Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Gustavo Prellezo, el asesino del fotógrafo José Luis Cabezas, se quedó sin matrícula de abogado

16.11.2020

El Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal resolvió excluir de la matrícula al abogado Gustavo Prellezo, el policía bonaerense condenado a prisión perpetua por el asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas, cometido en 1997. La decisión fue tomada por unanimidad por 15 jueces (de los cuales 12 emitieron votos propios y tres adhirieron a los demás) ante un reclamo de la familia de Cabezas que solicitaba que Prellezo no ejerza como abogado matriculado hasta que cumpla la totalidad de la sentencia, a fines de 2021.

A fines del año pasado, la familia Cabezas había advertido que Prellezo ejercía como abogado matriculado desde el 22 de agosto de 2018, mientras se encuentra bajo el régimen de libertad condicional hasta el año que viene, cuando se dará por cumplida la pena.
A partir de la decisión adoptada por el Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados, Prellezo tendrá que esperar a cumplir la condena completa para volver a intentar matricularse para ejercer como abogado, aunque antes podría apelar la resolución ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal.
Gladys Cabezas, hermana del fotógrafo asesinado, dijo que gracias a este fallo Prellezo “se va a tener que rematricularse y por los antecedentes no creo que se la den”.
“El Colegio de Abogados le sacó la matricula hasta que cumpla la condena, que falta muy poco, y también le envió a la Justicia todo lo que hizo este hombre, que mintió, que dijo que no tenía condena y que presentó un papel falso”, detalló.
El homicidio de Cabezas fue cometido el 25 de enero de 1997 tras una fiesta de cumpleaños en la casa del empresario postal Oscar Andreani, en Pinamar, donde el fotógrafo realizaba la cobertura periodística de la temporada de verano.
Para la Justicia, la víctima fue capturada por la llamada «Banda de Los Horneros» en un operativo clandestino supervisado por los policías Aníbal Luna y Sergio Camaratta, y luego llevada hasta una cava de un camino rural de General Madariaga, donde Prellezo lo asesinó de dos disparos en la cabeza e incendió su cuerpo dentro del auto que utilizaba para trabajar.
La Justicia determinó que el empresario Alfredo Yabrán fue el autor intelectual «mediato» del crimen de Cabezas, ya que casi un año antes el reportero le había tomado una foto en la playa, y su jefe de custodia, el sargento del Ejército Gregorio Ríos, el autor «inmediato».
En ese juicio, Prellezo fue condenado a prisión perpetua como «autor material».
En los últimos años, todos los condenados fueron recuperando la libertad y en 2010, a Prellezo le otorgaron la prisión domiciliaria por problemas de salud. El 8 de enero de 2017, el policía salió en libertad condicional por decisión de la Cámara de Apelaciones de Dolores.

SUTECBA otorga apenas un 15% de su cuerpo directivo a mujeres

16.11.2020

Carlos Elías, referente de la Agrupación Celeste del sindicato de municipales denunció ante el Ministerio de Trabajo a SUTECBA por incumplir la ley de cupo femenino otorgando apenas un 15% de su cuerpo directivo a mujeres.

El planteo realizado al ministro de trabajo Claudio Moroni, por la agrupación opositora del Sindicato Único de Trabajadores y Empleados de la CABA, comienza subrayando que “desde nuestro espacio sindical estamos convencidos del camino adoptado para revertir situaciones que postergan derechos”.
Tras señalar que el “Gobierno Nacional y la mayoría de los Argentinos estamos construyendo un país más justo e igualitario para todos, todas y todes”, afirma, la nota firmada por Carlos Elías, que el gremio de los municipales porteños otorga apenas un 15% de su cuerpo directivo a mujeres.
La ley de Cupo Femenino Sindical N°25.674 establece que “la integración obligatoria de mujeres en cargos electivos y representativos de las organizaciones sindicales determinando que el porcentaje femenino será de un mínimo de 30% cuando el número de mujeres alcance o supere ese porcentual sobre el total de los trabajadores y trabajadoras” y que en el caso que la cantidad de trabajadoras no llegase al 30% la representación en los cargos deberá ser proporcional a esa cantidad.
Además, la norma contiene dos pautas que constituyen una garantía para el sancionado “cupo”:
• Las listas que se presentan deben incluir mujeres en los porcentuales aludidos en lugares que posibiliten su elección.
• No se oficializarán las listas sindicales que se presenten y no cumplan con los requisitos indicados precedentemente.
La ley de Cupo Femenino Sindical N°25.674 fue sancionada el 65 de Noviembre 6 de 2002 de tal modo que la nota elevada a la cartera de trabajo por la agrupación celeste da cuenta que el SUTECBA tras 18 años no logró adecuarse a la ley.
El SUTECBA cuenta con un el 45% de afiliadas y la Comisión Directiva del gremio está compuesta por 22 hombres y solamente 4 mujeres.

