Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Covid en el subte: murió el noveno trabajador, tres están en terapia y hubo más de 430 casos

15.4.2021

Metrodelegados denuncian que Metrovías incumple protocolos en cuanto a aislamiento de contactos estrechos y personal con síntomas. “Ha crecido la cantidad de contagios en las formaciones por esta situación”, advirtieron. Piden que se controle que sólo viajen esenciales.

Desde que comenzó la pandemia de coronavirus, nueve trabajadores del subte y el Premetro fallecieron y se registraron 431 contagios. El noveno caso fatal ocurrió en las últimas horas, según difundió la Asociación gremial de trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP). Se trataba de un conductor de la Línea D.
“Es el noveno caso desde que empezó la pandemia. De los nueve, tres estaban aislados como grupo de riesgo. El resto estaban trabajando cuando enfermaron”, aseguró Francisco Ledesma, al frente de la Secretaria de Salud Laboral de la AGTSYP, en diálogo con Tiempo. Aclaró, además, que hay más casos en el ámbito del subterráneo, pero se limitan a publicar a quienes estaban bajo convenio. “Nos dijeron que hay un supervisor que falleció por covid y un jefe el año pasado, pero son datos que no llegan de primera mano. En los informes diarios publicamos personal de base, no los que son enfermos de covid que son de Metrovías pero fuera de convenio. Y tenemos una empresa que hace la desinfección, que no es de Metrovías, donde también caen enfermos, pero no tenemos forma de chequear cuántos”.
De los 431 contagios registrados en el subte desde que comenzó a circular el covid en la Argentina, 359 se recuperaron. Pero en este momento hay otros tres en terapia intensiva, con pronóstico reservado, según indicó Ledesma. Y denunció que “la empresa hizo una interpretación propia del protocolo nacional” y “manda el mismo día que llamás o al siguiente a que se hagan el test y el PCR da negativo, entonces tenés que ir a trabajar” sin contemplar que un estudio realizado antes de tiempo puede arrojar un falso positivo. “El año pasado logramos gremialmente por la retención de tareas que lo entiendan, pero este año como el Gobierno de la Ciudad decidió abrir todo y la empresa sigue esa línea, es más fuerte la pelea con la empresa, que se resiste a acatar el protocolo”. El sindicalista dijo que ya se presentó la denuncia por este tema ante los ministerios de Salud porteño y nacional. “Ha crecido la cantidad de contagios en el subte por esta situación. Hay un cansancio y un desgaste en la base. Dicen ‘me expongo al asbesto, al covid, tengo síntomas o soy contacto y me mandan a laburar’”, resumió.
“Pedimos a, además, que como el transporte es esencial nos vacunen. Lo está pidiendo todo el transporte. Hay casos puntuales de personas que se piensan que esto es una gripecita, venimos reclamando a Larreta que ponga Policía de la Ciudad a controlar accesos del subte, porque viaja mucha gente y la mayoría no es esencial. Pedimos que dispongan cuánta gente puede ingresar: en el tren hay que sacar turno y demostrar que sos esencial, en el subte no hay nada de eso”, cuestionó Ledesma.
«Desde el comienzo de la pandemia implementamos rigurosos protocolos sanitarios tanto para el cuidado de nuestro personal como para los usuarios que transitan la Red de Subte. En ese sentido, tanto en 2020 como este año hemos adelantado la vacunación antigripal, que actúa como refuerzo para la salud de nuestros colaboradores. Además, se implementaron burbujas de trabajo y se entregan elementos de protección como barbijos, guantes (en el caso que los requieran) y alcohol en gel», expresaron desde Metrovías.
La empresa puntualizó que de los nueve trabajadores fallecidos por Covid-19, cinco estaban de licencia desde marzo de 2020 por integrar alguno de los grupos de riesgo.
Este miércoles, en un plenario general de delegados, los metrodelegados debatirán cómo seguir ante el Covid pero también ante la situación por contaminación con asbesto. Días atrás falleció el segundo trabajador por contacto con ese material cancerígeno.

Se extienden los paros docentes en el AMBA: reclaman la suspensión de clases presenciales en pandemia

13.4.2021

En el marco de la segunda ola de pandemia de Covid-19 en todo el país, con un aumento exponencial de contagios, fallecimientos y el riesgo de colapso sanitario, comienzan a extenderse los paros docentes en el Area Metropolitana de Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires y 40 distritos del conurbano bonaerense) en reclamo a los gobiernos porteño, provincial y nacional de la suspensión inmediata de las clases presenciales. El gremio porteño Ademys anunció un paro de 24 horas para este miércoles 14 con una caravana educativa al mediodía desde el Congreso al Ministerio de Salud de la Nación. La Unión de Docentes de la provincia de Buenos Aires (Udocba) también llamó al paro. La medida se extendió de tal manera que la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE)-Ctera pasó de una «jornada de lucha sin dictado de clases» a llamar a un paro también. En la provincia los Sutebas combativos de la Conducción Multicolor acompañan mañana la medida en CABA y el jueves 15 realizarán un paro provincial. En tanto, el Suteba y la Unión de Docentes Argentinos (UDA) expresaron públicamente que hay que cerrar las aulas y suspender temporalmente las clases, aunque no anuncian medidas de lucha para mantener el diálogo con los gobiernos.

