todo poniendo el foco en la responsabilidad individual y confirmó que se mantiene la presencialidad en las escuelas.
Esta modalidad se mantendrá en los jardines de infantes, escuelas primarias y educación especial, mientras que las secundarias pasarían a un sistema bimodal de virtualidad. Aunque tampoco va a tomar medidas para que todos los estudiantes secundarios tengan conectividad y los insumos necesarios para la virtualidad.
Nuevamente la educación fue el eje del Jefe de Gobierno para mantener la disputa con el Gobierno nacional, pero sin importarle el grado de exposición que sufre toda la comunidad educativa, en un contexto donde cada día se rompe los récords de contagiados y muertos por covid-19.
Larreta reconoció que los números de contagiados son elevados, hablando de que se mantiene una curva de contagios con una “meseta alta”, con una ocupación de camas del 77% en el sector público y 88% en el ámbito privado, demostrando la crisis sanitaria que se está atravesando.
Igual reivindicó las medidas que se tomaron hace 15 días pero ahora con mayor control social, aunque ya se evidenció que no resultaron, y puso casi todo el peso de los contagios en la responsabilidad individual. Además anunció más controles en la circulación, sobre todo en accesos a la Ciudad, y se cerraran 19 ingresos entre las 20 y las 6. También más controles en el transporte público, y el cierre de 7 estaciones de subte.
También expresó que la mayoría de la administración pública pasará a hacer teletrabajo, se limitarán las grandes obras de construcción con negociación de las constructoras y los sindicatos, prohibición de reuniones de más de 10 personas en lugares cerrados con la ayuda de encargados de edificios y consorcios; se fomentará el trabajo remoto para profesionales y se prohíben las actividades en ámbitos cerrados para iglesias y otros lugares de culto, gimnasios, teatros.

Organizaciones sociales movilizadas contra el ajuste de Larreta en el programa «Veredas limpias»

29.4.2021

El Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), Somos Barrios de Pie, FeNaT CTA Autónoma, la Corriente Clasista Combativa (CCC), La Dignidad Confluencia y la Federación de Organizaciones de Base (FOB) Autónoma, realizan desde las 10 una conferencia en el Obelisco porteño, en reclamo por la continuidad de trabajo en el programa «Veredas Limpias». «El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, conducido por María Migliore, busca vaciar el programa ‘Veredas Limpias’ que nuclea a 2500 cooperativistas, quienes trabajan, en jornadas de seis horas durante cinco días a la semana, limpiando y desinfectando espacios públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Perciben por estas tareas, un salario mensual que ronda entre los 12 mil y 16 mil pesos. Reclamamos que el Gobierno porteño nos convoque a una mesa de trabajo para poder discutir el plan de reconversión propuesto para el programa y la posibilidad de celebrar nuevos convenios para el trabajo en el marco de la nueva ley de economía popular», remarcan.

