Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Asbesto en el subte: “Si Metrovías hubiese actuado a tiempo, mi marido estaría vivo”

6.4.2021

Carolina Castellano, esposa del trabajador del subte fallecido, en una entrevista con el programa Pasaron Cosas de Radio Con Vos, responsabilizó a la empresa, no solo porque no toma las medidas necesarias frente al asbesto, sino también porque no lo registraron en un listado de los trabajadores que tuvieron contacto con el material, y eso lo podría haber salvado.

En una entrevista al programa Pasaron Cosas de Radio Con Vos, Carolina Castellano expresó que la muerte por asbesto de su marido Jorge Pacci, trabajador del subte, era totalmente evitable.
Sin embargo relató que Metrovías no solo no tomó las medidas necesarias para actuar frente al asbesto sino que además la empresa no lo registró en un listado de trabajadores que tuvieron contacto con el material cancerígeno que pidió una jueza hace años, porque Jorge en ese momento no estaba en el sector de vagones. Si lo hubiesen hecho, esto lo podría haber salvado, ya que le hubiesen detectado la enfermedad en etapas previas.
“Cuando una jueza pide un listado de todos los que trabajaron en esos vagones, como mi marido ya no trabajaba en ese sector de vagones, la empresa se lo olvida y no lo registra. Entonces nunca se le hicieron controles además que no tenía síntomas. Y en junio del 2020 por un bulto en el pecho, se hace ver y le descubren que tenía mesotelioma pleural, un cáncer agresivo que es solo derivado del asbesto, incurable, intratable e inoperable. Ahí le dieron menos de un año de vida”.
Carolina contó que Jorge trabajó durante el 2013 y 2015 en la limpieza de los trenes que se compraron a España y que tenían amianto, y después pasó a otro sector. Y frente a la pregunta de Alejandro Bercovich sobre los más de 40 trabajadores del subte afectados por asbesto y que Jorge es el segundo muerto por un cáncer derivado de este material, Carolina relató que sigue habiendo asbesto en las líneas. “Si la gente supiera lo que es morir por cáncer de asbesto no viaja más en subte”.
Además relató con crudeza lo que atravesó Jorge en el último año, no solo físicamente sino también las trabas administrativas que le puso la empresa para no reconocer que es una enfermedad laboral: “Lo agarraron tardísimo porque la empresa no actuó como debió actuar, cuidándolo. Nosotros avisamos a la empresa y esta no se hace cargo que es una enfermedad profesional. Lo presentamos en ART y es una enfermedad listada en la Superintendencia. Tanta vueltas, tantos rechazos, y nos dijeron que necesitábamos un médico legista, tuvimos que ir a la Superintendencia, a las comisiones médicas. A parte del dolor de él, tuvimos que sufrir con todas estas trabas administrativas que puso la empresa”.
“Estoy desgarrada pero estoy fuerte para seguir la lucha por él” expresó Carolina, frente a los intentos de Metrovías de sacarse la responsabilidad. Y agregó: ”Era una muerte totalmente evitable. Si no hubiesen comprado los trenes con asbesto mi marido estaría vivo, Si Metrovías lo hubiera controlado, mi marido estaría en una etapa previa de la enfermedad y ahora estaría vivo”.
El sábado pasado los trabajadores del subte realizaron un paro por el fallecimiento de Jorge, y un acto en la estación Rosas de la línea B, donde no solo denunciaron la responsabilidad de Metrovías, sino también la persecución que viene haciendo la empresa a los trabajadores que reclaman por mejores condiciones laborales y sanitarias, a tal punto que se está pidiendo desafueros a delegados para despedirlos.

Juan Carlos Ramírez: segunda muerte por covid-19 en una escuela porteña

6.4.2021

Se trata de Juan Carlos Ramírez, quien se desempeñaba como auxiliar en la escuela Nº 21 D. E. Nº 3 Carlos Pellegrini, ubicada en el barrio de San Cristóbal. Este martes la docencia va a asamblea a definir plan de acción en defensa de la vida y la salud.

