Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

La vivienda es un lujo: la suba acumulada de los alquileres porteños supera la inflación

10.11.2020

Los precios en la Ciudad de Buenos Aires tuvieron un aumento de 52,3 % en lo que va del 2020, y la inflación fue del 22,3 %. Según una encuesta, el 38,4 % de los inquilinos no podrá hacer frente al pago total del alquiler en el mes de noviembre.

Los salarios son bajos y los precios para alquilar una vivienda cada vez son más caros. Los precios de los departamentos en la ciudad de Buenos Aires tuvieron un aumento de 52,3 % en lo que va del 2020, un porcentaje que duplica a la inflación. Según el Indec, en septiembre la inflación acumulada en los primeros nueve meses del año fue de 22,3 %.
Según los precios publicados en Zonaprop, el precio promedio para el alquiler de un departamento medio de dos ambientes y 50 metros cuadrados se ubica en casi $ 29.000 por mes. Esto significa un incremento del 4,1 % en octubre, en comparación con el mes de septiembre. En tanto, una unidad de tres ambientes y 70 metros cuadrados se alquila por $ 40.153 mensuales. Un monto muy elevado para las familias que tienen que alquilar ya que el 60 % de los asalariados percibió menos de $ 35.000 en el segundo trimestre del año, según informó el Indec.
Según el informe en octubre, la suba mensual descendió en relación al pico de julio (cuando fue de 7,9 %) y de agosto (de 6,5 %). El documento señala que “parece converger a valores previos a la sanción de la nueva ley (de alquileres). Como consecuencia de ello, en los últimos 6 meses, los alquileres se ajustaron a una velocidad del 76 % anual, se trata del mayor incremento desde el inicio de la serie”.
El barrio más caro para alquilar en la ciudad es Puerto Madero, con un precio promedio de $ 59.125 por mes, seguido de Palermo ($ 34.946 por mes) y Núñez ($ 33.994 por mes). En la zona media de precios están Villa Ortúzar ($ 29.916 por mes), Parque Chas ($ 28.772 por mes), Villa Crespo ($ 28.204 por mes), Villa del Parque ($ 26.985 por mes) y Boedo ($ 26.370 por mes).
Los barrios más económicos para alquilar son Villa Luro ($ 24.330 por mes), Constitución ($ 24.246 por mes) y, por último, Liniers ($ 24.114 por mes).
Según una encuesta realizada por la Federación de Inquilinos Nacional, el porcentaje de ingresos totales del hogar que se destina al pago del alquiler es del 51,7 %, aumentando 3,1 puntos con respecto al mes anterior (octubre).
Te puede interesar: Los inquilinos destinan el 51,7% de sus ingresos para pagar el alquiler
Además, el 60 % de los inquilinos, a pesar de la prohibición por decreto, sufrió subas en los precios de los alquileres en el período marzo/octubre.
Un dato alarmante es que según la encuesta, el 38,4 % de los inquilinos no podrá hacer frente al pago total del alquiler en el mes de noviembre. Esto equivale a 1.344.000 hogares en todo el país. Del universo que no puede afrontar el pago del alquiler, el 58,5 % acumula deudas de 2 meses o más. Lo que significa que 786.240 hogares están en condiciones de ser desalojados cuando finalice el decreto.
Ante el déficit habitacional es necesario un plan de obras públicas y vivienda para los sectores populares, controlado por las organizaciones obreras y populares. Ningún desalojo a las familias sin techo.

Beto Pianelli: “No se puede sumar más circulación al subte, nadie controla el distanciamiento social”

9.11.2020

Por Demián Verduga

La semana pasada una formación de la Línea E del subte de Buenos Aires descarriló en la estación Independencia. En ese momento, los Metrodelegados aseguraron que de haber sucedido con varios pasajeros viajando y en el túnel, o cruzándose con un tren de sentido contrario, “podría haber sido una tragedia”.

