Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

CABA: UxP pedirá el pase de enfermeros a la Carrera de Profesionales de la Salud

30.11.2024

Las y los legisladores de Unión por la Patria (UxP) repudiaron la represión en la Legislatura porteña a las y los enfermeros, cuando se aprobó la nueva ley que los deja por fuera del reconocimiento profesional. Además, adelantaron que volverán a reclamar el pase de esos trabajadores a la Carrera de Profesionales de la Salud.

Con un comunicado expresaron su “más absoluto repudio a la represión que llevó adelante la policía de Jorge Macri en la puerta de la Legislatura, que golpeó e hirió a enfermeras y legisladores. Una violenta y absurda puesta en escena para mostrar firmeza y mano dura con trabajadores de la salud que cuidan diariamente con profesionalismo y compromiso a nuestros ciudadanos”.

“Jorge Macri, junto a sus aliados libertarios y un sector del radicalismo, logró imponer y aprobar un proyecto que excluyó nuevamente a las y los licenciados en enfermería de la Ley 6035, que los reconoce como trabajadores profesionales de la salud y les garantiza sus derechos laborales”, agregaron.

Al mismo tiempo que concluyeron precisando que “hace seis años que nuestra fuerza política acompaña este justo reclamo, vamos a seguir trabajando para que el GCBA considera como profesionales de la salud a los licenciados en enfermería. ¡La enfermería es profesional!”.

En medio de los reclamos, la legislatura porteña votará el reconocimiento a la enfermería

28.11.2024

En medio de las movilizaciones y paros en los distintos hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, la legislatura porteña votará este jueves el reconocimiento a la enfermería y la inclusión de la actividad en la Ley 6035. En principio habría un virtual empate, por lo que será clave la postura que finalmente tome el bloque de la Unión Cívica Radical (UCR).

Los diputados y diputadas se reunirán a partir de las 11 y debatirán el reclamo histórico de los enfermeros que tiene entre sus objetivos la promoción y reconocimiento de los profesionales de la enfermería pertenecientes a este sistema.

Además, buscarán establecer el régimen de empleo público para el personal de enfermería de planta permanente del Sistema Público de Salud de la Ciudad.

Cabe recordar que la Ley 6035 plantea la igualdad de carga horaria con los demás trabajadores de ese ámbito y el 90 por ciento del sueldo de la categoría de ingreso a la carrera profesional.

En este contexto, enfermeros de hospitales porteños llevarán a cabo un paro con movilización, impulsada por el gremio de los trabajadores estatales (ATE), a la Legislatura porteña en reclamo del reconocimiento y la inclusión de la actividad en el escalafón de profesional de la salud.

ATE exige así terminar “con la modalidad punitiva de la evaluación por desempeño” y ser enrolada “en las estructuras profesionales y no dentro del escalafón general”, es decir, en la carrera administrativa.

Por último, a partir de la hipotética sanción del proyecto, se otorgaría “el 2X1 en beneficio por el trabajo realizado en pandemia”, se reconocería “la especialidad, actividad crítica y la insalubridad en los servicios de áreas cerradas”, además de impulsar que en la guardia de enfermería se reconozcan las horas de recargo en los días no laborales y feriados.

La Ciudad implementará cambios en los colectivos para mejorar el servicio

27.11.2024

Luego de recibir en septiembre pasado el manejo de las 31 líneas de colectivos de Nación, la Ciudad prepara siete cambios clave para los colectivos porteños con el objetivo de modernizarlos y mejorar su funcionamiento. Entre los principales anuncios se encuentra la incorporación de nuevos medios de pago para el boleto, el reemplazo de las unidades que superen los 10 años de antigüedad y la implementación de un sistema de sensores para evitar accidentes.

Se trata de las líneas: 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151. Se espera que estas modificaciones se apliquen de manera progresiva en las próximas semanas, aunque fuentes oficiales detallaron que el plazo acordado con las empresas para cumplir con todos los requerimientos es de seis meses.

“Es una gran oportunidad de gestión, para darle una mirada integral al sistema de transporte e incorporar formas de movilidad modernas. Es uno de los legados que puede dejar nuestra gestión”, expresó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, en una conferencia de prensa.

En ese sentido, el ministro de Infraestructura porteño, Pablo Bereciartua, remarcó: “Es ambicioso lo que se está poniendo en la calle, pero también es realista”. Asimismo, anticipó que no incrementarán los subsidios y que todos los gastos correrán por cuenta de las empresas. “Son enormes los beneficios impositivos que tienen, es un sistema inequitativo en el que el porteño paga aunque no use el transporte”, expresó.