Las medidas se extienden en medio del contexto de la segunda ola de la pandemia de Covid-19 en todo el país que, en particular en el Area Metropolitana de Buenos Aires (que incluye a la Ciudad de Buenos Aires y 40 distritos del conurbano bonaerense) se manifiesta con un aumento exponencial de casos de contagios y muertes, y con el riesgo de un colapso del sistema sanitario. De hecho, el informe de ocupación de camas UTI de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, del que participaron 53 instituciones, advierte un 93% de ocupación en el sector público y un 94% en el privado.
Es por eso que la Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior (Ademys) convocó a un paro de actividades por 24 horas para este miércoles 14, con una caravana docente que realizará a las 12 junto a los Sutebas combativos de la conducción Multicolor desde Congreso al Palacio Pizzurno, sede el Ministerio de Salud de la Nación (ubicado en Pasaje Pizzurno 935).
Amanda Martín, secretaria gremial de la asociación declaró: «ante la vertiginosa aceleración en los contagios de covid-19 en el conjunto de la población, el aumento de contagios en niñes, el colapso en el sistema de salud en general y de la Obsba, obra social de les trabajadores municipales de la CABA en particular, y la saturación del transporte público, estamos planteando que es inviable la presencialidad escolar«, remarcó, y agregó: «hemos alertado desde el primer momento los riesgos y las consecuencias de alcance negativo impredecible de la apertura de escuelas sin condiciones reales que asegurasen un retorno seguro. Por ello, desde Ademys convocamos a un paro de actividades exigiendo la suspensión de actividades escolares presenciales y el cumplimiento de las mismas de manera remota«, especificó.
La Unión de Docentes de la provincia de Buenos Aires (Udocba), uno de los gremios que integra el Frente Gremial bonaerense (FEB), también convocó a un paro de 24 horas para este miércoles 14. «Es necesario regresar de inmediato a la virtualidad para detener la transmisión del virus», expresó el lider del gremio, Miguel Díaz. Y remarcó las contradicciones de las medidas sanitarias gubernamentales: «en 2020 suspendieron las clases con 100 infectados por día y hoy las mantienen con 10.000 solo en la provincia«.
La medida de lucha se extendió de tal manera que la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE)-Ctera pasó de una «jornada de lucha sin dictado de clases» a también llamar a un paro para ese día, ante «la falta de respuestas a todos nuestros reclamos», el «colapso del sistema sanitario», el «incumplimiento de protocolos», y «la convocatoria a la presencialidad de docentes con dispensas», según reza un flyer difundido en las redes del gremio.

El paro también llega a la provincia de Buenos Aires

En la provincia de Buenos Aires, las seccionales combativas del Suteba de la Conducción Multicolor se sumarán a la medida convocada por Ademys en Capital y luego, el jueves 15, continuarán el paro en la provincia de Buenos Aires por 24 horas. La medida fue votada en asambleas por las seccionales de Ensenada (que está parando y haciendo asambleas desde el miércoles 7 de abril), La Matanza, Marcos Paz y Escobar, La Plata, y en convocatorias de las agrupaciones multicolor en otros distritos de la provincia, como Esteban Echeverría, Ezeiza y Lomas de Zamora, entre otros.
«Las principales resoluciones fueron exigir al gobierno la suspensión de las actividades educativas presenciales, la provisión de equipos y conectividad para continuar la educación a la distancia, la cobertura de todos los cargos, un salario de emergencia para les docentes desocupades y la vacunación universal», detallan los Sutebas combativos en un comunicado. Además, reclaman que «las conducciones de CTERA y SUTEBA convoquen a asambleas en todos los distritos para que les docentes resuelvan acciones ante la grave situación epidemiológica, el altísimo número de contagios y de aislamientos, sumado a la falta de insumos y condiciones establecidos en los protocolos».
En tanto, el Secretario General de SUTEBA, Roberto Baradel, también solicitó la suspensión de la presencialidad en las escuelas y el endurecimiento de las restricciones a la circulación «donde hay más aumentos de casos». También aseguró que ese fue el pedido que le elevó al ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, quien este lunes aclaró que «no se van a cerrar las escuelas».
El gremialista docente justificó los dichos del ministro de educación porque consideró que «no es la misma situación en la provincia que en CABA. En CABA no se cumplen los protocolos y no se hicieron junto a los docentes». Así mismo, sobre la posibilidad de que el Suteba realice medidas de lucha, señaló que «en la provincia de Buenos Aires no hay necesidad«, porque hubo acercamientos con el gobierno de Axel Kicillof y se acordó crear una comisión para seguir la situación en las zonas más críticas: «hay un diálogo, un ida y vuelta, no es el caso de la Ciudad de Buenos Aires«, aseguró.
Por su parte, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) informó: «seguiremos trabajando para que la ‘presencialidad cuidada’ sea posible, pero la mayor responsabilidad es de los estados. Solo en aquellos distritos, departamentos o ejidos urbanos que la realidad epidemiológica lo imponga hay que implementar la virtualidad con la provisión por parte de los gobiernos de las herramientas digitales imprescindibles. Hay que focalizar y advertir el lugar del problema. »Insistimos – agregaron – que es indispensable el cumplimiento estricto de los protocolos, la vacunación y la inversión necesaria para el cuidado de las trabajadoras y los trabajadores de la educación y las alumnas y alumnos». Finalmente, el gremio consideró que «las medidas espasmódicas como reacción política no son la solución, sino que lo que se verifica es la necesidad de programas y planes de contingencias adecuados a los contextos que implica la pandemia«, finaliza el comunicado de la comisión directiva de la UDA.