La UTE acusa a Acuña de agredir a la docencia para tapar el fracaso de las burbujas educativas

16.11.2020

El sindicato docente respondió públicamente las preocupantes declaraciones de la ministra de Educación de la Ciudad, exponen la búsqueda de dividir a docentes de las familias y señalan que sólo «usa el Ministerio de Educación como plataforma electoral.»

La ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, homologando a Esteban Bullrich y a María Eugenia Vidal, le declaró la guerra a los docentes buscando mostrarse aliada de las familias. La fórmula es esquivar los grandes conflictos de la gestión macrista en materia educativa, apuntando a la extracción social de los docentes, a sus organismos sindicales y hasta a su edad. «Hablan como gerentes de una comunidad educativa a la que maltratan, espían y persiguen desde hace 13 años y a la que odian por no poder doblegarla.», afirman.
La Unión de Trabajadores de la Educación no dejaron pasar las escandalosas declaraciones y la compararon con el presidente brasileño: «A lo largo de toda la charla, la funcionaria hizo explícito su desprecio por quienes llevan adelante la tarea cotidiana de enseñar y dejó expuesto el programa educativo de la derecha en la Ciudad, en línea con muchas de las medidas que adopta Jair Bolsonaro en Brasil.»
Otro momento fuerte de la entrevista circuló en torno al llamado que hizo la ministra a que las familias acusen a docentes que enseñen sobre cuestiones de interés político o social: «Responsabilizó a toda la docencia de la Ciudad por las falencias del sistema educativo y convocó a las familias a denunciar docentes.»
Y les recordaron el «espíritu» de escuchar conversaciones ajenas, cuestión por la que se investiga judicialmente a la gestión macrista: «Una vez más intentan enfrentar a docentes con familias e incitan y fomentan una «caza de brujas» en prácticas oscurantistas propias de otras épocas. La persecución es una práctica habitual en cada una de sus gestiones. Lo hicieron cuando le pedían a los rectores que enviaran a las comisarías las listas de las y los estudiantes que reclamaban mejoras edilicias. Lo hacen con las cooperadoras escolares que no les gustan, como en el caso de la Escuela «Álvarez Thomas» y lo repiten cuando pretenden cerrar 40 secundarios nocturnos o los 29 Profesorados.»
También señalan el cuestionamiento a los «contenidos socialmente significativos» y el enfrentamiento con las organizaciones sindicales a las que acusan «de ser obstaculizadores de las prácticas educativas y de impedir de forma violenta cualquier transformación.»
La ministra Acuña retomó la pelea por la formación docente, aseguró que el problema radica en la edad de entrada a los terciarios, que se basaría en supuestos fracasos en otras carreras y aseguró que por ser «pobres» son «carentes de capital cultural» y «nunca llegarán a la universidad».
La UTE expuso el doble discurso que pareciera tener perspectiva de género pero en las cuestiones por las que lucha el feminismo mira para otro lado: «Habla de una economía con perspectiva de géneros mientras mantiene congeladas desde hace 8 años las asignaciones familiares y no construye escuelas infantiles para que las hijas y los hijos de las mujeres trabajadoras puedan tener acceso igualitario a la educación y al trabajo.»
«La Ministra no asume ninguna responsabilidad: nada dice acerca de la falta de inversión, de la baja sistemática del presupuesto educativo, de los graves problemas de infraestructura, de la falta de vacantes, del intento de cierre de escuelas, o del recorte de los programas socioeducativos, entre otros tantos aspectos de su gestión. Tampoco se cuestiona la falta de incentivo a la carrera docente y la precarización del sistema impulsada durante los años que lleva al frente del Ministerio de Educación porteño.»
«Larreta y Acuña viven en campaña, ocultan el fracaso de las burbujas educativas y la falta de apoyo para iniciar las clases el 17 de febrero, poniendo el marketing y las mentiras mediáticas por encima de educación y la salud.», exponen

Trabajadores de hospitales porteños paran mañana en rechazo al aumento de 5 % en paritaria

