Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Los Metrodelegados cruzaron a Larreta por el aumento del Subte

19.3.2021

El secretario General de los Metrodelegados, Roberto Pianelli, calificó este viernes al aumento del subte de una «barbaridad» y remarcó: «Venimos de la pandemia macrista y ahora esta pandemia de coronavirus y la gente no puede pagar la olla».

La Ciudad de Buenos Aires elevó hoy un 21,4 % el costo de la tarifa del subte, lo que hizo que el pasaje en ese transporte público se haya elevado de 21 pesos a 25,50.
Se trata del primer incremento del año desplegado por la administración de Horacio Rodríguez Larreta, que en abril prevé otro capítulo.
El próximo mes, el pasaje de subterráneo valdrá 30 pesos, tal lo estipulado por Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) con anuencia del gobierno de Juntos por el Cambio.
En ese contexto, Roberto Pianelli, salió a cuestionar la decisión oficial. En diálogo con El Destape Radio el gremialista resaltó: «No estamos de acuerdo con el aumento del subte, nos parece una barbaridad».
Asimismo, Pianelli contempló que «el aumento del subte es un golpe durísimo a los bolsillos de la gente que trabaja y de la que tiene que ir a buscar trabajo».
«El transporte es un derecho, como la educación y la salud .El transporte tiene que ser si es posible gratis y sino con un valor accesible a todos», aseguró Pianelli.
«Toman el transporte como un objeto de lujo», sentenció el dirigente.
En ese sentido, agregó: «El aumento es del 43% pero a los trabajadores no nos aumentan 43%», y recordó: «El año pasado nos dieron 24% de aumento con la inflación en el 40%».
Pianellí también cuestionó la relación entre la gestión Larreta y la empresa que administra el servicio: «¿Para qué hay empresa concesionaria si las inversiones las financia el Estado?».
Y añadió: «Aumenta 43% pero no habrá ninguna mejora, no habrá más frecuencias, no está planificado comprar nuevos trenes ni aumentar la frecuencia con el 43% de aumento».
Por último aseguró: «Una ciudad como Buenos Aires necesita 200 o 300 kilómetros de subte y tenemos solo 70».

Caravana por el derecho al trabajo

17.3.2021

Gran movilización de los vendedores y vendedoras ambulantes en la Ciudad de Buenos Aires para exigir #JusticiaPorBeatriz a un año de su muerte y para pedir que se discuta seriamente la regularización del comercio popular en la vía pública. La violencia, racismo y persecución no pueden ser la respuesta a los excluidos del mercado laboral que se ganan el pan laburando en la calle.
Las trabajadoras y trabajadores de espacios públicos protagonizaron una jornada de lucha histórica. Son los excluidos del mercado laboral que encontraron en la calle su único medio de subsistencia. Son los que todos los días sufren la violencia de las fuerzas represivas de seguridad. Son los que se aguantan las miradas estigmatizadoras y criminalizantes. Estamos organizados y vamos a luchar por la regularización del comercio popular en la vía pública. Por una política integral que incluya y que respete el derecho humano y constitucional al trabajo.

El Gobierno porteño da marcha atrás con la clausura del Hospital Español

16.3.2021

Luego de los cruces entre Juntos por el Cambio y el Frente de Todos por la clausura del nosocomio que atiende a la obra social de los jubilados, el Gobierno de la Ciudad levantará mañana la medida.

En medio de la crisis sanitaria, Larreta clausuró el Hospital Español, que atiende pacientes del PAMI, por supuestas “fallas técnicas”.
Luana Volnovich, titular del organismo había respondido que el cierre se debía a una “saña” contra su gestión. Para el gobierno de la Ciudad la clausura se trataba debido al incumplimiento de varias medidas de seguridad detectadas.
La pelea política entre las fuerzas patronales se puso por encima de la salud de miles de adultos mayores.
La medida, dispuesta por la Agencia de Control de la Ciudad, había considerado que “más del 70 % del edificio no estaba en condiciones de funcionar”. Se trata de la misma agencia que está cuestionada por su accionar en el incendio de los depósitos de Mountain Iron, en el barrio de Barracas.
Finalmente, este martes los integrantes del equipo técnico de la Dirección Ejecutiva de PAMI junto a autoridades del Hospital Español mantuvieron una reunión con autoridades de la AGC, con el objetivo de llegar a un acuerdo para levantar la repentina clausura que el Gobierno porteño dispuso.
La reunión tuvo lugar pasado el mediodía en la sede la AGC, donde las partes acordaron la presentación de un plan de trabajo ante un controlador designado, y la Ciudad se comprometió a levantar la clausura provisoria del hospital este miércoles 17 de marzo.

