Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Gatillo fácil de Hernán Gómez: “La policía lo mató dos semanas después que nos casamos”

21.4.2021

Por Juan Borges

Grisel Medina, madre de sus tres hijos, conversó con AGENCIA PACO URONDO: “La causa comenzó a avanzar recién ahora cuando cambie los abogados y lograron comprobar que el arma que le planto la policía para inculparlo no tenía huellas digitales suyas”.

Antes de convertirse en una víctima de gatillo fácil de la Policía de la Ciudad en 2018, Hernán “el Pelado” Gómez, sufrió una vida marcada por la exclusión. Nació en una familia en situación de calle, con una madre con problemas de adicción a la heroína que falleció cuando él tenía cuatro años de edad. Fue criado por una familia adoptiva que falsificó su partida de nacimiento y lo abusó sexualmente. Grisel Medina, madre de sus cinco hijos, denunció que Gómez fue víctima de un caso de gatillo fácil a manos de la Policía de la Ciudad.

¿Quién era Hernán Gómez?
Grisel: Hernán fue una persona que se crio durmiendo en la plaza del Parque Lezama y que padeció las peores injusticias desde chico para terminar sus días asesinado a manos de la agente de la Policía de la Ciudad Analía Costilla de Jesús. Él se había instalado en Zavaleta, en el barrio porteño de Barracas. Era adicto al paco. A los 22 nos conocimos y comencé a ayudarlo para que saliera de su adicción. Tuvimos 5 hijos. Era vendedor ambulante. Nos casamos y a las dos semanas en una recaída se fue a la villa y allí se encontró con la asesina que le quitaría la vida. Era una gran persona con un corazón enorme a pesar de todo lo que había vivido. Un gran padre y un excelente esposo. Era un luchador de la vida que a pesar de no haber tenido nada y haber sido criado a los golpes comenzó de grande la escuela primaria y a estudiar inglés, también era vendedor ambulante. Salíamos a pelearla juntos. Tuvo lamentablemente un final que no merecía.

¿Cómo fueron los hechos que finalizaron en su asesinato?
Grisel: En el 2018 nos casamos, el 2 de noviembre y el 16 de noviembre lo asesinan en Villa Zabaleta la policía Analía Costilla de Jesús que estaba de civil y le dispara un disparo en el tórax y otro en el pecho, lo deja abandonado y huye regresando a las seis horas con la policía de la ciudad. Mi marido estuvo agonizando todo ese tiempo hasta que finalmente murió. Esto sucedió en Uriarte y Alcorta. El Estado lo abandono desde niño. Hasta finalmente matarlo en 2018.Tenía apenas 27 años de edad.

¿Cómo se encuentra la causa actualmente?
Grisel: La causa en primera instancia la tuvo el abogado Eduardo Soares de la Gremial de abogados. En ese momento la habían cerrado, pero nosotros apelamos y el juez la reabrió. La habían cerrado por falta de méritos. La causa comenzó a avanzar recién ahora cuando cambie los abogados y lograron comprobar que el arma que le planto la policía a Hernán para inculparlo no tenía huellas digitales suyas. Se necesitan testigos para que pueda avanzar la investigación, pero gente que presenció los hechos no quiere testificar por temor a la policía. No hubo juicio, ni tampoco se encuentra previsto. La principal acusada monto una escena falsa colocando un arma en donde sucedieron los hechos y presento al comisario como testigo cuando este nunca fue participe ni presencio los hechos. Pero al no haber testigos nuestros que hayan declarado nadie puede refutar eso. La acusada hizo tres declaraciones diferentes; en la primera dijo que Hernán tenía un hierro, en otra dijo que tenía un arma de juguete y en la última dijo que tenía una réplica de un arma de fuego. Finalmente, el arma que plantaron en el lugar no tenía las huellas digitales suyas. Mi marido solo tenía encima una pipa que utilizaba para fumar paco. Aparentemente el que le quiso robar a ella corrió para la villa y pensó que era mi marido. Desde su camioneta Kangoo le disparo matándolo y dejándolo tirado.

¿Usted tiene abogado en este momento?
Grisel: Tengo dos abogados que me los ofreció el movimiento “Barrios de Pie” pero últimamente no me responden los llamados porque no me convence la idea de integrarme a su organización. No me responden los llamados o dicen que me van a llamar ellos, pero finalmente nunca lo hacen. Yo estoy muy sola y tengo miedo porque soy vendedora ambulante y el sábado pasado fui a vender al barrio de Versalles en Liniers y un grupo de policías me rodearon y me tiraron al piso la mercadería acusándome de que yo había robado con mi marido en una casa cuando yo ando sola. Por suerte la gente del barrio salió en mi defensa porque me conocen, sino me hubieran llevado. Tengo mucho miedo.