16.11.2020

Trabajadores y las trabajadoras de los hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires nucleados en ATE anunciaron un paro de actividad para mañana, sin asistencia a los lugares de trabajo, en rechazo a la paritaria del 5 % y en reclamo del pase a planta permanente de todo el personal de enfermería contratado para enfrentar la pandemia.
La huelga fue confirmada por Héctor Ortiz, delegado gremial en el Hospital Durand y referente del Frente de Salud en ATE en Ciudad de Buenos Aires, quien precisó que la medida de fuerza será «por 24 horas».
En declaraciones, precisó que la medida de fuerza prevista para mañana afectará los servicios en todos los Hospitales de la Ciudad, sin asistencia a los lugares de trabajo, donde dejarán una guardia mínima para las urgencias.
En ese marco, Ortiz enumeró las demandas de los trabajadores de la salud: «rechazamos la paritaria de Horacio Rodríguez Larreta, que otorga un 5% para todo el año 2020 y exigimos el aumento salarial acorde a la inflación con retroactivo al mes de abril».
«Reclamamos que se otorgue un bono de fin de año para todo el equipo de salud de la Ciudad; el urgente pase a planta permanente de todo el personal de enfermería contratado por pandemia y la inclusión a la carrera profesional de enfermería, bioimágenes e instrumentadores quirúrgicos», precisó.

La jueza prorrogó el desalojo en El Hotelito: una nueva etapa en la lucha de techo por techo

15.11.2020

Por Marilina Arias y Carlos Platkowski

Luego de asambleas, movilizaciones, gran apoyo de organismos y referentes de Derechos Humanos y diversas presentaciones judiciales, la justicia dispuso prorrogar la fecha de desalojo previsto para el 18 de noviembre. Vamos por “Techo por Techo”.

Mediante una resolución firmada pasadas las 23hs de este viernes, a horas de la movilización, la jueza Carla Cavaliere, a cargo del juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas N°17, dio marcha atrás con el desalojo que estaba previsto para el 18 de noviembre.
Ahora, la jueza de la causa fijó un plazo que vencerá el 25 de noviembre a las 11hs para que se realicen nuevas propuestas de solución al conflicto y, a partir de eso, definir una nueva fecha para el desalojo. Con un gran apoyo se logró ganar tiempo para fortalecer la lucha contra el desalojo, por vivienda y unir al barrio por una verdadera urbanización que incluya a todos y todas.

¿Qué cambió para que se produzca esta prórroga?