Mientras la segunda ola de covid-19 ya está en la Argentina y pega fuerte en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), las y los trabajadores de la educación porteños atraviesan una jornada de bronca este martes por el fallecimiento de Juan Carlos Ramírez, quien se desempeñaba como auxiliar de la escuela primaria Carlos Pellegrini, a causa de contraer coronavirus.
La noticia se recibió a última hora del lunes. Según trascendió, el 26 de marzo, Juan se descompuso en el establecimiento escolar. Luego se testeó y dio positivo de covid-19.
Su estado de salud se agravó y fue internado en el Sanatorio Méndez de Caballito, donde falleció este lunes por la mañana.
La Asociación Docente Ademys sacó un comunicado haciendo responsables a los gobiernos, tanto nacional como de la Ciudad, del fallecimiento de otro miembro de la comunidad educativa. Mientras que la CTA solo llamó a una “jornada de duelo”.
Las y los compañeros de la escuela convocan a una jornada de protesta este jueves 6.
En el día de ayer se conoció la muerte de Carmen, profesora de una escuela de Morón, Provincia de Buenos Aires.
En el marco del crecimiento de los contagios y las críticas condiciones en que se está llevando adelante la presencialidad, desde Ademys convocan a una asamblea abierta docente en el día de hoy para definir las acciones a seguir. Invitan a la Ute-Ctera y al conjunto de sindicatos de la Ciudad a participar de la misma y a sumarse a impulsar acciones de lucha.

¿Dónde está Tehuel? Concentraron en CABA por su urgente aparición con vida

5.4.2021

Familiares y vecines de Tehuel, joven trans, junto a activistas autoconvocados y organizaciones políticas y sociales concentraron en la casa de la provincia de Buenos Aires para denunciar la responsabilidad del Estado y visibilizar el caso. La Policía Bonaerense nuevamente cuestionada.

Tehuel de la Torre, un joven trans de zona sur de la provincia de Buenos Aires se encuentra desparecido desde el 11 de marzo. Lo último que se supo fue que se dirigía a una oferta laboral para trabajar de mozo en un evento.
La familia, amigues y vecines están dando un enorme ejemplo desde el primer día, movilizando y organizándose por su aparición, se autoconvocaron para iniciar el rastrillaje por la zona. La bonaerense al mando de Berni y Kicillof, sin embargo, no comenzó la búsqueda hasta el día 16 de marzo, cuando es sabido que las primeras horas son fundamentales. Los allegados al joven denuncian que recibieron amenazas por parte de la bonaerense por organizarse para que Tehuel aparezca con vida.
Hace semanas que se vienen organizando concentraciones buscando mostrar lo que los medios ocultan. Hoy, 05/04, se realizó una convocatoria frente a la casa de la provincia de Buenos Aires donde se juntaron a manifestarse familiares, vecines, organizaciones LGTB+, estudiantiles y políticas. Verónica, la hermana de Tehuel se pronunció diciendo “sólo quiero que aparezca mí hermano, que aparezca ya” e invitó a sumarse a la marcha de antorchas que se está organizando en Alejandro Korn para el día de mañana.
Tehuel es parte de les miles de personas travestis y trans que en nuestro país tienen una expectativa de vida de 40 años. Sin acceso al trabajo, a la salud, a la vivienda o la educación, así lo planteó Santiago, estudiante terciario y docente precarizade del programa FORTE: “la precarización laboral, las viviendas que se caen a pedazos o sin acceso a los servicios básicos, la falta de acceso a la educación y la salud, que en la población travesti-trans siempre se dificulta más, y que se ven sobrerepresantades en las cifras de pobreza. Y esto no es ni casualidad, ni funcionarios que no funcionan: si la plata se va para la deuda externa, esa maldita deuda odiosa, al FMI, no va para resolver ninguno de estos problemas.”
Al finalizar la jornada les asistentes realizaron una asamblea donde intercambiaron sobre los pasos a seguir para conseguir la aparición con vida del joven. Mañana se realizará una segunda marcha de antorchas convocada por la familia en Av. Pte. Perón y ruta 210 a las 19:00.

“La calle no es un lugar para vivir, mucho menos para morir”

5.4.2021

Por La Retaguardia

Tras la frenética exposición mediática sobre la niña en situación de calle que estuvo desaparecida y fue hallada con vida, las personas que no tienen otro lugar para vivir volvieron a desaparecer de los medios tradicionales. Fabio Manuppella, integrante del colectivo Proyecto 7, quien estuvo viviendo en la calle más de una década, dialogó con el programa radial Hora Libre. Allí contó la realidad de los y las ciudadanas que viven en esa situación. También se refirió a las responsabilidades estatales y gubernamentales e hizo mención a un proyecto de ley nacional que la organización presentó en el Congreso Nacional y ya se está tratando en la cámara de Diputados.