Las autoridades porteñas, a su vez, adelantaron que trabajan para cambiar el esquema de subsidios para que sea a demanda. Ahora, las empresas reciben ayuda estatal por los kilómetros recorridos, pero buscan que las compensaciones estarán directamente vinculadas a la cantidad de pasajeros transportados.

Otra de las cuestiones que formarán parte de la segunda etapa del plan es la implementación de una tarifa diferencial a los turistas y a las personas que no tienen tarjeta SUBE. Esto último es algo que ya se aplica a nivel nacional.

Cuáles son los siete cambios clave que deberán implementar los colectivos porteños:

Sistema multipago: al igual que el modelo que implementará el subte en los próximos días, los usuarios también podrán pagar el boleto de colectivo con el celular y tarjetas de crédito o débito “para facilitar el acceso y el uso de transporte”.

Antigüedad de los colectivos: hasta ahora la extensión era de 13 años, pero a partir de enero solo podrán circular colectivos con una antigüedad menor de 10 años, lo que significa que las empresas deberán renovar 241 unidades “para mejorar la experiencia del viaje y el servicio”. Cuando se cumpla el objetivo, se estima que la antigüedad promedio de las flotas será de 4,5 años.

Cámaras de seguridad: todos los colectivos deberán contar con dispositivos en su interior que estén conectados al Centro de Monitoreo para atender cualquier conflicto que ocurra arriba de la unidad. El plazo que espera el Gobierno porteño para su implementación es de tres meses.

Conducción inteligente: tomando como referencia el antecedente del año pasado -que murieron 100 personas por accidentes de tránsito- y para intentar reducir esa cifra, se sumará en todas las líneas el Advanced Driver Assistance Systems (ADAS), un sistema que utiliza sensores de seguridad e IA para marcar eventuales riesgos o si viene un peatón en cruces ciegos, etc. Aquellas unidades nuevas tendrán esta tecnología incluida y se instalará en las que sean más viejas.

Más controles para los choferes: en sintonía con el punto anterior, aumentarán las pruebas de alcoholemia y narcotest a los choferes en las cabeceras de cada línea “para mejorar su seguridad laboral, la de quienes son transportados y la de la vía pública”.

Incorporación de buses eléctricos: se trata de un proyecto experimental que busca presentar un medio de transporte sustentable que conectará Retiro y Parque Lezama, el casco histórico y el microcentro porteño. El ideal es que empiece a funcionar en el primer semestre de 2025 y, en principio, será gratuito.

Fileteado identitario: todas las unidades a partir de ahora llevarán los costados azules y se plotearán con fileteado, aunque mantendrán sus colores representativos en el frente. “Se trata de recuperar una imagen que identifica a todos los porteños y que es un patrimonio artístico y cultural”, precisaron.

Las oficinas móviles del GCBA atenderán en La Paternal, Parque Chas, Villa Ortúzar, Villa Luro y Villa Riachuelo

26.11.2024

El programa Más servicios en tu barrio, impulsado por la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano, atenderá desde hoy martes al sábado en los barrios de La Paternal, Parque Chas, Villa Ortúzar (Comuna 15), Villa Luro (Comuna 10) y Villa Riachuelo (Comuna 8).

Los móviles se ubicarán hoy martes en la Parroquia Santa Inés y San Camilo (Ávalos 250), en La Paternal, y en el Hospital Tornú (Av. Chorroarín y Av. del Campo), Parque Chas, en horario de 9 a 14 horas. Mañana miércoles, se trasladarán a la Plaza 25 de Agosto (Charlone y Heredia), Villa Ortúzar, y el jueves estarán presentes en la Plaza Ejército de los Andes (Cnel. Ramón Falcón y Albariño), Villa Luro, en el mismo horario. El viernes y el sábado, el operativo se instalará en la Plaza Sudamérica (Av. Piedra Buena y Av. Gral. Francisco Fernández de la Cruz), en Villa Riachuelo, también de 9 a 14 horas.

El programa permite a las personas vacunarse contra la gripe o el Covid, tomarse la presión y acceder a los servicios de odontología (extracciones dentales, limpiezas y arreglo de caries), esta semana los días martes, miércoles, viernes y sábados en los respectivos barrios, y a controles de oftalmología (exámenes de vista y entrega de anteojos) el miércoles.