A esto se suman los problemas con el asbesto, tareas y estudios médicos que quedaron parados desde el inicio de la pandemia. Y la decisión del gobierno porteño de sumar actividades. Esto casi inexorablemente traerá más utilización del transporte público. “El Gobierno de la Ciudad quería sumar más formaciones para noviembre, pero no es posible”, le dijo a Diario Z Roberto (Beto) Pianelli, secretario general de Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro.
-¿Qué posición tiene respecto de sumar más formaciones por las reaperturas que hizo el Gobierno porteño?
-El problema es el control para garantizar el distanciamiento social. No hay nadie que controle. Y es muy difícil. En las cabeceras puede ser que encuentres alguien que pida los permisos, pero no en el resto de las estaciones. Tampoco está bien señalizado qué lugar se puede ocupar y cuál no en los vagones. O si hay que dejar un asiento entre pasajero y pasajero. Es decir, no están dada las condiciones para agregar más movimiento. El tema es que como Horacio Rodríguez Larreta habilitó tantas actividades, ahora quiere ampliar las posibilidades de utilización del transporte público.
–Hay un tema con los aires acondicionados…
-Sí. Estamos pidiendo una audiencia. Hay cuatro líneas y la mitad de otra que tienen aire acondicionado que en general se utiliza. Si es verdad que hay que ponerles filtro especial para garantizar que no sean reproductores de un aire viciado, no podemos ampliar la cantidad de formaciones antes de arreglar eso.
-La semana pasada hubo en descarrilamiento en la Línea E. ¿Fue un hecho fortuito o es un riesgo latente en esa línea?
-Es un tema de la Línea E, que recorre la zona Sur de la Ciudad, en la que viajan sectores menos pudientes. Son coches muy viejos. Había un plan de reconversión para sacar esos trenes que son de la década del ’60. No se pudo hacer en medio de la pandemia y decidieron utilizar una de estas formaciones. Y pasó lo que pasó. No tenemos claro el motivo técnico del incidente porque no nos han dejado participar de los peritajes. Si descarrila es porque algo anda mal. Si eso hubiera pasado en el túnel, la formación se hubiera caído hacia un costado. Lo cierto es que la Línea E está totalmente abandonada. Es la que menos trenes tiene. Hace falta un plan de inversión sobre esa línea. Ninguna estación tiene ascensor, por ejemplo, para discapacitados.
-¿Qué pasó con las formaciones con asbesto y la situación de salud de los trabajadores?
-Desde que empezó la pandemia todo quedó frenado. También se interrumpieron los estudios sobre el impacto en la salud de los trabajadores por haber tenido contacto con el asbesto. A nuestro entender falta hacerle esos análisis alrededor de 1000 de nuestros compañeros. Para la empresa faltan menos porque elaboraron una lista de 1200 que tuvieron contacto. En el relevamiento que hicimos nosotros nos da 3000. Pero todo quedó parado por la pandemia.
–Sobre los estudios que ya se hicieron, ¿cuántos presentan consecuencias por haber tenido contacto con el tóxico?
-Alrededor de 30 trabajadores.

Paro de gremios portuarios para exigir una prórroga al vencimiento de la concesión de la Terminal 5

9.11.2020

Este lunes varios gremios portuarios confirmaron que a partir de las cero horas del martes 10 de noviembre llevarán adelante un paro por 24 horas en reclamo de la extensión de la concesión de la Terminal 5 del Puerto de Buenos Aires. La medida de fuerza se llevará adelante tanto en el Puerto de Buenos Aires como en el de Dock Sud.