En primer lugar, las familias de El Hotelito salieron al barrio convocando a enfrentar el desalojo y a luchar por vivienda digna. Así fue que se dió una asamblea de mujeres y solidaridad el 7 de noviembre en el Barrio, que mostró el amplio apoyo entre sus vecinas y vecinos, organizaciones del barrio, sindicales y políticos y también de otras luchas por vivienda como Guernica. Las mujeres de El Hotelito, que todas las semanas cocinan ollas populares para todo el barrio, lograron forjar en esta asamblea los primeros pasos de unidad en un barrio donde el problema habitacional es tan estructural como dramático.
El apoyo y la solidaridad continuaron con un “Amicus Curiae”, una presentación judicial propuesta por las mujeres de El Hotelito, donde se exigía que se suspenda el desalojo y se garantice el derecho a la vivienda. La presentación fue impulsada por cientos de firmas, que seguían llegando incluso una vez ya presentado: Nora Cortiñas y Elia Espen (Madres de Plaza de Mayo); Mirta Baravalle (cofundadora de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo); Elsa Pavón (Abuela de Plaza de Mayo y Presidenta de la Asociación Anahí), Encuentro Memoria, Verdad, y Justicia, SERPAJ, AEDD; APDH Nacional; Liga Argentina por los Derechos Humanos, CEPRODH, Colectivo Memoria Militante; CADEP; CADHU; Comité de Acción Jurídica (CAJ); CORREPI; APEL; Encuentro Militante Cachito Fukman (EMCF); Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo; HERMAN@S de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia; Secretaría de Derechos Humanos de la CTA Autónoma; Hijos Capital; entre otros.
Te puede interesar: Contra el desalojo de El Hotelito: organismos de DD. HH. se presentan en la causa judicial
El Amicus Curiae incluye la adhesión de cientos de firmas, entre las que se encuentran las organizaciones del barrio, como la Mesa de urbanización participativa y rotativa del Barrio Padre Carlos Mugica; Casa Popular Las Mirabal – Villa 31 bis; Proyecto Habitar; Consejerías de vivienda; Coordinadora por la Vivienda Digna; Corriente Villera; JP rebelde comuna 1; Centro cultural Martín Fierro; Centro de Jubilados Tital, “La escuelita” Asociación Civil Voluntades; Urbana Tv; Peronismo x la ciudad-Barrio 31; Cuidadoras comunitarias UTEP; Tupac Amaru Buenos Aires; Casa de las Brujas MPD; entre otras.
La lucha contra el desalojo adquierió tanta fuerza que se sumaron más firmas, como: la Comisión Directiva del Sindicato Docente Ademys; Angélica Graciano Secretaria Gral. de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE –CTERA); Eduardo López Secretario Gral. CTA CABA; Claudio Marín, Secretario Gral. Adjunto de FOETRA Bs. As.; Candelaria Botto y Natsumi Shokida de Economía Feminita; Daniel Catalano, Secretario Gral. de ATE Capital, Eduardo Saab, Delegado General de LATAM; Martín Brat, Delegado GPS (Aerolíneas Argentinas); Marilina Arias, Miembra del Consejo Directivo de ADEMYS; Virginia Espeche, docente, delegada de UTE; Brenda Hamilton, Consejera de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA); y siguen las firmas.
Se sumaron también las organizaciones políticas de la ciudad donde se encuentras las y los legisladores del Frente de Izquierda Myriam Bregman, Alejandrina Barry del PTS, Gabriel Solano del PO y (MC) Laura Marrone de IS; Victoria Montenegro y María Bielli del Frente de Todos junto a decenas de Comuneros; Víctor Cantero del Partido Justicialista, Comuna 1; Nueva Mayoría – Frente Patria Grande; entre otros. Mientras que los diputados, a su vez, llevaron la misma preocupación a la Legislatura porteña.
A su vez, la suspensión del desalojo también fue solicitada por la Defensora Penal Oficial Marina Kornzaf, la Defensora del fuero Contencioso Lorena Castro Feijoo, les Asesores Tutelares Mabel López Oliva y Rodrigo Dellutri, y el Defensor del Pueblo Alejandro Amor. Todas estas presentaciones coincidieron además en que era necesario encontrar soluciones habitacionales para las familias de El Hotelito. Estas intervenciones en la causa permitieron demostrar que de un lado está Larreta y del otro miles de acompañamientos con las familias de El Hotelito.
A la par, se desarrolló una fuerte campaña en Centros de estudiantes universitarios, en las escuelas y en los sindicatos que permitió llevar donaciones a El Hotelito y expresar una importante muestra de solidaridad y unidad entre estudiantes y trabajadores ocupados y desocupados.
Esta unidad se volvió a demostrar este viernes, pocas horas antes de que la jueza Cavaliere firme la prórroga del desalojo: las mujeres de El Hotelito encabezaron una movilización por el barrio y se dirigieron a la SISU en el Polo Educativo del barrio. Participaron distintas organizaciones del barrio y sindicales, como sindicatos docentes, trabajadoras de Latam en lucha y partidos políticos, demostrando que estas mujeres no están solas y están dispuestas a plantarse frente a las maniobras del Gobierno y a dar la pelea hasta el final por una vivienda digna para sus familias, uniéndose a las del conjunto del barrio “vamos a luchar, todos unidos por vivienda digna ya” cantaban en su paso por la feria.