Terció Contencioso Federal, cayó cautelar y remitió a la Corte pero la Ciudad anunció que no acatará

21.4.2021

Por Gabriel Morini

Ante previsible incompetencia de Cámara porteña que falló el domingo, Furnari aceptó inhibitoria, restauró vigencia de DNU y tiró el paquete hacia arriba. Larreta desconoció revés y esperará al “fondo”.

El conflicto político suscitado por la controversia de la continuidad o no de la presencialidad escolar derivó en la intervención del fuero Contencioso Administrativo Federal que dejó sin efecto la cautelar que había otorgado la Sala IV de la Cámara de Apelaciones Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad. Amparado por la Ley de Cautelares, que prescribe que una medida de estas características dictada por un juez incompetente puede ser revisada por un tribunal competente, el juez Esteban Furnari no anuló el fallo del domingo, sino que le puso fin. A su favor tenía también el dictamen fiscal que sostenía -para limitar o no los alcances de un DNU presidencial- que el Contencioso Federal era el adecuado y no los tribunales locales a los que se apuró a hacer caso el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta. Aplicando mayor nivel de creatividad, pero con lógica político-institucional, el magistrado decidió enviar todo a la Corte Suprema, que ya habilitó su propia competencia originaria para entender en la causa “Escuelas”, tomándolo como un conflicto de autonomía entre la Nación y la Ciudad. Son dos causas distintas, pero el mismo problema de fondo. Esa cuestión es lo más innovador de lo conocido anoche.
Sin embargo, la Ciudad, a última hora y tras reunión de emergencia del Gabinete porteño, anunció que no acataría el fallo al que ahora ellos no reconocían más allá de ser “contradictorio” al propio. Eso lo expondría a un eventual desacato. Aduciendo la confusión que se generaba, Rodríguez Larreta anunció que se aferraría a la cautelar local para esperar la definición de la Corte. La consecuencia legal inmediata de la decisión de Furnari es que la cautelar del domingo cayó, por ende, en la jurisdicción (Capital Federal) en la que había quedado suspendido el DNU, cobró vigencia. No había sido notificado el Estado, por lo que se había incumplido parte de los requisitos necesarios para haberla dictado. Y que la protagonista será la Corte Suprema cuando defina la cuestión de fondo y la cautelar pedida por Rodríguez Larreta. No parece que el máximo Tribunal vaya a devolver lo que le remitió Furnari porque en definitiva, de forma poco ortodoxa, lleva un poco de claridad en un panorama cruzado por dardos cruzados en formato de sentencias, incluso también en la Provincia de Buenos Aires. De hecho, hubo fallos de jueces locales que no acompañaron la osadía de los camaristas.
El Contencioso Federal “pisó” la decisión de la Sala IV local y declaró la inhibitoria del fuero porteño para entender, le sustrajo las actuaciones por involucrar una disposición de nivel federal y remitió todo el paquete a la Corte que se mostró activo para recibirlo. Todavía no hubo novedad respecto al informe que debe presentar el Estado a pedido de la Corte, en un plazo de cinco días que vence las dos primeras horas del martes.
Los operadores judiciales en el Gobierno porteño maldecían por lo bajo: no podrían salir a protestar argumentando que ahora sí el Ejecutivo nombraría en el fuero a Roberto Furnari, hermano del juez. Fue el mismo candidato que había propuesto Mauricio Macri.

Organismos de derechos humanos repudiaron la resolución de la Cámara de Apelaciones porteña

20.4.2021

“El fallo de la Cámara Contenciosa porteña que atenta contra el derecho a la salud de millares de compatriotas”, señalaron Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, H.I.J.O.S Capital, entre otros organismos.

Los organismos de Derechos Humanos emitieron una declaración en la cual repudiaron el fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires, que respaldó al jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, avalando la presencialidad en las escuelas públicas del distrito. El texto que lleva la firma de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, H.I.J.O.S Capital, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Liga Argentina por los derechos Humanos y Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte, entre otros, señaló: “hacemos un llamado a la sociedad a cumplir con las normas de cuidado de la salud incluidas en el Decreto de Necesidad y Urgencia del Presidente Alberto Fernández”.
A su vez expresaron: “Respaldamos plenamente la decisión de los/as docentes y trabajadores/as estatales de realizar un paro de actividades a fin de garantizar las medidas de prevención de la pandemia. Repudiamos el fallo de la Cámara Contenciosa porteña que atenta contra el derecho a la salud de millares de compatriotas”.
“Apelamos a la responsabilidad social de las familias para que no envíen a sus hijos/as a la escuela”, sintetizaron los organismos.

«Más de mil docentes en asamblea votamos el paro de 48 horas»

20.4.2021

Amanda Martin secretaria gremial del sindicato docente Ademys anunció «en la masiva asamblea del día 19 el conjunto de la docencia votó parar por 48 horas. Y una nueva asamblea para el día 21 definirá cómo seguimos esta lucha en defensa de la educción, la salud y la vida. El 90% de la docencia adhirió al paro del lunes. Muchos sindicatos se han sumado a las medidas y esperamos lo mismo para los próximos días.»