Trabajadores del Subte lanzan campaña para frenar la persecución a delegados de la línea B

16.3.2021

Metrovías intenta quitarles los fueros a 5 delegados por hacer un paro, para luego despedirlos. En asamblea se votó hacer una campaña, “Llamamos a repudiar este atropello y que termine la persecución y la judicialización de los conflictos”, nos decían Daniel Erviti, Mariela Caipo, Sebastián Carrizo y Leonardo Saraceni, delegados de la línea B, que junto con Diego Gavela son los cinco compañeros atacados.

Los ataques a los trabajadores son en respuesta al paro de línea B del subte del 4 de marzo que tuvo el objetivo de impedir el avance de la empresa concesionaria sobre las condiciones sanitarias de trabajo. La misma, envió telegramas a 5 delegados de base de la línea B, informándoles que les iniciaba un proceso judicial de desafuero con la finalidad de despedirlos. Una violación inconstitucional al derecho a huelga. Los trabajadores de la línea B, en asamblea y en un plenario de delegados de la AGTSyP de todo el Subte, votaron comenzar una campaña contra la persecución y judicialización de la protesta.
Entrevistamos a continuación a Daniel Erviti, Mariela Caipo, Sebastián Carrizo y Leonardo Saraceni, delegados de la línea B, para que nos relaten los pormenores de este ataque al derecho a la protesta.
Queríamos que nos contaran brevemente cómo se inicia el actual conflicto, que derivó en las sanciones persecutorias.
Leonardo: Metrovías, desde hace unos meses, viene tratando de normalizar el servicio. Al igual que muchas otras empresas, están presionando para terminar con las medidas que conseguimos para cuidarnos del Covid-19, tanto a pasajeros como nosotros. En este caso, pretenden que desarmemos las burbujas que reducen los contactos entre compañeros y que se abran aquellas instalaciones que estuvieron todo el año cerradas. Según todos los especialistas, serían posibles focos de contagio entre los trabajadores, y por esa vía hacia los pasajeros. Dicho sea de paso, ya tienen que viajar sin distanciamiento social.
Sebastián: Se supone que el subte es para trabajadores esenciales y ahora para estudiantes y docentes. Pero desde hace meses, viene creciendo la cantidad de pasajeros sin que haya nadie que controle ni el distanciamiento en los andenes, ni la cantidad máxima en los vagones. Si no hacen nada, va a ser cada vez peor. Se va a transformar en un gran lugar de contagio para los miles de usuarios y trabajadores.
Mariela: Pero no es el primer conflicto. Después de casi un año de licencia, quisieron obligar a los mayores de 60, a volver a trabajar violando las normativas sanitarias emitidas por el Ministerio de Salud nacional. No lo pudieron conseguir, pero metieron presión para llevarse el aval por parte de la directiva de nuestro sindicato para que puedan trabajar “voluntariamente” quienes se sometan a exámenes. Una concesión que alienta a la empresa a seguir presionando y rompiendo los protocolos sanitarios. Por esta ofensiva irresponsable, también hubo conflictos en otras líneas.

¿Y ustedes respondieron con un paro, haciendo valer el derecho constitucional a la protesta?
Leonardo: No directamente, primero intentamos negociar con la empresa, pero ellos nos impusieron las modificaciones en forma unilateral, sin siquiera escucharnos. Solo cuando fracasaron todos nuestros intentos de que nos explicaran cómo iban garantizar las condiciones de bioseguridad, que se negaron a hacer, recurrimos a una medida. Recién en ese momento, la empresa aceptó una recorrida en común con la directiva del sindicato y los profesionales que nos asesoran. Ahí surgió también un primer informe con todos los puntos que deberían cumplir para garantizar una apertura de segura de los espacios comunes. A su vez, se determinó el máximo de compañeros que pueden permanecer en el lugar. Es claro que Metrovías no tenía las condiciones de trabajo garantizadas y reconoció en los hechos que nuestro reclamo era justo.