Los movimientos en cuestión ya habían realizado, por el mismo reclamo, un paro de actividades de las cooperativas de la ciudad el martes pasado. Además de la continuidad de los puestos de trabajo del programa «Veredas Limpias», también reclaman la emergencia sanitaria en la ciudad, aumento salarial acorde a la inflación, refuerzo sanitario y alimentario para comedores, merenderos y familias aisladas, herramientas e insumos sanitarios para garantizar el trabajo, vacunación para los y las trabajadoras comunitarias, cumplimiento del DNU presidencial con conectividad para todos y todas, basta de represión a los y las trabajadoras.
«El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, conducido por María Migliore, busca vaciar el programa ‘Veredas Limpias’ que nuclea a 2.500 cooperativistas, quienes trabajan, en jornadas de seis horas durante cinco días a la semana, limpiando y desinfectando espacios públicos de la Ciudad de Buenos Aires. El programa funciona desde hace quince años bajo una modalidad de convenios anuales celebrados entre el gobierno porteño y las cooperativas. Perciben por estas tareas, un salario mensual que ronda entre los 12 mil y 16 mil pesos», detallaron en un comunicado las organizaciones.
En la misma línea, sostienen: «el gobierno porteño precariza el trabajo de cooperativistas de la economía popular en un delicado contexto de crisis; tanto en lo sanitario, como en lo económico. La segunda ola de la pandemia tensiona el sistema de salud a la par que los aumentos de precios erosionan cada vez más el bolsillo de las familias trabajadoras. De acuerdo a lo últimos datos arrojados por el INDEC, correspondientes al mes de marzo 2021, una familia con cuatro integrantes debe reunir $25.685 para no atravesar la línea de indigencia (Canasta Básica Alimentaria) y $60.874 respecto a la línea de pobreza (Canasta Básica Total)».
«Según informaron desde el Ministerio a principios de año, se pretende desvincular a los cooperativistas del programa ‘Veredas Limpias’ y conformar, en su reemplazo, ‘polos productivos’, donde serían las propias cooperativas las que deberían absorber los costos de maquinarias e insumos para su producción, generando una gran inestabilidad sobre los futuros ingresos de los trabajadores, quienes cuentan con su salario para solventar los gastos de sus familias, pertenecientes a los sectores más vulnerables de la Ciudad», señalan, y agregan: «desde las organizaciones sociales señalamos que, durante los últimos cuatro meses, el Gobierno porteño no entregó los insumos, las herramientas y los uniformes que necesitan las cuadrillas de trabajo para desarrollar sus tareas de limpieza en calles y baldíos, mientras que los pagos de los convenios vienen retrasados».
Así mismo, apuntaron contra el déficit alimentario que viven varias familias en medio de la crisis sanitaria y económica: «alertamos por los recortes que se vienen realizando sobre las raciones de alimentos a las personas que se encuentran aisladas por Covid-19 y a los comedores y merenderos comunitarios, lo cual agrava la situación de los sectores populares de la Ciudad».
Finalmente, destacaron el rol de contención y cuidado que vienen cumpliendo en el marco de la pandemia, y la necesidad de que accedan al plan de vacunación contra el Covid-19: «las organizaciones sociales venimos desarrollando un papel esencial en cuanto al cuidado comunitario durante el transcurso de la pandemia. Coordinamos más de 700 comedores que alimentan a miles y miles de familias a diario. Organizamos ollas populares para asistir a las familias en situación de calle. Sostenemos una inmensa red de vecinos y vecinas capacitados, entre otras funciones, en salud colectiva, para colaborar con los centros de salud de los barrios, o en educación popular, para acompañar a los chicos en su vínculo con la escuela, pese a la falta de inversión del gobierno en dispositivos electrónicos y conectividad. Es imperioso que se priorice e incluya a quienes ponen el cuerpo todos los días en los barrios en el plan de vacunación.
Finalmente, solicitan al Gobierno de la Ciudad «que asuma una postura de responsabilidad ante el delicado contexto que atravesamos, ya que la presión sobre los sectores populares es cada vez mayor», y reclaman que el Gobierno porteño las «convoque a una mesa de trabajo para poder discutir el plan de reconversión propuesto para el programa Veredas Limpias y la posibilidad de celebrar nuevos convenios para el trabajo en el marco de la nueva ley de economía popular».

El Hospital de Clínicas conformó su junta de bioética para tratar enfermos graves de COVID

27.4.2021

El hospital que depende de la Universidad de Buenos Aires alcanzó el 100% de ocupación de terapia intensiva. Requirió partidas extraordinarias al Ministerio de Educación y comenzó a evaluar qué pacientes son trasladados a las unidades críticas.

El Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires emitió un duro comunicado en el que confirmó que las unidades de terapia intensiva están al 100% de ocupación, mientras que la ocupación general alcanza el 78%. Esta situación generó que se conformara un comité de bioética para decidir qué pacientes pasan a las unidades críticas y cuáles no. Dramático.
Las autoridades del hospital precisaron que el promedio de edad de las personas internadas bajó considerablemente con respecto a la primera ola, y se encuentra en torno a los 68 años.
Por otro lado, se refirieron al aspecto económico y el rol social del hospital. En el comunicado informaron que el 50% de los pacientes que atienden no cuenta con cobertura médica y que la estadía promedio de pacientes con COVID es de 17 días, con un costo diario de entre 90.000 y 120.000 pesos. Los valores elevados se deben a los altos precios en medicamentos y drogas utilizadas en la terapia intensiva (situación que han denunciado varios actores del sistema sanitario), sumado a los elementos descartables y los equipos de protección personal.
Por estos costos, el Hospital de Clínicas requirió al Ministerio de Educación, del cual depende a través de la UBA, un aumento extraordinario en las partidas.

¿Alguien quiere pensar en los niños? Cuando poner el cuerpo nos puede matar

26.4.201

Por Daniela Giorgetta y Adelqui Del Do

“Hoy sabemos que en el los Hospitales de Niños Garrahan y Gutiérrez hay niños/as y adolescentes de entre 6 y 19 años internado/as, y que desde que comenzaron las clases se quintuplicaron los casos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
* Por decisión de los autores el artículo incluye lenguaje inclusivo

“Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley…
Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.”
Pacto de San José de Costa Rica.
Entre todas las aristas que se han abierto en torno a la pandemia, entre todas las demostraciones de irresponsabilidad de referentes de Juntos por Cambio, de ciertos periodistas y de un sector de la sociedad, nos encontramos ahora con una suerte de “grieta” entre el reclamo de presencialidad o no presencialidad de las clases. Claro que esta grieta se expande fundamentalmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, acaparando todos los medios de comunicación y los debates en cualquier programa de televisión.
Entendemos que esta grieta ha enfrentado dos posiciones: la del derecho al cuidado de la vida vs. el derecho a ir a la escuela. Es así como nos encontramos con el eje de discusión desviado desde el planteamiento de la discusión, ya que no es cuestión de que un derecho esté cercenando a otro, sino que en este trágico contexto sanitario, se han establecido y decretado prioridades: la vida, la salud y el no colapso del sistema sanitario. Nadie niega que la presencialidad en las escuelas brinda posibilidades de socialización y vinculación muy necesarias en la infancia y en la adolescencia, pero lamentablemente esta “presencialidad” ha sido transformada y utilizada como consigna política para mellar las políticas públicas
Lejos ya ha quedado de todo debate el argumento fundamental, el argumento sanitario, el cuidado de la salud, el cuidado de les otres, el cuidado de les niñes y del personal docente y no docente, y en consecuencia, el cuidado de nuestro sistema de salud del AMBA ya en estado de alerta, tanto de recursos materiales como de recursos humanos.
Habría que ver si aquellos que hoy aprietan sus manitos, se las llevan al pecho y gritan mirando al cielo que alguien piense en les niñes, tal como la esposa del Reverendo Alegría, son los mismos que tienen una mirada sin perspectiva de derechos, que declaman la baja de inimputabilidad, que se oponen a que les pibes voten con 16 años, que cuestionan a los centros de estudiantes, que miran con desprecio al niñe de la calle.
Por eso, ninguno de todes elles hablan -ni una palabra- de les niñes que quedaron fuera de toda conectividad porque Horacio Rodríguez Larreta ni les entregó las notebooks ni les garantizó la virtualidad para que no pierdan el vínculo con la escuela. Tampoco hablan de les niñes que se quedan afuera del sistema educativo en CABA porque no hay vacantes para todes. Estos niñes no le importan ni al Gobierno de Larreta ni a aquellos que se convocan a abrazar una escuela porque la educación de sus hijes es lo más importante.
Parece no interesarles ni preocuparles la terrible situación epidemiológica que estamos padeciendo actualmente, ni mucho menos la profunda desigualdad que existe entre las infancias de esta Ciudad. Y lo que llama más aun la atención, tampoco parece importarles que se enfermen sus hijes.
Hoy sabemos que en el los Hospitales de Niños Garrahan y Gutiérrez hay niñes y adolescentes de entre 6 y 19 años internades, y que desde que comenzaron las clases se quintuplicaron los casos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sumado a esto, el fallecimiento de docentes y auxiliares, el crecimiento exponencial de contagios y la campaña de vacunación paralizada.
Coincidimos en la importancia de la presencialidad, pero no a cualquier costo; no al costo de exponer al Covid 19 a toda la comunidad educativa, no al costo de desobedecer un DNU, no al costo de desconocer un fallo de la justicia federal.
Como señala el colectivo de docentes de la Cátedra I de Psicología Educacional de la Facultad de Psicología (UBA): ““Educación” no es sinónimo de escolarización o de asegurar la presencia en un edificio. Tampoco es aceptable la afirmación de que “lxs chicxs están abandonadxs”. Por el contrario, la docencia de todos los niveles educativos ha ido buscando nuevas maneras de relación y de acceso a los conocimientos en el marco de la pandemia. En todo caso, remediar el “abandono” planteado por la gran desigualdad y la brecha educativa debería apuntar a lograr que todxs lxs estudiantes tengan acceso a las tecnologías y a la conectividad (la negrita es nuestra).”
¿Y quiénes se encargan de que estemos asistiendo ahora mismo a este falso debate que encubre una conveniencia electoralista? Bueno, no hay que ser muy sagaz para saber la respuesta. Otra vez la oposición a través de los medios de comunicación, y esta vez atacando un sistema de salud golpeadísimo por una pandemia. Lobos disfrazados de corderos poniendo caras de indignación y preocupación por el futuro de nuestres niñes, incitando a la desobediencia civil en medio de una catástrofe mundial. Claramente nada de esto es gratuito para la salud mental de la población, se han observado días de angustia, incertidumbre y confusión, tanto en adultos como en niñes.
Las infancias y adolescencias requieren de un acompañamiento responsable de parte de les adultos y de parte del Estado, es una canallada utilizarlos en pos de intereses políticos partidarios.
Una ética del cuidado implica relaciones con otres y una posición de responsabilidad colectiva. Necesitamos preservar las vidas para seguir aprendiendo.

Usted es el visitante N°