Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Conferencia de prensa de organizaciones sociales porteñas

22.2.2021

Organizaciones sociales realizarán este lunes 22 de febrero, a las 17, una conferencia de prensa en el Obelisco para denunciar ajuste por parte del gobierno porteño sobre el ingreso de 2500 cooperativistas, que trabajan dentro del programa “Veredas Limpias” de la Ciudad de Buenos Aires.

Reproducimos comunicado de prensa:
AJUSTE DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD SOBRE EL INGRESO DE 2500 COOPERATIVISTAS
En los últimos días, mediante reuniones sostenidas con funcionarios del gobierno de la Ciudad, nos informaron que buscan realizar una reconversión sobre el programa “Veredas limpias” que funciona desde hace diez años bajo un convenio anual en donde 2500 cooperativistas trabajan a diario en la limpieza de veredas, parques y espacios públicos y cobran un salario mensual por sus tareas que se encuentra entre los $11000 y los $16000. Nuestra demanda se centra tanto en la actualización de los salarios de los cooperativistas así como en la ampliación de los cupos para incorporar a nuevos trabajadores.
La propuesta del gobierno sería finalizar los convenios de “Veredas Limpias” y conformar en su reemplazo “polos productivos”, con convenios que tendrían tan sólo cuatro meses de duración y donde serían las propias Cooperativas las que deberían absorber los costos de maquinarias e insumos para la producción, generando así una gran inestabilidad sobre los futuros ingresos de los/las cooperativistas, quienes cuentan con su salario para solventar los gastos de sus familias, pertenecientes a los sectores más vulnerables de la Ciudad.
De acuerdo a lo últimos datos arrojados por el INDEC correspondientes al mes de enero 2021, una familia con cuatro integrantes debe reunir $23722 para no situarse debajo de la línea de indigencia (Canasta Básica Alimentaria) y $56459 respecto de la línea de pobreza (Canasta Básica Total). En el actual contexto de crisis, de aumento de precios de los alimentos y del costo de vida en general, el ingreso de los y las cooperativas es un elemento fundamental para la subsistencia de miles de familias de los sectores populares de la Ciudad.
Por todo lo antes mencionado, los movimientos sociales nos declaramos en estado de alerta y movilización y convocamos a una conferencia de prensa para el día lunes 22 a las 17hs.
En la Ciudad más rica del país, que tiene ingresos equiparables con una capital europea, no vamos a permitir que avancen con más ajuste y precarización sobre el ingreso y el trabajo de los que menos tienen.
Convocan: Somos Barrios de Pie, Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), FeNaT CTA Autónoma, Corriente Clasista Combativa (CCC), La Dignidad Confluencia, Movimiento Evita, Frente Popular Darío Santillán, Federación de Organizaciones de Base (FOB) Autónoma.

Universidad de Buenos Aires: peligra el ingreso de estudiantes del CBC a las carreras

21.2.2021

Son muchos los estudiantes del CBC que no podrán ingresar a su carrera (entre ellas la carrera de Abogacía, y la carrera de Arquitectura) este cuatrimestre, por la superposición entre la fechas de inscripción y los finales. Que ningún estudiante se quede afuera.

Crece la incertidumbre e indignación entre estudiantes del Ciclo Básico Común por el temor a no poder inscribirse a sus respectivas facultades para empezar la carrera. Esto se debe a que el calendario académico del CBC y de varias facultades de la UBA establecen que las fechas de inscripción para alumnos provenientes del CBC se superponen con las fechas de los finales (febrero – marzo 2021) que deben rendir los estudiantes para poder terminar el ciclo básico común.

¿Cuál es la situación para los ingresantes en cada una de estas facultades?

