Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

El gatillo fácil impune de Roberto Autero: “Es un desprecio a la vida de los pibes”

19.3.2021

Por Diego Moneta

A más de seis años del asesinato del joven Roberto Autero, el ex agente de la Policía Metropolitana Sebastián Torres sigue en libertad. Diálogo con Susana Reyes, coordinadora del Centro Educativo Isauro Arancibia al que asistía el adolescente.

El 7 de febrero de 2015 Roberto Autero, de 16 años, perdió la vida como consecuencia del accionar del oficial Sebastián Ezequiel Torres de la, por ese entonces, Policía Metropolitana. Roberto era el menor de cuatro hermanos, vivía en la calle y estudiaba en el Centro Educativo Isauro Arancibia. Ante la falta de acción por parte del Poder Judicial, docentes y alumnos de la institución se pusieron al frente de la denuncia y, en el camino, encontraron el apoyo de legisladores, agrupaciones y movimientos sociales.
Torres, quien se desempeñaba en la Dirección de Vigilancia y Prevención, estaba descansando dentro de su vehículo estacionado en el barrio de Caballito. El joven Autero, junto a otros dos chicos, se acercó y golpeó una de las ventanillas con un arma de juguete. Al advertirlo, el policía intentó sacar su arma reglamentaria pero se le trabó, por lo que demoró unos momentos. Una vez destrabada, y con ella en sus manos, descendió del automóvil y observó cómo los adolescentes escapaban corriendo. Desde la vereda, quieto y firme, apuntó a la cabeza de Roberto y disparó un solo tiro, que ingresó por la nuca, salió por la frente y le provocó la muerte de manera instantánea.
Cuando sucedió el crimen, Torres había afirmado que Autero lo quiso atacar y que por eso disparó de frente. Los testigos del hecho, la pericia balística realizada en la causa y el informe de autopsia del Cuerpo Médico Forense lo desmintieron. Sin embargo, al comienzo la investigación se centró en la víctima y mantuvo “tentativa de robo” como carátula, lo que demoró aún más el llamado a indagatoria por parte del Juzgado de Instrucción N° 37. A su vez, el agente tampoco era sancionado por el Gobierno de la Ciudad, tal como sucede en el caso de Lucas Cabello.
Más de dos años después, la Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional confirmó el procesamiento de Sebastián Torres por homicidio, descartando la existencia de una agresión actual o inminente para enmarcar lo sucedido en una posible legítima defensa. El fallo también ratificó el embargo dispuesto sobre los bienes del oficial. Posteriormente, la Procuraduría de Violencia Institucional y los representantes del Ministerio Público Fiscal, Fernando Fiszar y Félix Crous, solicitaron a la Jueza Silvia Nora Ramond la elevación a juicio oral. Fiszer y Crous, este último actual titular de la Oficina Anticorrupción, pidieron además que la carátula sea homicidio agravado por tratarse de un miembro de una fuerza.
La elevación a juicio también fue impulsada por el Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos de la Defensoría General de la Nación (DGN). Afirmó que el hecho debe considerarse una ejecución extrajudicial. A su vez, también derivaron al padre de Autero a una Defensoría Contencioso Administrativa de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para que pueda interponer una demanda civil de reparación contra la fuerza de seguridad del mencionado distrito. Sin embargo, desde la defensa de Torres interpusieron distintos recursos judiciales para dilatar el juicio y para que el ex agente siguiera en libertad. La causa parece no prosperar.
En este marco, y a más de seis años del asesinato de Roberto Autero, dialogó con Susana Reyes, coordinadora del Centro Educativo Isauro Arancibia al que asistía el joven.
¿Cuál es la situación de la causa en la actualidad?
Susana Reyes: Tengo entendido, por lo que nos han comentado de parte de la familia de Roberto y de los abogados, que la causa quedó en la nada. De esa manera, Sebestián Ezequiel Torres también quedó en libertad.
¿Qué análisis realiza de estos seis años?
SR: En realidad son los años del gobierno neoliberal en la Ciudad, donde desprecian a la educación pública y a los pibes de bajos recursos. Es un desprecio constante a la vida de los pibes. No me sorprende que no haya habido justicia, como tampoco hay para quienes tratan de sobrevivir sin oportunidades. En el gobierno de Mauricio Macri, a nivel nacional, se ha premiado a quienes les disparan a los pibes y esto va en esa línea. No me sorprende que la Policía de la Ciudad haya salido airosa después de haber asesinado a un niño.
¿Considera que el caso se enmarca en lo que era el accionar de la Metropolitana y de la hoy Policía de la Ciudad?
SR: Sí, totalmente. En una ciudad donde hay y se generan tantas diferencias, a los pibes se los persigue. También se los golpea y no quieren hacer la denuncia porque tienen miedo, ya que después siguen viviendo en la calle. Todo eso lo vemos en las escuelas. Es terrible porque, además, hay toda una parte de la sociedad de esta ciudad que agita esto.
Se enmarca en ese accionar pero también Torres venía de la Policía Bonaerense, que cuenta con una larga historia. Se necesita una transformación general y definir dónde ponemos el centro de lo más importante. Roberto era un niño, había tenido una vida muy dura y se lo ha despreciado absolutamente.

