Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

La Policía arresta a dos trabajadores del acampe frente al Ministerio de Salud

16.2.2021

Este martes al mediodía la Policía de la Ciudad arrestó a dos trabajadores de la salud mientras participaban pacíficamente del acampe de protesta frente al Ministerio de Salud nacional. Sus compañeros llaman a exigir su liberación.

Sin mediar explicaciones y sin justificativo alguno, la Policía de la Ciudad, arrestó a Elena Amarilla y Franco Antequera, dos trabajadores de la salud que se encontraban en el acampe de protesta que tienen montado frente al Ministerio de Salud nacional, en las calle Belgrano y 9 de Julio.
Elena es trabajadora del hospital Gutiérrez y Franco del hospital Piñero, fueron detenidos por protestar pacíficamente.
El resto de sus compañeros exigieron explicaciones a los oficiales de policía, mientras comenzaron a viralizar los videos por los grupos de whatsapp. Sin mediar respuesta alguna, se los llevaron detenidos a la Comisaría 1B, sita en Tacuarí 770.
Sus compañeros se comunicaron con organismos de DD HH y llaman a sus pares de los hospitales porteños a acercarse a la comisaría para exigir la liberación de Elena y Franco.
Desde que montaron el acampe frente al Ministerio de Salud, comandado por Ginés González García, el personal esencial de salud viene denunciando amenazas y aprietas de parte de la policía de Larreta.
Es inadmisible que arresten a dos trabajadores esenciales por peticionar mejoras salariales, el pase a la carrera profesional y en contra de la precarización en salud. Llaman a iniciar una campaña por su inmediata liberación. Mientras se acercan compañeros a la Comisaría y donde se hicieron presentes diputados porteños del Frente de Izquierda, como Alejandrina Barry y Pablo Almeida y de AyL.
Larreta envía la infantería de la Policía porteña contra los trabajadores de salud que piden la libertad de Elena y Franco. La exigencia de libertad se desarrolla en las redes sociales, mientras se suman más trabajadores frente a la Comisaría.

Los relocalizados

15.2.2021

A 30 años de la Mudanza y de la demolición del Albergue Warnes, se estrena en TV el largometraje documental “Los Relocalizados”, dirigido por Darío Arcella, que retrata a una de tantas relocalizaciones decididas desde detrás de un escritorio. El lunes 15 y martes 16 de febrero, a las 22, se transmitirá por el Canal Encuentro dentro del ciclo No Ficción V. En tanto, el martes 23 de marzo se podrá ver a las 0.30 por CINEAR TV.

El Albergue Warnes, dos edificios que fueron construidos durante la presidencia de J.D.Perón, para ser el hospital de pediatría más grande de Latinoamérica, proyecto que fue truncado por el Golpe de Estado de 1955, y durante años fue el precario hogar de mucha gente.
En 1990 Darío Arcella junto a Luis Campos, realizaron el largometraje “Warnes Aparte”, que retrataba la vida dentro de esos edificios. Un tiempo después Darío Arcella se pregunta ¿qué pasó en estos años? “Los Relocalizados” es el resultado.

LOS RELOCALIZADOS (Argentina, 2017)
Largometraje Documental. 99 Min Hablada en Castellano – S.A.M 13
SINOPSIS
Retrato de la actual situación del barrio Ramón Carrillo, en la Ciudad de Buenos Aires, y de las personas que fueron relocalizadas en 1990 provenientes de los edificios que estaban destinados a ser el hospital pediátrico más grande de Latinoamérica, que fuera conocido como el Albergue Warnes.
La sombra del Albergue Warnes sobre el barrio Carrillo, y desde allí, la evocación a través de múltiples miradas que interpelan de distinta manera una construcción comunitaria.
Selección Oficial 31°Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Ventana Documental 2016
Selección Oficial XIII Festival de Cine Independiente de Mar del Plata, MARFICI 2017
Selección Oficial Ciudades Reveladas 3ra Muestra Internacional de Cine y Ciudad. Buenos Aires 2017
Selección Oficial FIBAV, Festival Interbarrial Audiovisual, Lanús 2017
Selección Oficial Festival Internacional de cine Ecuatoriano Cordillera, Buenos Aires – Ecuador 2019
Selección Oficial IV Festival de cine Social Invicines, Córdoba 2018
TRAILER https://vimeo.com/209249109
BLOG https://losrelocalizados.wordpress.com/
FACEBOOK https://www.facebook.com/LosRelocalizados/
Guión y Dirección: Darío Arcella | Producción Ejecutiva: Marina Rubino | Asistente de Dirección: Dailos Batista Suárez | Equipo de Producción: Ana Krichmar, Paola Castaño, Guadalupe Vyleta | Cámara y Fotografía: Celeste Lucero, Gladys Blanco Mamani, Oscar Ibarra, Osvaldo Decurnex | Coordinación talleres Agustín García Serventi | Sonido: Bautista Lofredo | Montaje Dailos Batista Suárez | Corrección de Color: Jorge Russo | Música: Bucky Arcella, Grupo Agitala | Foto Fija Sol Pérez