El operativo ofrece además un servicio gratuito de apto médico. Los mayores de 18 años pueden realizarse un examen que incluye análisis de sangre, electrocardiograma, evaluación y devolución médica, y un control de talla, peso y presión. Esta semana, el servicio funcionará el martes y el miércoles en La Paternal, y el jueves y el viernes en Villa Luro, reservando turno. Las personas deberán presentarse en el lugar con una preparación previa de ocho horas de ayuno y asistir ambos días (el martes/miércoles o el jueves /viernes): el primer día se realiza la extracción de sangre y el segundo está reservado para el electrocardiograma y el control general de salud de la persona.

Las y los vecinos podrán, por otro lado, castrar a las mascotas esta semana el martes en La Paternal, con solicitud de turno previo, y vacunar a los animales el sábado sin turno en Villa Riachuelo. En este último barrio también habrá espectáculos culturales para disfrutar en familia el viernes y el sábado. El programa brinda a las y los vecinos la oportunidad de realizar una amplia variedad de gestiones a través de los stands de organismos de la Ciudad como el Registro Civil, la Dirección General de Habilitación de Conductores, la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor y los Núcleos de Inclusión para el Desarrollo de Oportunidades (NIDO), que ofrece asistencia en trámites de ANSES, PAMI y miBA a fin de gestionar distintos tipos de coberturas.

La mayoría de los trámites pueden realizarse de martes a sábados, salvo aquellos vinculados a la tarjeta Ciudadanía Porteña, el Ente Regulador de Servicios Públicos de la Ciudad y las inscripciones y cambios de instituciones educativas, que funcionan de martes a viernes. Gracias a la presencia de BA Mujer en el programa, también se pueden realizar gestiones vinculadas a temáticas de género, con un stand que brinda información sobre las vías de denuncia y asesoramiento para los casos de violencia, patrocinio jurídico, acompañamiento psicológico y los distintos dispositivos de ayuda: la línea 144, los Centros Integrales de la Mujer y los Centros de Justicia.

Chacarita: colocaron una baldosa por la memoria

25.11.2024

“Aquí fueron secuestrados los militante populares Gustavo Gaya, Ana María Pérez (embarazada), Estela María Moya (asesinada) el 14 de septiembre de 1976 por el terrorismo de Estado. Barrios por Memoria y Justicia”, la nueva Baldosa por la Memoria fue colocada el sábado pasado en avenida Forest 1010, en el barrio de Chacarita.

El sábado pasado fue colocada la baldosa en memoria de la familia del militante de HIJOS, Ernesto Gaya, frente al edificio en el que los genocidas asesinaron a su madre, Estela María Moya, y secuestraron y desaparecieron a su padre, Gustavo Gaya, y su tía, Ana María Pérez, militantes del PRT-ERP víctimas del terrorismo de Estado de la última dictadura cívico militar.

La colocación de la baldosa reunió a un numeroso grupo de personas en un acto cargado de emoción. Quienes pasen por ahí verán está marca de la memoria que cuenta que el 14 de septiembre de 1976 fue cometido un operativo y los genocidas asesinaron a Estela María Moya y secuestraron y desaparecieron a su compañero, Gustavo Gaya y a Ana María Pérez (embarazada de 8 meses), pareja de Ricardo Gaya, desaparecido el 30 de julio de 1976.

Ernesto, de 15 meses de edad, fue entregado a sus abuelos. Gustavo y Ana fueron llevados al centro clandestino Orletti; lo mismo habían hecho con Ricardo. Los tres fueron asesinados y sus restos fueron introducidos en tambores que los genocidas rellenaron con cal y cemento y tiraron en el Canal de San Fernando, al igual que hicieron con otras cinco personas que también habían estado desaparecidas en Orletti.

Allí los encontró la Prefectura Naval Argentina el 13 de octubre de 1976. No se los identificó y fueron enterrados sin nombre en el Cementerio Municipal de San Fernando. En 1989, con un peritaje del Equipo Argentino de Antropología Forense, los restos fueron identificados como pertenecientes a Ana María del Carmen Pérez y a Ricardo y Gustavo Gaya. El peritaje del EAAF determinó que Ricardo y Gustavo habían muerto como consecuencia de la destrucción de masa encefálica producida por herida de arma de fuego, a partir de disparos efectuados a corta distancia de las víctimas.

Respecto de Ana María, se determinó que su muerte se debió a un shock traumático-hemorrágico producido por tres disparos de arma de fuego en la zona pelviana, y en su vientre se encontró a su bebé, en posición de “preparto”. En los tres casos se concluyó que las heridas eran compatibles con homicidio.

Usted es el visitante N°