Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

El GCBA lleva sus oficinas móviles a Flores, Montserrat y Palermo

12.11.2024

El Gobierno de la Ciudad llega esta semana con sus oficinas móviles a los barrios de Flores, Montserrat y Palermo. El programa Más servicios en tu barrio, impulsado por la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano, atenderá de martes a sábado en plazas y espacios abiertos, donde los vecinos podrán realizar más de 300 gestiones cerca de sus hogares.

El sábado, por el Día Mundial de la Diabetes que se celebra el 14 de noviembre de cada año, también se instalará un punto de atención en Plaza Las Heras dentro del operativo, en colaboración con el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), que permitirá a las vecinas y vecinos realizarse controles de peso y de glucemia con medición de glucosa en sangre. Además, habrá charlas de concientización y prevención de la enfermedad, y talleres sobre nutrición, actividad física y cuidados.

“Con nuestros stands móviles apostamos por la cercanía y por un vínculo más directo con nuestros vecinos, lo cual es clave para que puedan resolver trámites y consultas de forma rápida y sin grandes desplazamientos, además de poder acceder de forma gratuita a controles médicos”, destacó César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano.

Los stands se ubicarán hoy martes y mañana miércoles, entre las 9 y las 14 horas, en la Plaza General Pueyrredón (Av. Rivadavia y Fray Cayetano Rodríguez), en Flores. El jueves, se trasladarán a la Plaza Mariano Moreno (Congreso), Av. de Mayo y Pres. Luis Sáenz Peña, Montserrat, y el viernes y el sábado, a la Plaza Las Heras (Av. General Las Heras 3402), en Palermo y en el mismo horario.

El programa permite a las personas vacunarse contra la gripe o el Covid, tomarse la presión y acceder a los servicios de odontología (extracciones dentales, limpiezas y arreglo de caries), los días miércoles, viernes y sábados en los respectivos barrios, y a controles de oftalmología (exámenes de vista) los miércoles.

El operativo ofrece además un servicio gratuito de apto médico. Los mayores de 18 años pueden realizarse un examen que incluye análisis de sangre, electrocardiograma, evaluación y devolución médica, y un control de talla, peso y presión. Esta semana, el servicio funcionará el martes y el miércoles en Flores, con la solicitud de turno previo a través del siguiente enlace, y el jueves y el viernes en Montserrat, reservando turno. Las personas deberán presentarse en el lugar con una preparación previa de ocho horas de ayuno y asistir ambos días (el martes/miércoles o el jueves/viernes): el primer día se realiza la extracción de sangre y el segundo está reservado para el electrocardiograma y el control general de salud de la persona.

Los vecinos podrán, por otro lado, castrar a las mascotas esta semana el martes en Flores, con solicitud de turno previo, y vacunar a los animales el sábado sin turno en Palermo. En este último barrio también habrá espectáculos culturales para disfrutar en familia los días viernes y sábado.

El programa brinda a las vecinas y vecinos la oportunidad de realizar una amplia variedad de gestiones a través de los stands de organismos de la Ciudad como el Registro Civil, la Dirección General de Habilitación de Conductores, la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor y los Núcleos de Inclusión para el Desarrollo de Oportunidades (NIDO), que ofrece asistencia en trámites de ANSES, PAMI y miBA a fin de gestionar distintos tipos de coberturas.

La mayoría de los trámites pueden realizarse de martes a sábados, salvo aquellos vinculados a la tarjeta Ciudadanía Porteña, el Ente Regulador de Servicios Públicos de la Ciudad y las inscripciones y cambios de instituciones educativas, que funcionan de martes a viernes.

Gracias a la presencia de BA Mujer en el programa, también se pueden realizar gestiones vinculadas a temáticas de género, con un stand que brinda información sobre las vías de denuncia y asesoramiento para los casos de violencia, patrocinio jurídico, acompañamiento psicológico y los distintos dispositivos de ayuda: la línea 144, los Centros Integrales de la Mujer y los Centros de Justicia.

Villa Ortúzar: vecinos pintan un mural en memoria a Micaela Rascovky

11.11.2024

La muralista Mariela Ajras está llevando a cabo el mural en memoria a Micaela Rascovky que fue víctima de femicidio, apareció muerta en 2021 en el departamento que compartía con su novio. El mural se está pintando en Av. Combatientes de Malvinas y Giribone, en el barrio de Villa Ortúzar.