Escuela pública en la Villa 31 no puede iniciar las clases porque su edificio no está en condiciones

15.2.2021

La escuela de Gestión Estatal UGEE N°20 Bachillerato Popular Alberto Chejolán en Villa 31, en la Ciudad de Buenos Aires no puede iniciar las clases porque su edificio «está en pésimas condiciones». Así lo denuncian estudiantes y profesores de la institución «¡sin edificio ni recursos no hay presencialidad posible!» expresaron.

La comunidad educativa del Bachillerato Popular Alberto Chejolán en Villa 31 denuncia que dadas las condiciones del edificio donde funciona la escuela no podrán iniciar las clases, para garantizar la vuelta a la presencialidad en el marco de la pandemia por coronavirus.
«Desde el Bachillerato Popular Alberto Chejolán en Villa 31 se viene denunciando, desde hace meses, la falta de un edificio en condiciones para poder organizar la vuelta a la presencialidad. El Bachillerato en este momento no cuenta con las condiciones necesarias para el distanciamiento social y el armado de burbujas, las paredes se encuentran llenas de hongos producto de la humedad, el techo no está terminado teniendo una lana de vidrio tóxica para cualquier persona que transite, cuenta con un solo baño para 50 estudiantes y no funciona correctamente» explicaron integrantes de la escuela.
La situación edilicia de muchas escuelas ha sido un reclamo histórico de docentes y estudiantes, que sufren las condiciones de deterioro desde hace muchos años. En éste contexto excepcional donde la vuelta a la presencialidad exige la aplicación de protocolos para mantener el distanciamiento social, la provisión de elementos de higiene, baños adecuados, entre otras, resultan indispensables para evitar un contexto de contagios masivos.
Finalmente profesores y estudiantes de la Escuela UGEE N°20 Bachillerato Popular Alberto Chejolán expresaron «exigimos al Jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, a la Ministra de Educación, Soledad Acuña, al Director General de Educación de Gestión Estatal, Fabián Capponi, y a la Directora del Área de Jóvenes y Adultos, Jacquelina Cichero, una respuesta inmediata ante esta situación, sabiendo que pueden garantizar al menos un lugar provisorio para poder iniciar las clases. ¡Sin edificio ni recursos no hay presencialidad posible!».

Asamblea docente de Ademys votó un paro de 72 horas y el no inicio de clases

12.2.2021

Más de 500 docentes votaron en asamblea el no inicio en estas condiciones, a pesar del intento de la ministra Acuña y el ministro Trotta. Se impulsarán Comisiones de Higiene y Seguridad, reuniones con las familias y caravanas educativas. También exigieron al conjunto de los sindicatos que se sumen a la medida, especialmente a la UTE.

Ayer jueves por la tarde más de 500 docentes participaron de una asamblea convocada por el sindicato Ademys, donde luego de mucho debate resolvieron un paro de 72 hs, porque no están dadas las condiciones sanitarias para una vuelta a clases presenciales.
Al inicio de la asamblea y como primera resolución, se votó que la asamblea sesione en nombre de Úrsula Bahillo. Exigiendo justicia y Ni Una Menos. Como así también denunciaron la responsabilidad del estado y la bonaerense encubridora, como así también el peligroso y cómplice silencio de Berni y Kiciloff.
Ivana Otero, secretaria de Cultura de Ademys, comentaba “Fue una importante asamblea. Si a esto le sumamos decenas de reuniones del colectivo por un retorno seguro de más de 400 familias, hay un estado de deliberación constante de miles de docentes y familias que quieren pelear por un retorno seguro”.
Y agregó Ivana “En la asamblea discutimos además de impulsar estas medidas de lucha, organizar y poner en pie Comisiones de Higiene y Seguridad en cada escuela porque vimos que hay decenas de compañeros contagiados de covid, escuelas que no tienen las condiciones para su apertura. Estas comisiones discutimos hacerlas en común con las familias y los estudiantes en secundaria, junto al colectivo por un retorno seguro”.
Por su parte, Marilina Arias, vocal de la directiva de Ademys agregó que “El sindicato y su asamblea votó un importante llamado a la unidad. Esta semana hubo decenas de plenarios por área y zona del sindicato mayoritario de la Ciudad UTE-CTERA, donde muchos delegados de la lista celeste y también nuestros compañeros de la Marrón, quienes pelearon por una perspectiva de lucha y unidad, pero la conducción celeste negó estos mandatos y no llamará a ninguna medida de lucha”.
“La situación es muy complicada en las escuelas y para derrotar el plan de Trotta y de Larreta, tenemos que imponer con la organización desde abajo, desde la asamblea de Ademys y el colectivo, un plan para que la UTE rompa su pasividad”, sostuvo Marilina.