Hace cuatro años un conjunto de organizaciones sociales se juntaron y llevaron adelante el primer censo popular de manera paralela al censo que realiza el Gobierno porteño. El objetivo fue contabilizar y poner en evidencia cuántas personas viven en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. En el 2019, el último relevamiento de este tipo arrojó la cifra de más de 7000 personas que padecen esta dramática situación. Una población que creció alrededor de un 16%.
“Proyecto 7 es una organización manejada por gente en situación de calle, que vivimos en la calle, que buscamos avanzar para reinsertarnos en la sociedad”, recordó Fabio Manuppella, integrante de este colectivo.

Familias en situación de calle

“En el 2021, y con la pandemia, no es que creció la gente individualmente en situación de calle, directamente crecieron las familias en esta situación: Que no pueden pagar el alquiler, se quedan sin trabajo, familias de hoteles, de departamentos, de clase media. Y con la finalización del decreto (el que prohibía los desalojos durante la cuarentena) y que vence el 31/03, creemos que se van a producir unos 200 desalojos. Creemos que la población en esta situación crecerá un 30%. Esto es preocupante, porque nadie mira, nadie observa. Es algo que no viene desde ahora, viene desde hace 12 años”, describió.

“Los paradores y hogares son un desastre”

Al referirse a las condiciones de los paradores que provee el Gobierno de la Ciudad, Manuppella expresó: “Según la ley 3706 el gobierno no puede decir paradores, debe decir Centros de Integración. Los paradores y los hogares de la Ciudad son un desastre en todos los sentidos. Después de la tormenta que pasó en estos días, unos compañeros fueron a un parador, hicieron la cola, y a las 7 de la mañana tuvieron quno que es un lugar donde dormís un par de horas y nada más. Esta no es la solución de la problemática”, aseguró.
“No sólo son el Gobierno de la Ciudad o el Gobierno nacional de estos últimos años los que no se hacen cargo, si no que hace más de cuatro décadas que estamos pasando por esto. No hay interés por una política social por parte de ningún gobierno. Del ‘83 en adelante que se vienen sucediendo el fracaso de las políticas”, denunció.
Por último, pidió mayor visibilización y que no se lleven adelante más desalojos a las familias que no tienen un lugar donde vivir: “Desde Proyecto 7 hay conversaciones y discusiones con el Gobierno de la Ciudad. El problema que yo veo es que no quieren poner la plata. Algo que yo sostengo es que la indigencia es el negocio del Estado. Todos hablan de la vacuna, pero de la gente que duerme en la calle nadie se acuerda. Queremos que el Gobierno de la Ciudad se preocupe de la ley 3706 para que no haya niños en la calle, y ya basta de desalojos, los que se vienen en Abril. Calculo que habrá 200 y si lo multiplicamos por 4, cuántas personas van a quedar en la calle. Presentamos un proyecto de ley que contemple nuestros derechos, entre ellos viviendas sociales. Muchas familias sufren. La calle no es un lugar para vivir, y mucho menos para morir”, culminó. El proyecto de ley está en pleno tratamiento en comisiones del Congreso.

Entrevista a Diego Kogan: “El teatro puede ser un ejemplo de compromiso en estas circunstancias”

5.4.2021

Por Silvina Gianibelli

El dramaturgo y director artístico del Payró, dialogó sobre la reapertura de la sala teatral y la nueva programación adaptada a los protocolos vigentes.

