Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Vacunación vip en la Ciudad: inocularon a los directivos de una empresa aportante del PRO

15.4.2021

El dueño de la prestadora de seguridad privada Murata S.A., involucrada en la causa de los aportantes truchos a Cambiemos y con varios contratos con la Ciudad, su hijo de 18 años y personal jerárquico de la compañía fueron denunciados por haber accedido a vacunas de manera irregular en el hospital Argerich. La presentación escala hasta Horacio Rodríguez Larreta y Fernán Quirós.

Los abogados Matías Galván y Desiree Beghin impulsaron una denuncia contra el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y su ministro de Salud, Fernán Quirós.
Según se desprende de la denuncia, el dueño de la empresa de seguridad privada Murata Sociedad Anónima, Roberto Raglewski, accedió de manera privilegiada a vacunas para su hijo, Santino Raglewski, de 18 años de edad y personal jerárquico de la compañía, reseñó Tiempo Argentino.
La presentación, que cayó en el Juzgado Criminal y Correccional Federal 8, asegura que la vacunación se realizó en el hospital porteño Dr. Cosme Argerich.
La empresa estuvo involucrada como aportante real en el escándalo de aportantes truchos, nombres obtenidos a través de la ANSES que blanquearon el dinero que financió la campaña electoral de 2017 de Cambiemos.
Ambas acusaciones, la actual, y la que todavía sigue definiéndose en la Justicia Federal, se agravan por el hecho de que la empresa Muratta S.A. es contratada por el gobierno de la Ciudad para controlar varios espacios públicos, en un típico caso de terciarización de la seguridad.
Los abogados reclamaron la rápida acción del Poder Judicial para allanar la firma, ya que, de acuerdo a la información a la que pudieron acceder, la lista de “vacunados VIP” dentro de la empresa cercana al macrismo iría de seis a diez personas.

Kicillof cargó contra Larreta y adhirió a las medidas dispuestas por el Presidente

15.4.2021

En conferencia de prensa el gobernador bonaerense arremetió contra los dichos del jefe de gobierno porteño. Grieta electoral con medidas insuficientes para proteger la salud y la economía de las familias populares.

En una conferencia de prensa signada por la confrontación con su par porteño y donde se declaró abierta la contienda electoral, el gobernador Axel Kicillof anunció la adhesión de forma “taxativa” a las medidas anunciadas en el día de ayer por el presidente Alberto Fernández para combatir el alza de los contagios. Estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, el ministro de Salud y la directora general de Educación.
Las medidas regirán desde las 0:00 del viernes hasta el 30 de abril y frente al panorama actual, informó que los 40 distritos del AMBA pasarán a fase 2.
Asimismo anunció el pago de una asignación de $15.000 para beneficiarios de la AUH, asignación por embarazo y un sector de monotributistas.
“Estamos atravesando una situación de inmensa gravedad. En la última semana cambió el panorama por completo. No puede ser que alguien hable como si no pasara nada”, afirmó el gobernador en clara alusión a Rodríguez Larreta a quien tildó de “mentiroso”.
Con respecto a la suspensión de la presencialidad de las clases, defendió la decisión haciendo un racconto de los países del mundo que adoptaron esta solución. “A nosotros no nos van a correr con que no nos importa la educación”, arengó el gobernador haciendo alarde de las inversiones realizadas en el área educativa contra la herencia recibida del gobierno macrista.
En lo que se refiere al sistema sanitario, Kicillof afirmó que viene creciendo de forma exacerbada el uso de terapia intensiva, remarcando que “en CABA estalló el sistema privado de salud”, asegurando que la ciudad es el epicentro de la segunda ola.
Con una ocupación de camas en terapia intensiva que, en algunos lugares, supera el 90% y un personal de salud agotado y mal remunerado, el gobierno bonaerense sigue sin tomar medidas de fondo para frenar los contagios como aumentar de forma sustancial el presupuesto en la salud pública para dotar de insumos y personal para hacer frente a la pandemia, así como garantizar que toda la población acceda a la vacunación.