Falleció de Covid-19 un estudiante secundario de la Ciudad de Buenos Aires

13.4.2021

Tenía 22 años y cursaba el segundo año del Bachillerato de Orientación Artística Antonio Berni del barrio de Almagro. Esta muerte evitable se da en las vísperas del paro docente, que reclama vacunación masiva ya, la suspensión temporal de la presencialidad en las escuelas, dispositivos y conectividad gratuita para la virtualidad y un ingreso familias de emergencia de $40.000.

Tenía 22 años y cursaba el segundo año del Bachillerato de Orientación Artística Antonio Berni del barrio de Almagro. Esta muerte evitable se da en las vísperas del paro docente, que reclama vacunación masiva ya, la suspensión temporal de la presencialidad en las escuelas, dispositivos y conectividad gratuita para la virtualidad y un ingreso familias de emergencia de $40.000.
Las y los docentes y toda la comunidad educativa exigen medidas urgentes al gobierno nacional y de la Ciudad para evitar más muertes evitables. La noche del martes las redes se transformaron en un canal de bronca de la comunidad educativa.
Valentina Toledo, estudiante del Colegio Nacional Buenos Aires dijo: “Desde que empezaron las clases dijimos que esto podía pasar, ya murió un docente de Lugano por Covid y ahora uno de nuestros compañeros. Mañana todo está permitido, salvo la indiferencia. ¿Cuántos pibes más quieren que se mueran para hacer algo? ¿Qué más tiene que pasar para que Acuña, Trotta y el gobierno nacional nos escuchen?”

Alejandrina Barry: “Se deben cumplir los reclamos de la comunidad educativa”

13.4.2021

En la Comisión de Educación de la Legislatura porteña que se reunió el martes 13, la diputada del PTS/FIT manifestó su apoyo a la medida de fuerza convocada por la docencia para el 14 de abril. Los funcionarios del Gobierno porteño le respondieron: “No tenemos por qué hablar de ese tema”.