¿Y cómo se llegó de una medida de fuerza, por un tema que hasta la empresa aceptó como justo y que tomó medidas para resolver, a que les manden telegramas pidiendo desafuero y eventualmente el despido?
Mariela: Este fue un paro votado y realizado por los compañeros. Luego, la empresa montó operativos de propaganda, provocaciones como tratar de mover un tren con todas las estaciones cerradas y sin ningún trabajador de base cumpliendo sus funciones. Nosotros nos opusimos a estas provocaciones y por eso inventaron los argumentos para intentar judicializarnos.
Sebastián: Metrovías apela a los juicios por desafuero para chantajear a los trabajadores. Después de alguna medida de fuerza, te los inicia diciendo que cometiste algún delito, que ellos inventan. Luego, te propone dejar el delito sin efecto a cambio de que aceptes ceder derechos. Un verdadero chantaje que el gobierno deja correr y que claramente hay que enfrentar.
Daniel: Sí, y lo tenemos que enfrentar entre todos los trabajadores. Porque no somos los únicos a quienes las empresas quieren hacer retroceder acusando de criminales, ya vimos en la televisión la campaña contra activistas o delegados llamándolos “lacras” o “mugres”. Y seguramente vamos a ver muchos más casos. Por eso es necesaria una gran campaña de repudio a este accionar y en defensa de todos los compañeros perseguidos.

Ahora que la campaña contra la persecución fue votada en todo el Subte: ¿Cómo piensan llevarla adelante?
Leonardo: En la asamblea de tráfico de la línea B, con la presencia de varios miembros del Secretariado Ejecutivo de la AGTSyP, se votó impulsar una gran campaña contra la persecución y el pedido de desafueros. Además, esta votación se ratificó en el plenario de delegados de todo el Subte. Por eso, llamamos a todos los sindicatos, a las comisiones internas combativas, activistas, organismos de DD HH y organizaciones sociales y políticas, a realizar pronunciamientos de repudio. Queremos que se oiga fuerte el rechazo a esta actitud de las patronales.
Daniel: Sí, y les pedimos a todos los compañeros del subte que nos pongamos en movimiento para realizar esta campaña. Que junten firmas, se saquen fotos con carteles de repudio, consigan apoyos. Tenemos que ponernos en movimiento para fortalecer esta pelea. No podemos permitir que cada vez que peleamos por un reclamo justo, pretendan que lo dejemos de lado a cambio de levantar las amenazas de despido contra nosotros. Tenemos que derrotar a Metrovías e impedir que siga este método de chantaje.

Tras un año de dolor, la justicia indicó que murió al caer de un cuarto piso, pero su familia denuncia femicidio

15.3.2021

Ocurrió en Pompeya. “Mi hija no se suicidó y lo voy a demostrar”, dice Adriana Chiaverano (61), mamá de Pilar Riesco (21). El ex novio fue liberado.