El mural es colaborativo, la artista invita a mujeres del barrio que deseen participar pintando el mural, informa Villa Ortúzar Periódico.

Micaela Rascovky tenía 25 años, estudiaba medicina y vivía con su novio, Guido Pascuccio, en un edificio ubicado en avenida Triunvirato al 3600 en Villa Ortúzar. El 12 de abril de 2021, le envió fotos a su mamá Patricia Ortiz de su cuerpo repleto de moretones y un plato de cocaína en el living del departamento que compartía con su novio, Guido Pascuccio.

“Quiero que sus padres lo ayuden a salir de las drogas y después me separo mamá. Pero por si me pasa algo les mandé estas mismas fotos también a dos amigas”. Fue el último mensaje que recibió Patricia de su hija. A las horas Micaela murió.

A días del comienzo del juicio la muralista Mariela Ajras está llevando a cabo un mural en su memoria en la calle Combatientes de Malvinas y Giribone y abrió una convocatoria para todas aquellas mujeres que quieran participar.

Asimismo, se está realizando un documental de la realización del mural denominado “Alfasema”, relato íntimo de una madre, que busca llegar a la verdad sobre la muerte de su hija, con la participación y el apoyo de la mamá de Micaela, Patricia Ortiz y su familia.

El juicio comienza el próximo jueves a las 9.30 horas en el que la familia tiene esperanzas de demostrar que fue femicidio tal como aseguran quedó demostrado. Será en Talcahuano 550, (6to piso) Tribunal Oral N° 10. Quienes deseen acompañar a la familia pueden presentarse en mesa de entradas con su DNI.

Día del empleado municipal: cronograma de servicios públicos en la Ciudad de Buenos Aires

09.11.2024

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó el cronograma de servicios públicos para este lunes 11 de noviembre a raíz del Día del Empleado Municipal, lo que implica que habrá jornada no laboral en hospitales, cementerios, museos, sedes comunales y registro civil, entre otros.

En ese sentido, los hospitales porteños funcionarán con esquema de sábados, domingos y feriados; mientras que tanto el SAME (Sistema de Atención Médica de Emergencia) como las guardias hospitalarias y zonas críticas de la salud operarán con normalidad.

Por otra parte, las inhumaciones en los cementerios de Chacarita, Flores y Recoleta y el ingreso de fallecidos al Crematorio de CABA se realizarán entre las 7.30 y las 14. El último trámite se recepcionará a las 13 y la última inhumación de la jornada será a las 13.30.

En cuanto a las dependencias que no prestarán servicios se encuentran la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) y la Dirección General de Rentas. No abrirán al público las Sedes Comunales de la Ciudad, así como tampoco lo harán los registros civiles porteños. Únicamente habrá guardia de defunciones de 8 a 12. La Reserva Ecológica, el Jardín Botánico y el Ecoparque también tendrán sus puertas cerradas durante el lunes 11 de noviembre.

Los teatros y museos que pertenecen a la órbita de la Ciudad de Buenos Aires no permitirán el ingreso de visitantes, con la excepción del Centro Cultural 25 de Mayo, que desde las 18 estará abierto para la avant premiere de un filme que fue programado con antelación. Tras la función, el espacio cerrará. Por su parte, el Teatro Colón mantendrá sus visitas guiadas con el cronograma habitual.

Los restantes servicios públicos que responden a la Ciudad de Buenos Aires funcionarán con su cronograma habitual.

CABA: comenzaron a florecer los jacarandás en las calles y los parque

08.11.2024

Los barrios porteños se llenan de color durante el mes de noviembre. La floración de jacarandás y las tipas invaden las calles de azul violáceo y amarillo, ofreciendo un espectáculo natural que se despliega cada año en esta época, que es admirado, tanto por las vecinas y los vecinos, como por quienes visitan la Ciudad. En las primeras semanas de noviembre es el turno del jacarandá, y sobre el final del mes comenzarán a florecer las tipas porteñas.

“Los árboles son uno de los tesoros más ricos que tienen las ciudades. En el caso de Buenos Aires, el arbolado público urbano forma parte del patrimonio natural y cultural. Para nosotros cuidarlo y preservarlo es una política de Estado. Este año además, estamos sumando muchísimos nuevos ejemplares en el plan de arbolado que avanza sin pausa y de manera sostenida”, expresó Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.