Cerró el cine Arteplex de Belgrano

15.4.2021

El complejo de la Av. Cabildo 2800 contaba con 5 salas para 700 espectadores. Su cartelera proyectaba películas de cine Europeo y de arte, que no se comercializaban en las grandes cadenas. Se suma al reciente cierre de su vecino de enfrente, el ex general Paz.

El complejo de salas Arte Arteplex del barrio de Belgrano cerró sus puertas en las últimas horas.
Gabriel Feldman, uno de los dueños del cine declaró: “Ya no tiene sentido seguir aguantando. No tenemos forma de afrontar las obligaciones y deudas asumidas. Seguir esperando es continuar ahondando una situación que ya es difícil. Veremos cómo se sigue con el resto de los complejos”, afirmó.
Cuando se inauguró en 1949 fue llamado Savoy y se convirtió en una referencia cultural de la zona norte de CABA. En 2005 pasó a llamarse Multiplex. Pero en 2012, al no poder afrontar los gastos de mantenimiento, cerró sus puertas hasta abril de 2013.
En el año 2014 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo incluyó en un “Listado de Inmuebles Catalogados Singulares”, sin mayor implicancia que la conservación de su edificio.
Así como ante el cierre del cine ex General Paz, los vecinos están impulsando por las redes sociales petitorios en apoyo a la reapertura de ambas salas barriales.

“Hay 18.000 trabajadoras y trabajadores en la Ciudad contratados en modalidades fraudulentas”

15.4.2021

Por La Retaguardia

Lo dijo Nadia Polanco, delegada general de la Junta Interna de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en Promoción Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En diálogo con el programa radial Otras voces, otras propuestas, Polanco denunció despidos y brindó detalles sobre las precarias condiciones de trabajo del sector y las acciones de lucha para hacer más visible el conflicto.

“El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat encabezado por María Migliore, que es una de las figuras que viene resaltando el Pro en la Ciudad de Buenos Aires, nuevamente arremete con políticas vinculadas a ajuste, desfinanciamiento, a recrudecer las condiciones de empleo, y que también se ligan intrínsecamente con las posibilidades de alcance de políticas públicas en las cuales nosotres trabajamos. Que son aquellas vinculadas a las problemáticas de mayor sensibilidad en la Ciudad. Durante todo el año pasado, en distintas oportunidades en varios meses hemos tenido que sufrir un recorte del 5% del Ministerio, que ya es bastante. El Ministerio de Hacienda, de quien dependemos, considera que es excesivo el gasto, por ende el recorte”, comenzó explicando Nadia Polanco, delegada general de la Junta Interna de ATE en Promoción Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Esenciales, y no tanto

“Recordemos que este es un Ministerio (el de Desarrollo Humano) que fue declarado esencial por el propio Gobierno. Porque acompañamos situaciones de vulnerabilidad extrema y justamente en el contexto de pandemia es donde más ha quedado a las claras los fundamentales que son nuestras tareas de cuidado. Es decir, lo que realizamos día a día por ejemplo en hogares donde viven niños y niñas que están privados de sus cuidados parentales, todas las situaciones de ambivalencia machista que acompañamos. Además niños y niñas son víctimas de situaciones de abuso o de explotación sexual”, remarcó Polanco.
“En este caso arremetieron contra una dirección que tiene un enorme trabajo territorial y que detecta directamente en campo cuales son las problemáticas más angustiantes que se viven en los barrios. Irónicamente se llama de ‘Inclusión Social’ la Gerencia, y deja sin trabajo desde el recorte de este 5% a una compañera que nos parece un caso emblemático. Porque padece de una enfermedad respiratoria con lo cual no tiene posibilidades de salir a buscar un trabajo en el recrudecimiento de los contagios, y es único sostén de su hija de dos años”, agregó.