Adriana Chiaverano (61) piensa en aquel día. También en los que vienen. Este lunes se cumple un año de la muerte de su hija, Pilar Riesco (21). Apunta contra la Justicia y reclama que se investigue lo que ocurrió con perspectiva de género.
«¿A quién quieren embaucar con que mi hija se suicidó? A mi hija la mataron y yo lo voy a demostrar. A mí me hicieron creer, en primera instancia, que mi hija se había matado. ¿Sabés lo que es para una madre pensar que tu hija se suicidó? ¿Tenés una idea del dolor que te puede producir? Te parte el alma. Yo estaba destrozada, estoy destrozada, pero no voy a parar», se enoja Adriana.
El 15 de marzo de 2020, apenas dos días antes de que se decretara la cuarentena más estricta en el país por la pandemia de coronavirus, su hija Pilar murió.
Fue al caer de un balcón en el cuarto piso de la calle Alagón 305, en Nueva Pompeya. La primera hipótesis apuntó a un suicidio por el testimonio de su pareja, Patricio Leonel Reynoso (31). Ese era su departamento y, según declaró, la joven se «arrojó» alrededor de las 16.30 en medio de una discusión.Play VideoPilar Riesco – Video: su familia denuncia un femicidio
Sin embargo, la causa fue caratulada como “averiguación de muerte dudosa y sospecha de criminalidad” por las lesiones que se detectaron en la autopsia: Pilar se defendió, tenía marcas compatibles con violencia, en las muñecas y en el cuello.
Enseguida señalaron a su pareja, que tenía una década de vida más que ella, denuncias previas por actitudes violentas y en causas vinculadas a la venta de estupefacientes. Además, encontraron en sus brazos rasguños compatibles con marcas de defensa.
El sospechoso, identificado como Patricio Leonel Reynoso (31), pasó 45 días detenido por orden de la jueza Nacional en lo Criminal y Correccional 51, Graciela Angulo de Quinn. Lo acusaron, en ese momento, de «homicidio agravado por mediar violencia de género«.
No obstante, la sala V de la Cámara Nacional Apelaciones en lo Criminal y Correccional consideró que no había mérito suficiente para fundamentar ni el procesamiento ni la prisión preventiva. Fue así que decidieron liberarlo.
Pilar Riesco tenía 21 años.
«La Cámara se apoyó en un solo testimonio. El de una amiga de esta persona, con la que se conocían hacía más de diez años. Pero no tuvo en cuenta el resto de la información que está volcada en el expediente. Y no es que yo lo invento, todo esto lo pude ver como lo podría haber visto cualquier fiscal. Pero no lo hicieron, yo creo que no la leyeron la causa. No vieron la autopsia, las pericias ni los registros telefónicos», lamenta Adriana que además de docente es abogada en el fuero civil.
Y sigue: «Mi hija estaba bien, perfecta. Había pasado por momentos horribles, pero ahora tenía un trabajo nuevo, se había anotado de vuelta en la facultad. Quisieron endilgarle el papel de suicida, no tomaron en cuenta que él se pasó tres años persiguiéndola, ni que es un adicto. A mi hija la investigaron porque estuvo internada pero ¿A él lo investigaron? ¿Y las chicas a las que mi hija les contó que él la obligaba a consumir?».
Fuentes judiciales indicaron que la jueza Angulo de Quinn solicitó que «expertos de la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM) colaboren en la investigación del caso». De todos modos, según indicaron, por el momento «prestan colaboración en la causa pero que no delegaron la investigación».
Otro de los cuestionamientos señalados por la familia apunta a la falta de perspectiva de género en el proceso de investigación. No se tuvo en cuenta, según denuncian, que Pilar inició el vínculo con este hombre antes de cumplir los 18 años. Tampoco los antecedentes de violencia ni los hostigamientos previos que relatan sus amigas. No las citaron a declarar aunque fueron ofrecidas por la querella, con la intención de reconstruir el vínculo «tóxico» y «violento» que había entre ellos.

Este lunes habrá una misa en Almagro, a un año del hecho

«Mi hija estaba tirada en el suelo y él tardó más de media hora en bajar a verla. Ni él ni la supuesta testigo, que es la que dijo haber visto cómo se tiraba sola, llamaron al 911, por ejemplo. Y a ella las antenas del teléfono celular la ubican a 20 cuadras de ese lugar. Dijo que estaba en una terraza a 36 metros viendo todo, después que estaba con el amigo. Pero encontramos llamadas telefónicas entre ellos. ¿Para qué lo llamó?», especula Adriana, cargada de bronca y de datos que recolectó, minuciosamente, del expediente.
«Un policía declaró que un testigo vio que forcejeaban en el balcón, pero no lo retuvieron y no tomaron en cuenta el testimonio del policía que lo contó ¿Por qué mentiría? Tampoco buscaron al testigo. Hay muchas cosas que no cierran», concluyó.
Este lunes, a las 19, la familia realizará una misa en memoria de «Pilu» en la Basílica María Auxiliadora y San Carlos, en Almagro. «Ahí fue bautizada, tomó su primera comunión y siempre me decía que se iba a casar allí. No pudo cumplirlo por culpa de un miserable», dijo la mamá de la joven, que estudiaba Licenciatura en Administración de Recursos Humanos en la Universidad de la Marina Mercante.
Para quienes deseen asistir, la familia pide que acerquen una donación de alimentos no perecederos para realizar en nombre de Pilar y «ayudar a los que más lo necesiten».
«Es un momento muy duro para todos nosotros», dice Adriana y cierra: «No voy a parar, esto tiene que cambiar. Quisieron que esto quedara en nada, que mi hija fuera un más. Pero no, yo voy a ir contra todos. Vivimos en un país abandonado en este sentido, estamos peleando contra molinos de viento, pero yo por Pilar, todo«.

Usted es el visitante N°