Facultad de Derecho: Las fechas de inscripción son los días 3 y 4 de Marzo únicamente. Y los aspirantes a ingresar a esta facultad rinden finales entre el 17 de Febrero y el 11 de Marzo. Es decir post cierre de inscripciones.
Facultad de Sociales: Las fechas de preinscripción son entre el 02/02/ y el 12/03/. Y las fechas de finales del CBC son del 17/02 al 12/03.
Por su parte las fechas de inscripción a la facultad de Agronomía es del 1 al 4 de Marzo. Y las fechas de finales del CBC van del 17/02 al 12 /03.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales: Las fechas de inscripción son del 01/03 al 12/03. Y los exámenes finales del CBC van del 17/02 al 11/03.
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo: Las fechas de inscripción van del 08/02 al 26/02. Y los estudiantes de CBC deben rendir final entre el 19/02 y el 11/03.
Una vez más las autoridades de la Universidad de Buenos Aires no sorprenden con sus planes improvisados, tomando decisiones por encima de toda la comunidad educativa. Mientras miles de estudiantes ven dificultado su acceso a conexión por falta de dispositivos, en un año donde los docentes se vieron sobrecargados con sueldos de miseria (El Gobierno de Alberto Fernández recortó el presupuesto un 9%). Ahora se dificulta aún más la posibilidad de acceder a la educación.
Además es sabido que el CBC funciona como un filtro para los estudiantes, y las autoridades no hacen nada para revertirlo. Siempre se habla de tres tercios para distinguir el recorrido de los estudiantes. Un tercio lo termina en tiempo y forma. Un tercio necesita semestre extra para lograrlo. Mientras que el otro tercio abandona. “Llegó al 35% el que lo termina en regla, pero la deserción sigue siendo alta” admitía Jorge Ferronato director del CBC, en una entrevista para Infobae en 2019.

¡Que ningún estudiante del CBC se quede afuera!

Ramón Barrionuevo, estudiante del CBC Montes de Oca para la carrera de Licenciatura en Psicología expresó: “Pienso que es necesario la inscripción condicional a las carreras para les estudiantes que adeuden al menos tres finales de CBC (Como había sucedido luego del primer cuatrimestre de virtualidad) o la extensión de las fechas de inscripción, sin que esto afecte las condiciones de trabajo de les docentes que durante el 2020 sufrieron mayor precarización”.
Y agregó que: “frente a estos problemas que atravesamos somos los estudiantes junto con los docentes quienes debemos discutir cómo acceder a nuestras cursadas, por esto los centros de estudiantes y la FUBA, dirigidos por las agrupaciones del radicalismo, el peronismo y el kirchnerismo que están alineados al gobierno y a las gestiones y durante todo el año se quedaron inmóviles frente a todos los problemas que llevó a muchísimos estudiantes del CBC a abandonar, tienen que ponerse a la cabeza de este reclamo”.

Asamblea de Ademys debatió impulsar la unidad con familias y estudiantes para un regreso seguro

20.2.2021

Por Marilina Arias e Ivana Otero

El viernes 19 se realizó la asamblea abierta, mientras el ministro de Salud Ginés González García renunciaba y la página del GCBA estaba colapsada para sacar turno para las vacunas. Entre otras medidas, se votó impulsar comisiones de higiene y seguridad en todas las escuelas y una exigencia de un plan de vacunación inmediata para todos los trabajadores de la docencia y el conjunto de la comunidad.