¿Cómo planearon la reapertura del Payró?
Diego Kogan: Fue raro, como todo lo que sucedió en este año de pandemia, claro. Cuando protocolos mediante se empezó a vislumbrar la posibilidad de abrir la sala primero dudamos mucho y nos tomamos tiempo para pensarlo y no apurarnos en la decisión. Poner en marcha un teatro independiente no es tarea fácil. Después tuvimos que encarar las adecuaciones sanitarias necesarias que se exigen, pero también tuvimos que rearmar el equipo de trabajo porque los que pertenecemos a grupos de riesgo no estamos haciendo presencialidad, hubo que incorporar gente a la cooperativa, hubo que armar la programación, que también tiene sus vueltas, ya que por cantidad y tamaño de los camarines podemos programar obras con hasta cuatro actores/actrices en escena. Hubo que armar el dispositivo de tareas nuevas (toma de temperatura, declaración jurada de elencos y público, entre otras). En fin, fue un proceso complejo. De todos modos una vez puesto el aparato en marcha, la alegría por el reencuentro con la tarea se hizo cada día más evidente. Alegría un tanto relativizada sabiendo que tantas salas no pudieron abrir por el momento, y otras cerraron definitivamente sus puertas.
Nueva normalidad, nuevas exigencias…
D.K.: Hubo que adaptar la programación a las exigencias de los protocolos, sin perder la meta de siempre respecto de la calidad, el rigor de los trabajos, el compromiso estético en cuanto a la búsqueda de lenguajes. Abrimos una convocatoria que cierra el 4 de abril, y estamos leyendo el material. Pero a la vez empezaron a retomarse los ensayos o arrancaron nuevas creaciones, y llegaron propuestas muy interesantes.
Sabemos que cumplen con todos los protocolos a la perfección. ¿Qué desafíos de curaduría artística enfrentaron?
D.K.: Empezamos este fin de semana pasado con dos espectáculos para un actor, propuestas que hacían más viable la mecánica nueva del trabajo. Ya tenemos bastante avanzada la programación para el resto del año. Siempre con mucha cautela porque sabemos que la situación sanitaria es la que va a ir marcando los tiempos. También vamos a hacer funciones vía streaming, que es una opción facilitadora de cierta actividad, que no es lo que más nos entusiasma, pero que innegablemente es una vía para que aquellas obras que por sus elencos más numerosos por ejemplo, no podemos albergar, puedan no ver frustrado el trabajo de meses de ensayos; eran estrenos planeados para el 2020.
El unipersonal como género toma presencia en estos tiempos de protocolo, ¿ es así?
D.K.: Personalmente creo que el hecho de que haya un actor en el escenario no deja de ser de una teatralidad muy potente si se encara con talento e imaginación. Descreo de los géneros y más de los numéricos. No son propuestas nacidas a la luz de esta nueva realidad, son preexistentes a la pandemia, y ambas llevaron meses de trabajo. Por supuesto quedan invitades a verlas.
Además de las puestas, se suma la presencia de formación…
D.K.: Siempre hubo en el Payró la propuesta de formación, claro que este año hemos ampliado la oferta. Hay talleres, cursos y seminarios que van desde la formación actoral, la dirección, la dramaturgia, la producción, la danza, y la historia del arte. Algunos son presenciales y otros en modo virtual.
¿Qué fue lo más difícil de afrontar en estos momentos?
D.K.: Volver a insistir con el destrato y la ausencia de ayudas por parte del Gobierno de la Ciudad hacia la cultura ndependiente, al Teatro al menos en forma notoria (y de manera contraria al Estado Nacional, que implementa ayudas extraordinarias desde el INT, el FNA, o el mismo Ministerio)
La otra y un poco la contracara de esto es el agradecimiento del público por el cuidado y el cumplimiento de las medidas sanitarias, que no son sino medidas de prevención primaria de salud, algo que nos hace ser seres sociales, hace a nuestra humanidad misma. El teatro puede ser un ejemplo de compromiso en estas circunstancias. Vivo frente a un bar y no veo el mismo comportamiento.
¿Cuál es la respuesta del público?
D.K.: Estamos pidiéndole a los espectadores que nos hagan llegar sus comentarios y es muy emocionante leerlos después de tanta espera y tanto esfuerzo. Están contentos y agradecidos. Y eso es combustible para seguir adelante, en este escarpado año que hay por recorrer.
**
Nueva programación del Teatro Payró (San Martín 766- CABA)
DOS / Un elogio escénico para el amor
Actuación y dramaturgia: Diego Starosta
Dirección: Sebastián Ricci
Dos payasos de dudosa reputación, reunidos en una unicidad inevitable, se proponen crear un espectáculo de variedades sobre la base de una disertación filosófica sobre el amor.
Funciones presenciales: Viernes a las 21:00 h
Entrada general: $ 500 – Únicamente por Alternativa Teatral
**
Magallanes .0
Actuación: Claudio Pazos
Dirección: Merceditas Elordi
Magallanes vaga solitario y confinado en un planeta desolado, arrasado. Han pasado 500 años de su presunta muerte y sin embargo, se siente vivo, único sobreviviente de la heroica expedición que fue la primera circunnavegación del mundo.
Funciones presenciales: Sábados a las 20:00 h
Entrada general: $ 500 – Únicamente por Alternativa Teatral
**
Próximo estreno- abril
3, 10 y 17 de abril 21:00 h- Funciones por Sreaming
Pieza para maniquíes y un actor de reparto (Documental sobre el silencio)
Autor: Gabriel Penner
Actuación: Guillermo Tassara / Pablo Maidana / Luciano Mansur
Dirección: Ana Alvarado
Penner discute las grandes masas del poder y las observa en las actitudes inquietantes de sus personas/personajes. Un universo enigmático, entrecruzado por la soledad de la vida humana y de las grandes ruedas del poder que procuran interferir en nuestras vidas.
Entrada desde: $ 400

Usted es el visitante N°