Precarizades

Nadia Polanco dio a conocer una preocupante cifra de trabajadores y trabajadoras precarizadas: “Hay alrededor de 18 mil compañeros y compañeras en todo el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires contratados bajo lo que denominamos modalidades fraudulentas. Porque no tienen ningún tipo de acceso a derechos fundamentales establecidos por ley: obra social, aguinaldo, o ART (Aseguradora de Riesgos de Trabajo). Cobran sueldos que hoy se encuentran por la mitad de lo que establece en la canasta básica. Por sus características de fragilidad, es hacia el sector donde se apunta cada vez que hay que realizar los despidos. Entonces, esto no solo deja sin empleo a los compañeros y compañeras reduciendo las posibilidades de atender de una mejor manera desde las políticas públicas, sino que además generan mecanismos de disciplinamiento y de control muchos mayores”, explicó.
“De esta forma se está trabajando en una relación desigual de poder, la que se tiene con quienes ocupan cargos jerárquicos diferenciados. Tenemos contratos tercerizados con convenios por ejemplo con la UBA (Universidad de Buenos Aires) por lo tanto el Gobierno se desliga de toda responsabilidad. A otros y otras se les paga por horas a través de una ONG, sin derechos y garantías. Tienen que hacer turnos de 12 horas consecutivas 4 veces a la semana para lograr un sueldo”, continuó describiendo.

Hacer más con menos

“Nosotres trabajamos en lugares que tienen denuncias de posibles derrumbes. Donde hubo que salir a inventar espacios de transición, de aislamiento y condiciones mínimas acordes para hacer frente a la pandemia. Esto se expuso contundentemente desde el año pasado. A pesar de haberse tratado una ley de emergencia en la legislatura supuestamente para fortalecer este tipo de ministerios, lo cierto es que nosotres no solo no vimos ningún tipo de inyección presupuestaria o mayores contrataciones, sino todo lo contrario. Vemos despidos, ajustes y desfinanciamiento. Cada vez más pedidos de hacer más con menos”, aseguró Polanco.

Acciones de lucha

La delegada general de la Junta Interna de ATE en Promoción Social contó también con qué herramientas trabajan frente a esta situación. “Venimos elaborando desde la junta interna un conjunto de acciones que tienen que ver con una variedad de instrumentos a los que podemos acudir, no solo digamos a nuestra capacidad de fuerzas, de lucha y acciones en las calles, sino también que lo que tiene que ver con los distintos organismos de control que deberían monitorear el desarrollo de las políticas públicas entre ellas la Legislatura. También articulando con todos los bloques que no son del Pro. Pudimos sacar pedidos de informes, pero en estos términos el alcance de la Legislatura es limitado”, dijo.
“Si bien desde lo judicial se pueden acompañar algunas acciones, creo que el mayor peso está en la lucha política, en función de cómo se puede generar una interpelación social del drama que estamos viviendo. Hay también un blindaje mediático tremendo como para poder hacer oír algo de estas voces. Hay que dar una discusión importante de ‘para quién es esta Ciudad’. Porque en definitiva termina siendo accesible para unas pocas personas que tienen determinadas condiciones y las poblaciones vulnerables siguen siendo sepultadas bajo alfombras”, destacó.

Paro docente en la Ciudad de Buenos Aires

15.4.2021

Este miércoles 14 de abril se realiza un paro de docentes de la Ciudad de Buenos Aires convocado por los gremios Ademys y UTE-Ctera. Exigen la suspensión temporal de la presencialidad en las escuelas porteñas. A partir de las 12 se hará una caravana desde el Congreso hasta el Palacio Pizzurno, sede del Ministerio de Educación de la Nación. A la medida de fuerza se suman el sindicato Udocba y seccionales de Suteba de Conducción Multicolor en la Provincia de Buenos Aires.