Denuncian un “actuar sistemático” de violencia institucional contra trabajadores y trabajadoras en la vía pública

11.2.2021

Por Gabriela Carpineti*

La Directora Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia, Gabriela Carpineti, realizó una denuncia penal y administrativa para que se investiguen los hechos de público conocimiento del pasado sábado en el barrio porteño de Almagro, en el que se produjeron hechos de violencia institucional y se realizaron tres detenciones arbitrarias: contra un trabajador de la vía pública.

La Policía de la Ciudad se excedió de modo ostensible y evidente del uso legítimo de la fuerza, conforme los parámetros establecidos por la propia ley procesal de CABA. Aun suponiendo que existió una contravención, la medida de la fuerza debe ser la estrictamente necesaria, adecuada a la resistencia y proporcional con el mal que se quiere hacer cesar. Y sólo podrá haber aprehensión (demorar a la persona) cuando sea necesario para hacer cesar el daño o peligro.
La pandemia profundizó una realidad que existe hace décadas: los descartados del mercado formal de trabajo se inventan un laburo en la economía popular. Para muchos de ellos, trabajar en la vía pública es su única forma de subsistencia y lo hacen sin ningún perjuicio sustancial para terceros. De ninguna manera, el Estado puede responder punitivamente a los padecimientos de las y los que menos tienen.
Pese a ello, en los últimos años la normativa de la Ciudad de Buenos Aires ha ido avanzando hacia un endurecimiento en el abordaje de este conflicto humanitario. A partir del año 2018, la Ciudad convirtió en contravenciones un conjunto de conductas desempeñadas por trabajadores/as del espacio público: limpiar vidrios, vender mercadería sobre una manta, y otras tareas que no lesionan a terceros sino más bien pretenden la provisión de lo necesario para sobrevivir. Esta decisión, de por sí polémica y cuestionable por su dudosa constitucionalidad y razonabilidad, no ha llegado al nivel de considerar a estas conductas como delitos y promover la persecución penal a quienes incurren en ella.
Lo ocurrido el pasado sábado 6 de febrero saca a la luz un mecanismo que ahora (y en función de lo que provocó su publicidad) da cuenta de lo que ocurre a diario: se fingen situaciones para encuadrarlas legalmente en “resistencia a la autoridad” y así trasladar al plano de lo penal algo que según la legislación vigente es una simple contravención, por lo tanto, sancionable con multa.
Este actuar sistemático tiene como finalidad justificar la privación temporaria de la libertad para así desincentivar estas formas que tienen las personas de escasos recursos para proveerse de lo necesario para su subsistencia.

Próximos pasos

Se propiciarán los mecanismos para que estos hechos, que producen un enorme daño social en un Estado de Derecho, se investiguen de modo eficiente y activar los controles necesarios para evitar que se instalen a modo de malas prácticas que deterioran la democracia plena.
Para ello la funcionaria y su equipo legal impulsarán la investigación de estos hechos por medio de las denuncias penales y administrativas que corresponden al caso. En sede penal deberá investigarse su carácter delictivo; pero además se pondrá en aviso formalmente a las autoridades de las respectivas carteras a fin de que procedan conforme a derecho.

* La Directora Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia, presentó una denuncia penal y administrativa para que se investiguen los hechos de público conocimiento del pasado sábado en el barrio porteño de Almagro, en el que se produjeron hechos de violencia institucional y se realizaron tres detenciones arbitrarias: contra un trabajador de la vía pública, una testigo que filmaba el abuso policial y la propia abogada y funcionaria que se apersonó en el lugar de los hechos para garantizar la integridad física del detenido original.

Usted es el visitante N°