Según el último censo de arbolado, la Ciudad cuenta con 18.922 jacarandás: 13.872 en veredas y 5.050 en espacios verdes. Los corredores que poseen la mayor concentración de ejemplares son la Av. Cabildo, Av. Del Libertador, Pierina Dealessi, Av. Córdoba, Av. Corrientes y Av. San Juan.

El jacarandá o Jacarandá mimosifolia será el árbol más plantado este año, en el marco del Plan de Arbolado. Según el programa de plantaciones, al finalizar 2024 la Ciudad sumará 3.704 jacarandás a sus calles y parques, lo que representa el 20% del total a plantar por el gobierno porteño durante el año.

Las Comunas 9, 12, 4 y 10 serán las comunas donde mayor cantidad de jacarandás se incorporarán este año, con 380 ejemplares, 372, 371 y 322 respectivamente. Mientras que en la Comuna 1, los jacarandás a plantar representan el 31% de todos los árboles que serán incorporados en esa comuna.

Por su parte, la Tipuana tipu, o simplemente la tipa, se trata de la séptima especie más frecuente del arbolado urbano porteño. Cuenta con 14.847 ejemplares, de los cuales 9.330 pueblan las veredas, y 5.517 los espacios verdes porteños. Su florecimiento -seguido de la caída acompasada de sus flores amarillas- es uno de los espectáculos naturales más bellos que ofrece la Ciudad de Buenos Aires.

Elcano, Dorrego, Brasil, Amancio Alcorta, Melián y Figueroa Alcorta son las avenidas donde mejor se pueden apreciar los corredores amarillos que empiezan a brotar a fines de noviembre. Sin embargo, la avenida Valentín Alsina, en pleno corazón del Parque Tres de Febrero, tiene una de las mejores alineaciones de tipas de toda la Ciudad; y Pedro Goyena es la que mayor concentración tiene, con 132 ejemplares a lo largo de 18 cuadras.

Al igual que el jacarandá, la tipa es un árbol que fue introducido en la Ciudad por Carlos Thays; no es oriundo de esta zona del país sino del norte argentino. Sus flores son de un color amarillo fuerte con tintes anaranjados y brotan en grupos. Su floración dura unas tres semanas, y es breve en comparación con la del jacarandá que dura unas cuatro semanas.

Hay una época del año en que se produce un fenómeno que se llama “el llanto de las tipas”, que en realidad no es el llanto del árbol sino que es producto de una chinche que se llama Chicharrita de la Espuma; que vive en el follaje y succiona la savia, pasa por su tracto digestivo y va formando una espuma que al excretarse cae en forma de gotitas que no implican ningún tipo de toxicidad.

La plantación de los jacarandás y las tipas se dan en el marco del Plan de Arbolado diagramado por la Subsecretaría de Gestión Comunal, dependiente del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires, que plantará 18.074 árboles nuevos en 2024. Del total, 15.000 estaban previstos en el Plan Maestro de Arbolado y 3.074 se sumaron para mitigar el impacto por la caída de árboles durante el temporal de diciembre de 2023.

En la recomposición de los espacios verdes se emplean 30 especies distintas de árboles respetando las que existían previamente y según el tipo de paisaje diseñado originalmente. Algunas de las especies que se están plantando son: fresno dorado, crespón, fotinia, viscote, pata de vaca o pezuña de buey, anacahuita, cedro misionero, lapacho rosado, ciruelo de flor, jacarandá, liquidámbar, tulipanero, plátano, tilo, ibirapitá o caña fístula, tipa, fresno americano, arce plateado, entre otros.

Las plantaciones comenzaron en mayo y se realizan tanto en los espacios verdes porteños de todas las comunas como en planteras ubicadas en la vía pública. Para desarrollar este plan, se sumaron 7.500 nuevas planteras y se relevaron 6.131 planteras vacías y, además, se suman 4.443 ejemplares en espacios verdes.

Almagro: comenzó el Festival Callejón

07.11.2024

Con una atractiva programación de teatro, música y danza, arrancó la 7º edición del Festival Callejón, un clásico del barrio de Almagro. Durante tres días, elencos de artistas emergentes se reunirán en el emblemático teatro Espacio Callejón, ubicado en Humahuaca 3759, para compartir una variedad de espectáculos que sintetizan el espíritu de la escena contemporánea. Las entradas se adquieren en Alternativa Teatral.