Las propuestas de solución al conflicto y la nueva etapa que se abre

Con la postergación del desalojo y hasta el plazo que vence el 25 de noviembre a las 11hs, aumentarán las presiones del Gobierno porteño para intentar bajo la extorsión dividir a las familias. Ya lo vimos en Guernica.
Ante una urbanización que nunca se dio en el barrio, donde denuncian que de las 2500 casas prometidas solo se realizaron unos 1300, el problema habitacional es dramático para miles de familias. Mientras el Gobierno deja que una empresa, como Flecha Bus, usufructúe un galpón, donde se podrían construir más vivienda.
“Nuestro reclamo es porque no queremos más hacinamiento en el barrio, nosotros nacimos acá, jugamos en el barrio. Y ahora estos políticos vienen y quieren urbanizar este barrio cuando sabemos que están haciendo las cosas mal. Hicieron 1.200 viviendas con 500 millones de pesos. ¿Dónde está la plata? En el barrio estamos cansados de vivir hacinados, de que la SISU y Larreta se callen. Hoy decimos basta y salimos a luchar con todas las organizaciones que nos apoyan. Ni una menos sin vivienda, vivienda para todos”, declaraba Rosalyn de El Hotelito en la marcha del viernes.
Por su parte Anto agregaba: “Hay tomas por todos lados, con la pandemia salió a flote que hay una crisis habitacional en todo el país, donde el Gobierno no se está haciendo cargo, no solo de nosotros sino de mucha gente. Lo que pedimos es una vivienda digna. A su vez, en el barrio vemos muchos despidos y desocupación, nuestra pelea también es por trabajo digno”. Como dice la bandera de los trabajadores de Latam, que acompañaron la marcha de este viernes: “Ni una menos sin vivienda, Ni una menos sin trabajo”.
Diego Fernández, secretario de integración urbana, solo les ofrece, a algunas de las familias, subsidios habitacionales, que en el mejor de los casos les alcanzan para 15 días de alquiler en hoteles. El GCBA manifestó en el expediente que existían hogares o habitaciones en alquiler accesibles por esos montos. Pero cuando se relevó el listado acompañado por el GCBA se constató que esos lugares no estaban disponibles (estaban ocupados), su alquiler era mayor al monto contemplado en el subsidio o no aceptaban niños. En otros casos les ofrecen construirles una habitación en casas de donde se fueron por situaciones de violencia. Como dicen las mujeres del “Hotelito”, eso sería “casa para hoy, calle para mañana”.
Además, estos ofrecimientos implicarán en los hechos que el Gobierno busque aprietes y extorsiones para dividir antes del plazo que vence este 25 de noviembre. De estas maniobras ya conocemos, junto a la salida represiva se encuentra también la extorsión y los aprietes, como fueron las que intentaron usar para dividir a las familias de Guernica, antes y después de la represión. O las falsas promesas incumplidas que se dieron hace años en la toma del Indoamericano donde actuaron juntos los gobiernos de la Ciudad y nacional, luego de la feroz militarización y represión.
La consigna de “techo por techo” se vuelve así una demanda vital para mantener la unidad contra las maniobras del Gobierno y lograr una solución habitacional definitiva. Y parte de una pelea del conjunto del barrio por una verdadera urbanización de todo el barrio.
El legítimo derecho a una vivienda digna no solo se encuentra reconocido en tratados internacionales, en la Constitución Nacional y en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Es además una garantía prevista en la Ley local N° 6.129, referida a la re-urbanización del Barrio Mugica: allí se establece que “las transferencia monetarias”, como es el caso de un subsidio, no constituyen soluciones habitacionales únicas y definitivas. Por su parte, dicha ley establece expresamente que “serán consideradas como una solución habitacional única y definitiva la adjudicación de viviendas” ¿Por qué pretende entonces el Gobierno que las mujeres de El Hotelito acepten propuestas que están por debajo de ese piso mínimo que establece la ley?
En la movilización del pasado viernes al Ministerio de Educación, las mujeres de El Hotelito explicaron que están peleando por el futuro de sus hijos e hijas, pero no solo de ellas, sino de todas las familias del Barrio Calos Mugica y de tantas otras tomas y reclamos por vivienda que se desarrollan a lo largo del país. “Queremos un futuro para nuestros hijos, ellos son el futuro, por eso no nos vamos a callar, por ellos peleamos por una vivienda, mientras queremos ser la voz de todas las familias del barrio y lograr unidad para la lucha”.
En ese marco, el reclamo de “techo por techo” se vuelve indispensable para luchar por una vivienda digna, en un contexto social y económico que se agrava. Se vienen días decisivos, tenemos que redoblar la movilización y la solidaridad desplegada en lugares de estudio y trabajo para frenar el desalojo y sortear las maniobras del Gobierno, se debe poner en el centro la pelea de “Techo por Techo”. La lucha de El Hotelito, de ser la pelea con las mujeres a la cabeza, por una urbanización real en el barrio, contra todos los desalojos, por vivienda digna para todos. Y esta pelea se debe unir al conjunto de las peleas de las y los trabajadores. Porque si este ejemplo de lucha se transforma en una referencia, todos estaremos más fuertes para enfrentar las políticas de una ciudad que privilegia el negociado inmobiliario de los ricos a costa del sudor de las y los trabajadores.

Usted es el visitante N°