Con una convocatoria de casi 300 docentes de la Ciudad de Buenos Aires, se realizó la asamblea abierta del sindicato docente Ademys el viernes 17 de febrero.
Se balanceó la semana de jornada de paro de 72hs y las acciones realizadas por el sindicato. En medio de los primeros días de apertura de las escuelas, el paro fue dispar, pero decenas de establecimientos fueron cerrados por docentes y familias por no estar en condiciones de higiene y seguridad, otras tantas por contagios y, en la mayoría de los casos, el Gobierno hizo todo tipo de amenazas para mantenerlas abiertas a pesar de los riesgos.
El jueves mismo de la caravana educativa, el Gobierno nacional avanzó con su ministro de Educación, Nicolás Trotta, en una paritaria con salarios a la baja, de la cual CTERA participó sin consultar a ningún docente. Larreta ya cuenta con este antecedente para avanzar contra nuestros derechos el lunes en la mesa salarial y de condiciones laborales de la Ciudad. Además, en declaraciones a medios de comunicación, el Secretario General de la CTA el docente Hugo Yasky, saludó la apertura de escuelas de Larreta tal como se hacen en otras provincias donde gobierna el peronismo. Respecto a las vacunas, salarios y educación, no hay grieta, son un derecho sólo para los amigos del poder.
Al respecto, la secretaria de cultura Ivana Otero, de la Corriente 9 de Abril, intervino en la asamblea y remarcó que “Los gobiernos decidieron utilizar como marketing electoral a los pibes y las trabajadoras de la educación, en el marco del escándalo de la vacunación VIP a manos del Ministerio de Salud, mientras nos exponemos. Para nosotras, esta semana la acción más importante que podemos hacer es organizar desde las bases, construir las comisiones de higiene y seguridad, que tengan poder de decisión, que sean junto a las familias y estudiantes. Estas comisiones hay que interpelar a construirlas en común a los docentes que son de UTE con un llamado a su directiva, porque sabemos que hay muchos compañeros que están viendo el rol cómplice que está jugando la dirección celeste de UTE, y quieren pelear contra Larreta y Trotta. Cuanto más veces UTE rechace nuestro llamado, más queda a las claras para sus 15 mil afiliados quien defiende nuestros derechos y quienes no”.
Este debate se dio porque muchos delegados y referentes del sindicato coincidieron en que el paro de 72hs no tuvo la contundencia esperada, más allá de la justeza o no de la medida, que no estuvo en discusión. Por tal motivo la corriente 9 de Abril hizo un paro activo, yendo a las escuela sin firmar, buscando organizar a las familias y a los docentes.
La asamblea evaluó la continuidad de las medidas y ver cuál es la mejor forma de seguir fortaleciendo la organización para un conflicto de largo aliento. La situación de la pandemia puede tener diferentes saltos a medida que se realice una mayor apertura, se colapse el sistema de transporte, bajen las temperaturas y aumenten los casos. La situación puede empeorar, los tiempos no se conocen.
Sobre esto, Hernán Cortiñas, docente del Bajo Flores cuya escuela tuvo que cerrar el primer día por no haber condiciones y donde se empezó a organizar la comisión de higiene y seguridad, planteó que “Nuestro desafío es prepararnos para un conflicto de largo aliento, que vaya creciendo semana a semana. Para eso no sirven paros que no sean contundentes y desgastan al sector más activo con los descuentos, tampoco una agenda de demasiadas actividades por semana que no logren repercusión mediática ni gran difusión entre familias. En ese sentido, les quiero contar que en la escuela que estoy, frente a la ausencia de insumos logramos que las familias nos apoyen, haciendo que la mañana del miércoles no entre ni un chico. Frente a esto el Gobierno respondió con aprietes por un lado, pero también enviando cuadrillas y nuevos insumos. Ese es un gran puntapié para fortalecerse para todo lo que se viene, por ejemplos contagios, también para cuidar las situaciones más críticas de algunos compañeros como muchas compañeras mamás, que no pueden tomar dispensas para cuidar a sus hijos o que tienen familiares de riesgo a cargo. Pero eso tampoco alcanza, hay que unir fuerza con otros sectores. Cuando hacemos actividades tenemos que tener micrófono abierto para los trabajadores en lucha que vengan a solidarizarse. También con el movimiento de mujeres que viene dando nuevas demostraciones de lucha frente a los femicidios, teniendo, muy cerca, un nuevo 8 de marzo por delante”.

Municipales porteños denunciaron que el gobierno de la Ciudad sólo testeó al 10% de los trabajadores de las escuelas

19.2.2021

Nuevamente la agrupación Celeste, opositora a la actual conducción del Sindicato de Trabajadores Estatales de la Ciudad de Buenos Aires (SUTECBA), presentó una denuncia en la que expusieron que el gobierno dijo que iba a testear al personal previo a que inicien las clases pero que apenas cubrieron un 10% de los 110.000 trabajadores.

El dirigente gremial Carlos Elías denunció por «Afectación a la salud pública por falta de controles a tiempo. Incumplimiento de los protocolos establecidos. Negligencia de los funcionarios públicos.» al gobierno encabezado por Horacio Rodríguez Larreta.
Considera que no adoptó las medidas urgentes para llevar los testeos a todos los trabajadores de la Ciudad antes del 17 de febrero, fecha que decidieron para empezar las clases. Todo esto «pese a que todas estas medidas han sido señaladas como necesarias y obligatorias por el propio gobierno.»
Elías asegura que el gobierno porteño pregona la necesidad de tomar ciertas medidas pero protocoliza otras «sin que se cumplan ni se hagan cumplir» lo que deriva en «negligencia como modo de obrar» y afecta la salud pública, lo que está tipificado como un delito.
Asimismo, desde la oposición del SUTECBA solicitan se investigue toda la cadena de responsabilidades para permitir el inicio de clases presenciales cuando las condiciones impuestas por el propio gobierno estuvieron lejos de cumplirse.

