El desempleo en CABA subió al 10,4%
24.2.2021
Por Natalí Risso
Crece la desigualdad entre los barrios más pobres y los más acomodados, pero también la brecha de género: las mujeres se ven más afectadas.
El 10,1 % de las personas en edad de trabajar y buscando trabajo activamente se encuentra desempleada en la Ciudad. Las cifras del último trimestre de 2020 resultan 0,9 puntos porcentuales mayores que las de un año atrás. Pero la crisis no sólo impactó en los niveles de empleo sino también generó cambios internos en su composición, que se sostienen por segundo trimestre consecutivo: muchos trabajadores disminuyeron sus horas de trabajo, y muchos otros comenzaron a trabajar desde su domicilio.
Los últimos indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires confirman aquello que pronosticaban economistas y analistas políticos: uno de los efectos más preocupantes que dejará esta crisis económica generada por la pandemia mundial es una desigualdad más profunda. La desocupación agudizó las diferencias socio económicas de género y de región en la Ciudad de Buenos Aires, con una mayor incidencia negativa en las mujeres que en los varones y en la zona sur respecto de la norte.
Del total de la población ocupada, 24,3 % declararon que la cantidad de horas trabajadas en su ocupación principal se modificó por la situación de emergencia sanitaria: el 63,5 por ciento de ellos expresó una disminución de las mismas.
Brecha en alza
Tal como se mencionó anteriormente, la tasa de desocupación total fue de 10,1 %. El desempleo en el período octubre-diciembre del año pasado fue del 9,8 % en el caso de los hombres, tres décimas por debajo del nivel general y de 10,4 % en el de las mujeres, tres décimas por encima. La brecha de seis décimas entre la desocupación masculina y femenina triplica la del año anterior: en el mismo periodo para 2019 el índice general había sido de 9,2 %, con un nivel entre los hombres del 9,1 % frente al 9,3 % del de las mujeres.
Además, del 10,1 por ciento de desocupados; la tasa de actividad en CABA fue de 53,9 % y la de empleo de 48,5 %. Para la población de mujeres, la tasa de actividad alcanzó 49,5 por ciento del total de la población, disminuyendo 3 puntos porcentuales. La tasa de empleo disminuyó 3,2 puntos alcanzando 44,4 %.
Para los varones, la tasa de empleo también disminuyó 3 puntos porcentuales, pero aún sigue siendo más alta que la de las mujeres. La tasa de actividad también resulta considerablemente mayor, a pesar de presentar una variación interanual negativa de 2,9 puntos porcentuales: 58,9 %.
El sur, peor
Una característica que se repite en los resultados de la mayoría de los informes estadísticos socioeconómicos de la Ciudad es la diferencia cada vez más acentuada entre el norte y el sur; con la tasa de desocupación no es la excepción.
El desempleo expuso un incremento interanual en zona Sur y Norte; liderado por zona Sur por 2,3 puntos porcentuales. alcanzando una tasa de desempleo del 14,5 %, mientras en la zona Norte aumentó 1,9 puntos y alcanzó un valor de 9,1 %. La zona Centro presentó una caída de 0,2 puntos de manera interanual, alcanzando el valor 8,5 %.
Estas estadísticas sirven de orientación a la espera de la información sobre el desempleo en el cuarto trimestre en todo el país, que se dará a conocer el 25 de marzo próximo por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).