Vacunatorio VIP en CABA: “Los que tienen prepagas, llaman por teléfono y los atienden”

19.3.2021

Por Martín Massad

Javier Andrade, diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, dialogó sobre la vacunación fallida en los centros dispuestos por el gobierno porteño, la privatización de la Salud y del espacio público.

¿Que proponen desde la Legislatura respecto de la situación que aconteció con la vacunación de adultos mayores?
Javier Andrade: Las imágenes generan indignación y bronca. No hay ninguna excusa, no alcanza que Quirós pida disculpas. Con los recursos que tiene la Ciudad de Buenos Aires, lo único que queda por pensar es que son mezquinos. Fue todo muy raro. había cerca de 20 y pico de postas de vacunación y ese día había solo 3. No sé si buscaban la foto, pero claramente no pudieron contener lo que pasó. Nosotros lo que hicimos con las herramientas que tenemos fue pedir pedidos de informe sobre la privatización de la vacuna y sobre lo que pasó en estos 3 lugares. Pedimos que el ministro de salud venga a dar explicaciones a la Legislatura.
Las excusas de Quirós tienen gusto a poco, teniendo en cuenta que otra vez los que sufren son los jubilados.
JA: No puedo ser inocente al pensar, se meten con los viejos que menos tienen, porque a los que tienen prepagas, llaman por teléfono y los atienden, pero el resto tienen que meterse en páginas que se colapsan. Se presenta un modelo de desigualdad, vigente desde hace mucho en la Ciudad. Si saben que van a atender a 2.000 personas, que preparen gente que ayude a organizar.
¿Cómo está la situación de los terrenos en Costa Salguero?
JA: Hace un año se votó la primera lectura para dar una norma de constructividad en Costa Salguero. Transcurrimos las audiencias, cerca del 97 % de las personas que se presentaron manifestaron el rechazo a este proyecto. Ahora deberían convocar a la comisión de planeamiento urbano. La semana pasada presentamos una iniciativa popular para juntar firmas para que en la Legislatura se trate este proyecto que presentamos, que tiene que ver con derogar la ley que propone la venta de Costa Salguero y Punta Carrasco, para crear un gran parque público para la ciudadanía. La Legislatura tiene que homologar unas planillas. Esperamos estar acompañados por otras organizaciones. Por otro lado, hay un amparo presentado por la ley que aprobó la venta, que se aprobó con 31 votos, pero si fuese de dominio público debería haber sido con 40 votos. Ese amparo tuvo lugar y ahora la Legislatura debe certificar el procedimiento que utilizó, entendiendo que es de dominio público. Pero no descarto que el oficialismo avance con el proyecto. Lo que esconde Costa Salguero es la discusión de fondo sobre qué hacer con la tierra pública en la Ciudad, cómo interviene el estado para generar políticas públicas para el acceso a la vivienda. El 35 % de los ciudadanos alquila y la falta de intervención del estado hace que el mercado regule el precio y se convierta en una ciudad expulsiva. También debemos pensar en este año electoral, tenemos que convencer a la gente de que vote más oposición.
¿En qué situación están de los terrenos de Colegiales?
JA: Se presentó una cautelar por los viaductos y nosotros estamos trabajando en un amparo en particular. Hay que seguir trabajando, esto tiene que ver con los terrenos que eran de Nación trasladados a la Ciudad.
¿Cómo está la vacunación de los docentes en la Ciudad?
JA: Todavía no hemos visto nuevos datos al respecto. Si, sabemos que hubo inconvenientes similares a la de los adultos mayores. Tenemos planteado esta semana conversar con UTE y con SADOP para ver cómo valoran ellos la situación. Ese es otro tema, la fata de información precisa de lo que sucede, en tiempo y forma. En ese sentido presentamos varios pedidos de informes.