Página colapsada: en CABA los mayores de 80 años no pudieron sacar turno para vacunarse

Denuncian sobrexplotación a docentes y falta de aulas adecuadas en escuelas privadas

19.2.2021

Mientras Larreta y Acuña festejan una vuelta a clases que dicen “exitosa”, crecen las denuncias en las escuelas por malas condiciones, y las privadas no son la excepción: ocultan casos de covid-19, filman a sus docentes dando clases y las aulas no tienen ventilación. Te contamos las denuncias.

Falta de insumos, improvisación para adecuar espacios no recomendados como aulas y sobrecarga de trabajo sin ampliar la plantilla del personal, son algunos de los detalles del funcionamiento de las escuelas privadas en la Ciudad de Buenos Aires. Parece que todo vale con tal de cumplir con “la máxima presencialidad posible”, anunciada por el Ministerio de Educación porteño. Incluso si es a costa de la salud de quienes allí trabajan.
En esta nota compartimos testimonios, resguardando la identidad de sus protagonistas para no poner en riesgo su trabajo.
“Estuve en contacto estrecho con otra docente que dio positivo y la escuela no sólo lo ocultó sin dar debido aviso al Ministerio, sino que tampoco quisieron firmarme una constancia para que presentara en la otra escuela donde trabajo y justifique estos días de aislamiento hasta tener el resultado del test”, expresa con preocupación una docente de una escuela muy exclusiva de Barrio Norte.
En otro distrito, nos cuentan que “para no pagar suplentes y garantizar que todos los alumnos vayan todos los días de la semana, nos obligan a trabajar con el grupo entero pero dividido en dos sectores diferentes. De esta manera, es imposible que siempre estemos al cuidado de todos, todo el tiempo. Lo que hace un grupo mientras estás con el otro, no hay forma de saberlo. ¿Cómo pretenden que trabajemos concentradas y atentas? Es una locura”.
Otro método que denota una voluntaria falta de inversión para una presencialidad segura es el no cumplimiento de la infraestructura necesaria propuesta por el protocolo: “como no nos da la cantidad de aulas, habilitaron espacios que no cuentan con la más mínima ventilación, ¡hasta un subsuelo!”, señala otra docente de una escuela privada en Caballito. Y agrega “de esta manera, obviamente, tampoco podemos cumplir con la distancia adecuada. Imaginate”.
En otros casos, las condiciones son un poco mejor. Sin embargo, llaman la atención algunas propuestas muy polémicas como la que nos narra una docente de una escuela privada en Palermo: “nos obligan a ser filmadas durante el dictado de la clase presencial y ser transmitidas en directo en la casa del grupo que esa semana le toca de forma virtual”. Ante nuestra consulta sobre si las autoridades brindan la opción de poder elegir dicha participación, la respuesta es insólita: “si nos negamos, tenemos que dejar el cargo”. En otras escuelas que también aplican esta modalidad “en vivo y en directo”, también les exigen a las docentes que den clases virtuales fuera del horario laboral. “Estoy haciendo el doble del trabajo, por el mismo sueldo. Yo estoy terminando la carrera, aun no tengo el título docente, y por eso cobro menos que mis compañeras, una parte en negro”, señala otra docente de una escuela privada de Palermo.
Como si esto fuera poco, estos reclamos más que válidos no pueden llevar nombre y apellido, ya que, de ser así, el puesto laboral correría un gran riesgo. No sólo estamos ante casos de preocupante precarización laboral, sino también ante persecución y amenaza. Los y las docentes de instituciones privadas cuentan con menos posibilidades de organización debido al hostigamiento patronal que reciben a diario.
Esta situación se agravaba con la pandemia, flexibilizando sus condiciones laborales al máximo para que los números cierren. Desde este medio nos ponemos a disposición para hacer escuchar la voz de todo este sector de la educación porteña.
Envianos tu denuncia.

Usted es el visitante N°