Ayer en una masiva asamblea docentes decidieron votar el paro de 48 horas que se completará mañana. Amanda Martin secretaria gremial del sindicato docente Ademys anunció «en la masiva asamblea del día 19 el conjunto de la docencia votó parar por 48 horas. Y una nueva asamblea para el día 21 definirá cómo seguimos esta lucha en defensa de la educción, la salud y la vida. El 90% de la docencia adhirió al paro del lunes. Muchos sindicatos se han sumado a las medidas y esperamos lo mismo para los próximos días.»
La medida sucede luego que el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta decidiera recurrir a la Corte Suprema de Justicia para presentar un amparo para frenar el decreto presidencial que suspende las clases presenciales por 15 días. “Vamos a presentar un amparo a la Corte Suprema para que se trate de forma urgente. Tenemos que hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que se garantice la educación de los chicos”, dijo el jueves pasado en conferencia de prensa.
«El fallo de la justicia porteña en favor de Larreta y Acuña es irresponsable. En el momento más grave de la situación epidemiológica, con un sistema sanitario colapsado, sin vacunas, sin presupuestos y sin las medidas necesarias imponer la presencialidad es poner en riesgo a todas las comunidades educativas. Las medidas de Alberto Fernández son insuficientes. Los índices indican que casi todo el país está en riesgo sanitario pero las escuetas medidas son solo para el AMBA. La intervención de las y los trabajadores en esta crisis es la única que puede ponerle un freno a los gobiernos, como venimos haciendo desde la docencia» agregó Amanda Martin.
Finalmente dijo «vamos a participar de las acciones impulsadas por el colectivo de la salud por la liberación de las patentes. Por el acceso a las vacunas para toda la población. Y vamos a participar de la movilización de la juventud piquetera por conectividad y dispositivos en todo el país, el dia viernes 23 a las 11h. Profundizando así la unidad docente-estudiantil en defensa de la educación.»

La justicia Federal ordenó la suspensión de la presencialidad en Capital Federal

20.4.2021

Con este fallo queda sin efecto la medida cautelar planteada por padres y madres de alumnos de la ciudad de Buenos Aires a favor de la presencialidad.

Un juez del fuero Federal en lo Contencioso Administrativo declaró la incompetencia de la justicia porteña en el litigio por las clases presenciales en la ciudad de Buenos Aires y envió el expediente a la Corte Suprema, medida que deja sin efecto la cautelar planteada por padres y madres de alumnos contra el DNU del Gobierno Nacional.
De este modo, la Justicia Federal en lo Contencioso Administrativo ordena a la Ciudad que suspenda las clases presenciales hasta que la Corte Suprema de Justicia de la Nación defina la cuestión de fondo.
El fallo, que lleva la firma del juez federal Esteban Furnari, deja sin efecto la medida cautelar planteada por padres y madres de alumnos de la ciudad de Buenos Aires a favor de la presencialidad y que había sido avalada el domingo en una resolución por la sala IV de la Cámara en lo Contencioso y Administrativo y Tributario porteña.
El lunes, la Procuración del Tesoro de la Nación había pedido la inhibitoria de la justicia porteña y que se mantenga la aplicación del decreto presencial que suspendía las clases presenciales por 15 días en el Área Metropolitana de Buenos Aires para mitigar la posibilidad de contagios de coronavirus ante un escenario de crecimiento exponencial de los casos.
La Justicia Federal en lo Contencioso Administrativo ordena a la Ciudad que suspenda las clases presenciales hasta que la Corte Suprema de Justicia de la Nación defina la cuestión de fondo
El planteo de la Procuración del Tesoro, que encabeza Carlos Zannini, fue presentado ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal y recayó en el Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 2, cuyo titular es el juez Furnari, quien hoy se expidió.
Con el fallo de Furnari quedan suspendidas las clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires, en línea con las medidas restrictivas dispuestas por el Gobierno nacional en su DNU, hasta que la Corte Suprema de Justicia se exprese al respecto.
Tras declararse competente para analizar la presentación de la Ciudad de Buenos Aires contra la suspensión de las clases presenciales en el distrito, la Corte anticipó que le dará un trámite acelerado al expediente para resolver la cuestión.
El fallo del domingo, a favor de la presencialidad en los colegios, generó el rechazo de los gremios docentes porteños, que convocaron ayer a un paro con alto acatamiento en las escuelas de gestión pública de la ciudad y actividad dispar en los establecimientos privados.
La disputa por la presencialidad se centró en el ámbito judicial tras un fallo de la sala IV de la Cámara en lo Contencioso y Administrativo y Tributario que el domingo avaló la vuelta a las aulas pese al decreto que ordenaba volver a la virtualidad en el AMBA frente a la exponencial suba de contagios de coronavirus.

Usted es el visitante N°