Según plantearon desde el Sindicato de Encargados Apuntadores Marítimos de la República Argentina (SEAMARA), la Asociación Argentina de Empleados de la Marina Mercante (AAeMM), el Sindicato de Capataces Estibadores Portuarios (SCEP) y el Sindicato de Güincheros y Maquinistas de Grúas Móviles de la República Argentina (SGyMGMRA), la actual situación de inminente fin de la concesión no sólo genera incertidumbre entre los trabajadores sino que tiene una «efectiva potencialidad de pérdida de derechos de los trabajadores, tanto efectivos como tercerizados».
En ese marco, desde los gremios que impulsan la medida aclararon que el objetivo del paro es que «el Poder Ejecutivo Nacional reflexiones y procesa a determinar la prórroga de la actividad del concesionario de la Terminal 5 del puerto de Buenos Aires para hacerla coincidir con el resto de las terminales de dicho puerto en el mes de mayo de 2022»
Actualmente la Terminal 5 es operada por Bactssa, una empresa del gigantesco grupo portuario multinacional Hutchinson Ports, pero la concesión vence el 15 de mayo de 2021. Aunque las autoridades de la Administración General de Puertos garantizaron que con el fin de la concesión se reubicarán a todos los trabajadores vinculados a Bactssa en las empresas TRP y APM Terminals, los gremios proponen evitar esa instancia y prorrogar la concesión hasta 2022, en sintonía con el resto de las terminales.

Carta de una madre a su hijo, por Roxana Cainzos

8.11.2020

Por Roxana Cainzos

Nehuén Rodríguez cumpliría 24 años. Fue atropellado y asesinado por la policía metropolitana en diciembre de 2014. Su mamá le dedicó una carta con profundas reflexiones.

Querido hijo: Como sabrás nuestras vidas cambiaron muchísimo desde que te arrancaron de mis brazos. Comenzamos un camino junto a tus amigos, compañeros, docentes y familia en búsqueda de verdad y justicia recolectando todo tipo de pruebas. Luego se sumaron las organizaciones del barrio, que fueron de mucho apoyo pues no fue un camino fácil. Fue un camino injusto, doloroso y lleno de impunidad que lastima. Aprendimos a conocer a muchos pibes que fueron asesinados por la policía y a sus madres, que me abrazaron, me contuvieron y me hicieron ver que «sólo el amor alumbra lo que perdura, solo el amor convierte en milagro el barro” como dice Silvio.
Luego de un juicio en el que sólo obtuvimos justicia social, ya que los policías siempre salen sin pagar su crueldad, quedamos con ese gusto amargo que deja la injusticia, la desidia, la impunidad de algunos, la naturalización de la criminalización sobre nuestros pibes, la naturalización de las desigualdades. Desolada me encontré con el amor, fuerza y memoria que dejaste y también con el dolor de tanta injusticia y desigualdad. Sólo había dos caminos y opté por la lucha, como otras madres que conocí que me inspiraron a no quedarme con ese dolor, sino a reflejar la luz y ese amor que me enseñaste y que dabas sin mirar a quien. Ahí pensé en tener un trabajo territorial, un espacio para concientizar y repartir memoria. Así abrimos con Caro (mamá de Lucas Cabello) el Merendero Madres en Lucha contra la Violencia Institucional.
Y así seguimos, tratando de repartir sonrisas, concejos, mates, abrazar el dolor de otras personas que también está pasando un mal momento. Convirtiendo el dolor en lucha, con el respeto que nos tienen porque saben que no hablamos sin saber lo que duele la pérdida, la perdida de todo derecho. Porque lo que duele es la desigualdad, la exclusión, la pobreza y ellos nos convirtieron en eso, en luchadoras. Transformamos todo el horror que nos hicieron y siguen haciendo con esas desigualdades sociales, sobrevivimos y continuamos, gracias a tu luz, tu amor, tus ganas de vivir, tu amor al otro sin distinción, tus proyectos, tu pasión al futbol. Tu sonrisa nos moviliza para sacar fuerza, para seguir y conseguir para los pibes un mundo más justo donde entren todos.
Quiero decirte que te amo, sos sinónimo de lucha y amor. Eso sembraste en tu bandera que llevaste en alto y tu voz, la de todos los pibes que matan injustamente.

Bregman en El Hotelito: “El verde y el violeta son banderas para estar con las mujeres que luchan”

7.11.2020

Este viernes entre las decenas de delegaciones que se hicieron presente en la asamblea solidaria con las mujeres y familias de El Hotelito en el Barrio 31, se encontraba la diputada del Frente de Izquierda, “Nosotros ya elegimos donde estar. Y es acá junto a ustedes contra el desalojo y por Ni una menos sin vivienda”.