En este marco, podrán verse el espectáculo musical “Canciones del tiempo”, creado y dirigido por Verónica Gerez y Carolina Saade, dúo que se completa con Santiago Adano, y las piezas teatrales “Confesión tardía de amor”, escrita por Violeta Maquis y protagonizada por una azafata de línea aérea “low cost”, y “Algunos mensajes en el buzón de mi padre”, con dirección de Amalia Tercelán, que bucea en las profundidades del duelo en tiempos de estallido social.

En materia de danza y performance, se presentará “Bardo”, donde el movimiento compone fricciones y ficciones posibles en una puesta dirigida por el colectivo de artistas Corina Wilson. Y como en cada una de sus ediciones, el festival impulsa procesos de investigación -en formato “work in progress”- con la presentación en esta ocasión de “Todas mis maldiciones en casa”, dirigida por Sofía Rypka. Además, con entrada libre y gratuita, el sábado se realizará un conversatorio coordinado por Victoria Casaurang y Flor D’Antonio, de Farsa Mag, donde público y elencos podrán debatir acerca de la actualidad de las artes escénicas.

Con la mirada curatorial y la producción de Ramiro Bailiarini, Sebastián Francia y Zoilo Garcés, la iniciativa nació en 2018. “Nuestra idea es siempre programar espectáculos de artistas emergentes del teatro, la danza y la música de la escena contemporánea. En esta edición lo hemos podido sostener, y eso nos da mucha felicidad”, afirma Francia. “Nos interesa que la curaduría sea colectiva, y por eso trabajamos a partir de experiencias o de artistas que han participado en ciclos anteriores, y que nos acercan materiales y nombres que desconocemos. Esa es una construcción que nos encanta hacer a lo largo de todo el año, y los resultados de eso se podrán ver en el festival”, agrega Garcés.

Entre las propuestas destacadas, se encuentra la que encabezan Verónica Gerez y Carolina Saade: “Canciones del tiempo”, un concierto pensado para el festival e inspirado en el disco “Canciones del tiempo de Maricastaña”, de María Elena Walsh y Leda Valladares. “Nos entusiasma muchísimo revisitar este disco porque es un viaje por lugares desconocidos y a la vez un flashback a nuestra historia”, cuenta Gerez acerca del álbum que eligieron para interpretar en una puesta especial. “El material se editó en el año 58 y se reeditó en el 74. Allí se reúnen canciones populares, incluida la canción más antigua de habla hispana, y es un proyecto que caló hondo en diferentes generaciones y que atravesó muchísimos contextos históricos. Cantar estas canciones es un ejercicio de memoria muy fuerte, y evocar a Leda y a María Elena es un gran placer”, amplía Saade.

Con el foco puesto en lo corporal, se sumará “Bardo”, segunda obra de Corina Wilson, el colectivo de artistas e investigadores integrado por Virginia Leanza, Ana García, Brenda Carlini, Victoria Castelvetri, Quillen Mut, Milva Leonardi y Gastón Santos. “Bardo es una pieza de danza que parte de una investigación sobre el tono muscular y el concepto de desconocer. En escena, se componen ficciones, relaciones e imágenes que sopesan entre lo berreta y lo onírico”, anticipa el grupo.

En su séptimo año consecutivo, el Festival Callejón se suma a la resistencia que la cultura emprende en medio de las dificultades que atraviesa el trabajo autogestivo e independiente. “Estamos en uno de los peores contextos desde que tenemos memoria, no sólo por una situación económica muy endeble, sino porque esto se complementa con un ataque a la cultura que no se ve desde hace mucho tiempo”, apunta Ramiro Bailiarini, también productor del festival. En la misma línea, Gerez y Saade añaden: “Este año se sintió más que nunca la falta del Estado y el recorte de presupuesto en todos los espacios públicos donde se producen y crean obras. Son muy pocos los proyectos que vieron la luz y lograron sostenerse, y mantener económicamente las salas es cada vez más costoso”.

No obstante, a pesar de las dificultades, artistas y curadores coinciden en que “el teatro independiente no para de crecer”. “El camino es la reflexión, el trabajo colectivo y el estar cerca de quienes están pensando y armando redes para poder seguir sosteniéndonos”, señalan los integrantes de Corina Wilson. “Vamos a seguir defendiendo y haciendo crecer estos espacios, porque estamos seguros de que la cultura es lo único que nos salva”, concluye Garcés.

Usted es el visitante N°