No al estadio en Boedo

19.3.2021

La acción será realizada este viernes 19 de marzo por la Asamblea Vecinos Unidos Por Boedo. Será a las 19 en la esquina de Avenida Garay y La Plata, Ciudad de Buenos Aires, para pedir a los legisladores y las legisladoras que traten y aprueben el Proyecto de Ley 2941-P-2020, “Referéndum sectorizado, obligatorio y vinculante con relación a la autorización para emplazar un Estadio Multipropósito en los terrenos de Avda. La Plata 1600/1700”.

Compartimos comunicado de Vecinos Unidos Por Boedo:
Este referéndum consiste en realizar la siguiente pregunta a los vecinos que viven dentro de las 6 cuadras a la redonda del predio en cuestión: “¿Está Ud. de acuerdo en la modificación del Código Urbanístico de la Ciudad de Buenos Aires para permitir el emplazamiento de un Estadio Multipropósito (Deportivo y Mega-eventos musicales y culturales) con capacidad para 42.000 en el predio ubicado en la Avenida La Plata 1624 (entre Inclán y Las Casas) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires?”
Una vez más los vecinos y vecinas nos manifestamos para ser escuchados. Defendemos nuestra salud, calidad de vida y medio ambiente.
Porque los vecinos afectados somos los que debemos decidir si queremos o no queremos un mega Estadio en Boedo.
No a la Rezonificación – No al Estadio para recitales y fútbol en Boedo

Los Metrodelegados cruzaron a Larreta por el aumento del Subte

19.3.2021

El secretario General de los Metrodelegados, Roberto Pianelli, calificó este viernes al aumento del subte de una «barbaridad» y remarcó: «Venimos de la pandemia macrista y ahora esta pandemia de coronavirus y la gente no puede pagar la olla».

La Ciudad de Buenos Aires elevó hoy un 21,4 % el costo de la tarifa del subte, lo que hizo que el pasaje en ese transporte público se haya elevado de 21 pesos a 25,50.
Se trata del primer incremento del año desplegado por la administración de Horacio Rodríguez Larreta, que en abril prevé otro capítulo.
El próximo mes, el pasaje de subterráneo valdrá 30 pesos, tal lo estipulado por Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) con anuencia del gobierno de Juntos por el Cambio.
En ese contexto, Roberto Pianelli, salió a cuestionar la decisión oficial. En diálogo con El Destape Radio el gremialista resaltó: «No estamos de acuerdo con el aumento del subte, nos parece una barbaridad».
Asimismo, Pianelli contempló que «el aumento del subte es un golpe durísimo a los bolsillos de la gente que trabaja y de la que tiene que ir a buscar trabajo».
«El transporte es un derecho, como la educación y la salud .El transporte tiene que ser si es posible gratis y sino con un valor accesible a todos», aseguró Pianelli.
«Toman el transporte como un objeto de lujo», sentenció el dirigente.
En ese sentido, agregó: «El aumento es del 43% pero a los trabajadores no nos aumentan 43%», y recordó: «El año pasado nos dieron 24% de aumento con la inflación en el 40%».
Pianellí también cuestionó la relación entre la gestión Larreta y la empresa que administra el servicio: «¿Para qué hay empresa concesionaria si las inversiones las financia el Estado?».
Y añadió: «Aumenta 43% pero no habrá ninguna mejora, no habrá más frecuencias, no está planificado comprar nuevos trenes ni aumentar la frecuencia con el 43% de aumento».
Por último aseguró: «Una ciudad como Buenos Aires necesita 200 o 300 kilómetros de subte y tenemos solo 70».

Caravana por el derecho al trabajo

17.3.2021

Gran movilización de los vendedores y vendedoras ambulantes en la Ciudad de Buenos Aires para exigir #JusticiaPorBeatriz a un año de su muerte y para pedir que se discuta seriamente la regularización del comercio popular en la vía pública. La violencia, racismo y persecución no pueden ser la respuesta a los excluidos del mercado laboral que se ganan el pan laburando en la calle.
Las trabajadoras y trabajadores de espacios públicos protagonizaron una jornada de lucha histórica. Son los excluidos del mercado laboral que encontraron en la calle su único medio de subsistencia. Son los que todos los días sufren la violencia de las fuerzas represivas de seguridad. Son los que se aguantan las miradas estigmatizadoras y criminalizantes. Estamos organizados y vamos a luchar por la regularización del comercio popular en la vía pública. Por una política integral que incluya y que respete el derecho humano y constitucional al trabajo.

Usted es el visitante N°