Este viernes se realizó la asamblea solidaria en contra del desalojo y por ni una menos sin vivienda, convocada por las mujeres de El Hotelito de la Villa 31. Una tarde de solidaridad y hermandad entre mujeres que exigen Ni una menos sin vivienda, mientras enfrentan una orden de desalojo, ahora acompañadas por decenas de organizaciones del barrio, de DDHH, feministas, sindicales y políticas.
“Para nosotras este color verde, este color violeta es un compromiso, porque la verdadera hermandad entre las mujeres es con las de abajo, con las que luchan por vivienda, con las que luchan por trabajo. Ni una familia en la calle, ni una familia sin vivienda. Nosotras ya elegimos”, explicaba entusiastamente, Myriam Bregman diputada porteña del Frente de Izquierda, sobre la importancia de estar ahí mismo, junto a las mujeres que escapando de la violencia machista encontraron en El Hotelito el refugio que el Gobierno les niega, junto a las familias que perdieron todo en medio de la pandemia.
Como la solidaridad debe ser concreta, Myriam Bregman anunció “este lunes estaremos presentando una acción judicial para frenar el desalojo, junto a organismos de DDHH y destacadas referentes del movimiento de mujeres, además de diputadas y diputados, para que la jueza no escuche solo la voz del gobierno de Larreta”. Por su parte su compañera de banca, Alejandrina Barry viene participando de todas las acciones de las mujeres de El Hotelito, como con la presentación que hicieran en la Legislatura porteña junto a otras legisladoras.
La falta de vivienda es un problema para las mayorías laboriosas en esta ciudad como en todo el país, que fue acrecentándose en medio de la pandemia, sin que los gobiernos busquen una solución para las familias que perdieron todo, así lo expresaba Bregman “en la ciudad de Buenos Aires sobra vivienda. Acá nomás, con vistas al rio, esta Puerto Madero, donde en el 70 % de las viviendas no vive nadie. La construyen los ricos para acumular dinero en ladrillos”.
Esta realidad se sigue incrementando en medio de la pandemia, como siguió explicando Myriam, “para el otro lado, acá nomás, está Costa Salguero, donde quieren hacer un negociado inmobiliario. Y saben en cuanto estará el metro cuadrado, 9.000 dólares ¿Quién puede comprar eso? Ya ni las clases medias, ni los trabajadores pueden seguir alquilando. Buenos Aires es una ciudad que expulsa habitantes. Por eso estas compañeras están en El Hotelito, nadie quiere que le regalen nada”.
En la provincia de Buenos Aires la situación es la misma, como bien denunció Myriam “el gobierno de Axel Kicillof reprimió brutalmente en Guernica para hacer una cancha de golf. Una vergüenza. Para que cuatro ricachones hagan su deporte mientras el resto no tiene donde vivir… En la vida hay que elegir o se está del lado de los ricachones con sus barrios privados y canchas de golf o se está del lado de los más humildes”.
“Como decía una compañera, me levanto a laburar a las 6 de la mañana y no puedo tener ni una pieza. Son unos caraduras”, relataba Bregman levantando la voz de las miles de mujeres silenciadas por los grandes medios de comunicación. “Larreta tiene la cara muy dura cuando se niega a dar una respuesta la crisis habitacional y a estas 11 familias de El Hotelito, que solo buscan un lugar donde vivir junto a sus hijos y lejos de los violentos”.
Finalizando Myriam dejó el compromiso ante las participantes y en especial ante las mujeres de El Hotelito “sepan que vamos a estar con ustedes, como estamos acompañando la lucha de Guernica y todas las luchas por vivienda. Porque hay que elegir de qué lado estar. Porque cuando nosotras decimos Ni Una Menos lo decimos en serio. Ni una familia en la calle, Ni Una familia sin vivienda. Todo nuestro compromiso con ustedes. Nosotras ya elegimos, donde estar”.

Usted es el visitante N°