Reproducimos llamado realizado por Ademys al conjunto de la docencia de CABA para un paro total de actividades:
Amanda Martín, secretaria gremial de la asociación, expresó: “Ante la vertiginosa aceleración en los contagios de covid-19 en el conjunto de la población, el aumento de contagios en niñes, el colapso en el sistema de salud en general y de la Obsba (obra social de les trabajadores municipales de la CABA) en particular, y la saturación del transporte público, estamos planteando que es inviable la presencialidad escolar”.
“Hemos alertado desde el primer momento los riesgos y las consecuencias de alcance negativo impredecible de la apertura de escuelas sin condiciones reales que asegurasen un retorno seguro, por ello desde Ademys convocamos a un paro de actividades exigiendo la suspensión de actividades escolares presenciales y el cumplimiento de las mismas de manera remota”.
En el mismo sentido, Gabriel Lubo, secretario de Administración y Finanzas del sindicato, señaló: “Ante la segunda ola de contagios exigimos se implemente una partida presupuestaria que atienda las necesidades de conectividad gratuita y distribución de dispositivos para estudiantes y docentes, universalización de las canastas nutritivas, y un subsidio para aquellas familias que así lo requieran”.
Lubo agregó: “La ausencia de un plan de vacunación en el país en el que se fabrica el compuesto de una de las vacunas contra el covid es la demostración que estamos ante gobiernos que privilegian intereses ajenos a la población trabajadora, llamamos a acompañar el reclamo de declaración de utilidad pública del laboratorio del grupo Sigman, productores de la vacuna AstraZeneca”
Los dirigentes sindicales explicitaron que el pliego de reclamos por condiciones para un retorno seguro fue presentado ante el GCABA en reiteradas oportunidades sin respuesta, y dadas las circunstancias epidemiológicas no se puede mantener la presencialidad escolar, en este sentido realizaron un llamado a parar masivamente el miércoles 14 de abril confluyendo con la docencia combativa de provincia de Bs. As. quienes coinciden con las medidas de fuerza.
A la medida de fuerza se suman seccionales de SUTEBA de Conducción Multicolor en la Provincia de Buenos Aires, al igual que el sindicato UDOCBA.

Reproducimos comunicado de Suteba Multicolor:
El jueves 15 de abril continuará el PARO en provincia de Buenos Aires, que ya fue votado en la Seccionales de Ensenada (que está parando y haciendo asambleas desde el miércoles 7 de abril), La Matanza, Marcos Paz y Escobar, en la asamblea de La Plata, y en convocatorias de las agrupaciones multicolor en otros distritos de la provincia, como Echeverría, Ezeiza y Lomas de Zamora, entre otros. Los Consejos Ejecutivos de las Seccionales llaman a les docentes de toda la provincia que se reúnan en asamblea de escuelas y distritos para sumarse.
Las Seccionales de SUTEBA vienen desarrollando diversas acciones denunciando la imposición de la presencialidad y sobre las condiciones de trabajo y de acceso al derecho a la educación durante la pandemia.
Las reuniones de delegades y asambleas que resolvieron el paro dieron cuenta de una gran participación de docentes, duplicando o triplicando anteriores, y las principales resoluciones fueron exigir al gobierno la suspensión de las actividades educativas presenciales, la provisión de equipos y conectividad para continuar la educación a la distancia, la cobertura de todos los cargos, un salario de emergencia para les docentes desocupades y la vacunación universal.
También reclamaron que las conducciones de CTERA y SUTEBA convoquen a asambleas en todos los distritos para que les docentes resuelvan acciones ante la grave situación epidemiológica, el altísimo número de contagios y de aislamientos, sumado a la falta de insumos y condiciones establecidos en los protocolos.
Dado que UDOCBA se sumó al PARO en Provincia de Buenos Aires y UTE-CTERA al paro en CABA para el 14 de abril, las seccionales exigen a CTERA y a SUTEBA la convocatoria a PARO NACIONAL por la SUSPENSIÓN DE LA PRESENCIALIDAD YA!
SECCIONALES DE SUTEBA

Usted es el visitante N°