En víspera del paro convocado por los principales sindicatos docentes porteños, se reunió la Comisión de Educación de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, en la que participó el Jefe de Gabinete del Ministerio de Educación porteño, Manuel Vidal.
En su intervención, sostuvo que las clases presenciales se debían mantener, argumentando, entre otras cosas, que el seguimiento realizado en el caso de las burbujas aisladas indicaba que “el contagio en las escuelas es prácticamente cero”.
La diputada Alejandrina Barry, del PTS en el FIT Unidad, plateó en dicha comisión que “es la comunidad educativa quien viene peleando por una presencialidad segura”, y agregó: “Nosotras presentamos a principio de año un pedido de informes junto con Myriam Bregman, para que explicaran claramente desde el Gobierno porteño: cuánto presupuesto se destinó a infraestructura para mejorar las escuelas y que estén en condiciones de volver a la presencialidad, cuántas obras se hicieron. Ninguna de esas preguntas fue contestada hasta el día de hoy. Ahora nos preguntamos, ante la eventualidad de tener que cerrar las escuelas: ¿cuánto dinero hay destinado a garantizar a los chicos y las chicas las computadoras? ¿Habrá una orden de liberación de wifi, para que las familias no tengan que pasar por la situación del año pasado? Y también, si van a tomar medidas con respecto al transporte, ya que muchos chicos y chicas tienen que viajar hacinados en el transporte público grandes distancias, porque no consiguieron vacantes cerca”.
El funcionario porteño dejó sin contestar estas preguntas y otras referentes a planes de vacunación docente y formalización de los trabajadores de educación contratados. Sin embargo, remarcó que atravesamos una crisis en “términos de caída del salario real, de aumento de la pobreza, etc” comparable a la del 2001. En consonancia con la confesión de parte, Alejandrina Barry consultó también por “la implementación de ayudas sociales como el IFE” o “mejoras en las canastas alimenticias”. Vidal sólo eligió contestar diciendo que “vamos a continuar con esta canasta escolar de la forma en que lo venimos haciendo”.
Finalizando la comisión, los representantes del Ejecutivo de la Ciudad, cerraron el micrófono para nuevas preguntas y dieron por concluida la reunión de manera unilateral. El diputado Pablo Almeida del FIT Unidad, fue interrumpido en su interpelación al funcionario sobre la persecución judicial a Jorge Adaro, secretario adjunto del sindicato Ademys. Durante toda la transmisión de la comisión, los canales de comunicación estuvieron desactivados para la participación de los colectivos educativos.
Por último, Alejandrina Barry manifestó el apoyo a la medida de fuerza por la suspensión temporal de la presencialidad, que los sindicatos docentes impulsan para el 14 de abril, junto con demandas como: garantizar la conectividad, plan de vacunación masivo, IFE igual a la canasta familiar, entre otras reivindicaciones. Ante esto, el Jefe de Gabinete solo manifestó “no tenemos por qué hablar del tema”.

En un día de decisiones, la CTA reclama medidas urgentes ante el colapso de los hospitales y sanatorios porteños

12.4.2021

Frente al exponencial aumento de casos de COVID y a la saturación del sistema sanitario en la CABA, desde la CTA de la Ciudad de Buenos Aires, los trabajadores de la organización están exigiendo al Jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta que «imponga mayores restricciones para evitar el colapso total».

Para frenar el impacto de la segunda ola, «necesitamos medidas que apunten a restringir la circulación de personas por un lado y, por otro, acciones urgentes desde el Estado que protejan el trabajo y la economía de la ciudad», puntualizaron.
A menos de un mes de haber comenzado el otoño, las unidades de terapia intensiva de los hospitales porteños no dan abasto, con ocupaciones de camas que en varios casos superan el 90%. Los principales sanatorios del sector privado, como el Güemes, el Alemán y el Italiano, ya están colapsados.
En el caso del sector público también son varios los hospitales que no tienen camas disponibles. Pacientes internados en sillones debido a la ausencia de camas, cirugías suspendidas, infectados que son trasladados a otras jurisdicciones y guardias explotadas, reconoce el mismo personal de salud que está «alarmado» ante la magnitud de la ola.
La saturación es general, pero el escenario es más grave en el sector privado, que es en donde se atienden el 80% de les habitantes de la Ciudad de Buenos Aires. Clínicas como el Sanatorio Güemes, el Hospital Italiano, el Otamendi, la Trinidad, el Hospital Británico o el Mater Dei tienen una ocupación superior al 95%, según datos recabados por la Unión Argentina de la Salud (UAS). Esto significa que los hospitales privados prácticamente no tienen espacio de maniobra para hacer lugar a la demanda creciente de camas de terapia intensiva, no solo para los casos graves de coronavirus, sino que tampoco tienen disponibilidad para absorber cualquier tipo complicación que requiera internación.
Por ello, desde la CTA está proponiendo “regresar temporalmente a la modalidad de teletrabajo o remota en todas las actividades en las que la presencialidad no sea imprescindible, incluyendo la educación”. También “la ampliación del sistema de controles en el transporte público, especialmente en el ámbito del subte y el premetro, para que solo sea utilizado por trabajadores esenciales”.
Con el mismo fin están pidiendo “reorientar recursos e implementar medidas de ayuda económica directa para Pymes, cooperativas, trabajadores informales y organizaciones sociales, y el refuerzo de la asistencia alimentaria” y sugieren que éstas medidas se financien afectando a los sectores de mayores recursos como se está haciendo en las economías centrales».
El Gobierno se reunirá en la Casa Rosada esta tarde de lunes con los expertos médicos y científicos mientras sigue con atención el aumento de contagios diarios de COVID-19 para analizar nuevas y posibles restricciones y el impacto de cada una de ellas.
El encuentro, previsto para las 18 horas apuesta a que el estricto cumplimiento de las nuevas restricciones, con vigencia hasta el 30 de abril próximo, ayuden a controlar la curva de contagios de coronavirus durante las próximas tres semanas para acelerar el ritmo de vacunación y enfocar en ese período la inoculación de todos los mayores de 70 años, mientras se aceleran las negociaciones para la llegada de nuevas remesas de vacunas desde China y Rusia.

Usted es el visitante N°