Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Villa Urquiza: declararon sitio de Interés Cultural al Museo del Whisky

21.10.2024

La Legislatura porteña declaró Sitio de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Museo del Whisky, ubicado en Avenida Monroe 3982, en el barrio de Villa Urquiza.

El proyecto presentado por la legisladora Patricia Glize (Vamos por más), en coautoría de Silvia Imas (VM) y Francisco Loupias (UCR-Evolución) argumentaron que se trata del museo “más grande en su tipo en todo el mundo, contando con más de 4.800 botellas de dicha bebida. Superando incluso al de Edimburgo (Escocia)”, remarcaron.

El museo del Whisky nació como una idea de Miguel Ángel Reigosa, quien tuvo el sueño de realizarlo desde joven y el 10 de noviembre de 2014, lo hizo realidad. A lo largo de estos años, Reigosa, ex combatiente de Malvinas, obtuvo 135 premios nacionales e internacionales, el último de ellos fue cuando lo nombraron Keeper of the Quaich, en abril de 2023, en el castillo de Blair, Escocia.

También antes, en 2022, cuando alcanzó las 4 mil botellas – un objetivo que Reigosa vino persiguiendo durante años – la colección del museo ingresó en el Libro Guinness de los Récords como la más grande del mundo. Uno de los orgullos de su fundador, es haber superado en número al repertorio de un escocés, que atesora 3.354 etiquetas y quedó en segundo lugar.

“El inmueble donde se encuentra ubicado es una hermosa propiedad que data de 1913, y que ha sido conservada arquitectónicamente, respetando la obra original. Allí pueden acercarse, tanto socios como no socios, de forma gratuita”, resalta el proyecto aprobado el jueves pasado.

“En la colección destacan una botella de edición limitada diseñada para el vuelo inaugural del Concorde, un Macphails de 1938, una botella inspirada en el trasbordador espacial Endeavour y un Macallan de 1950, entre otros. Pero, sin duda, la joya de la corona es una Royal Salute 62 Gun, regalo de Isabel II de Inglaterra que el empresario recibió en 2010 cuando fue invitado a los festejos por su cumpleaños”, agregan los legisladores.

Según la defensa del proyecto de Declaración, el museo también se vio vinculado con la causa Malvinas, “En 2022, el Museo y su dueño sumaron otra causa a su vínculo con esta bebida. Al cumplirse 40 años del conflicto bélico entre Argentina y Reino Unido por las islas Malvinas (1982), la destilería escocesa Glen Moray elaboró una edición limitada de 255 botellas por los británicos caídos y otras 258 fueron fabricadas en las Malvinas”, señalan.

Y agregan: “Como combatiente, Reigosa consideraba injusto que el homenaje no contemplara a la totalidad de los caídos por lo que logró crear una edición de 904 botellas, en colaboración con la destilería argentina Madoc, que comprende a todos los que perdieron la vida en el conflicto de ambas nacionalidades”.

“En definitiva, el Museo del Whisky es sin dudas un espacio de atracción cultural y turística de nuestra Ciudad, habiéndose ganado el reconocimiento en todo el mundo. Ello sin duda lo hace merecedor de ser declarado Sitio de Interés Cultural y de conmemorar sus primeros 10 años de vida”, finaliza el homenaje.

La Legislatura porteña aprobó la ampliación del estadio de Boca Juniors

18.10.2024

Ayer, en la última sesión ordinaria en la Legislatura porteña se aprobó, en primera lectura, la ley sobre inmuebles protegidos y en la misma se excluyó la Bombonera del listado definitivo de inmuebles protegidos del distrito capitalino. De esta manera, el Club Boca Juniors podrá ampliar su estadio.

El texto de la Ley contará con ciertos cambios y agregados propuestos por los diputados, por lo que los inmuebles que estén incluidos en dicho listado contarán con una protección patrimonial especial debido a sus valores urbanísticos, ambientales, arquitectónicos, históricos, testimoniales o simbólicos.

El presidente de la comisión de Planeamiento Urbano, Edgardo Alifraco (LLA), señaló que “estaban catalogados preventivamente 5.215 y se agregan ahora otros 4.275” y aclaró que el listado seguirá teniendo correcciones, agregados o modificaciones tras las consultas a entidades comunales, la obligatoria Audiencia Pública y ulteriores reuniones de comisiones legislativas, antes del segundo debate y votación.

Mientras que la presidenta de la comisión de Patrimonio, Cecilia Ferrero (VxM), consignó los detalles sobre las formas en que se disponen las catalogaciones, que hasta ahora fueron preventivas y por la ley en tratamiento se busca regular de forma definitiva.

Informó que unos 800 edificios están catalogados con protección estructural y que las catalogaciones se analizan en un órgano especial, denominado Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP), donde tienen participación reconocidas entidades de la Ciudad.

Dentro de las modificaciones que surgieron en materia de protección patrimonial, fueron excluidos del catálogo el estadio de Boca, de River y dos predios pertenecientes al club Huracán, mientras que se decidió incorporar, a través de otros tres proyectos de ley, los solares de la escuela técnica Raggio y su campo de deportes, el inmueble ubicado en la calle Bacacay 3570 y el inmueble ubicado en la calle Pomar 4171/73.

Nuevo paso vehicular y peatonal a nivel unirá Villa Crespo y Chacarita

17.10.2024

La Comuna 15 anunció, a través de sus redes sociales, la apertura de la calle Dorrego y Otero, que conectará los barrios de Villa Crespo y Chacarita y de esta manera mejorará la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas, explican desde el Gobierno de la Ciudad.

“Estamos emocionados de anunciar la próxima transformación de la calle Dorrego y Otero, que conectará nuestros barrios y mejorará la calidad de vida de todos los vecinos”, señalaron desde la Comuna 15 en redes sociales.

La apertura de la calle Dorrego y Otero con un nuevo paso vehicular y peatonal a nivel, aseguran que mejorará la circulación entre los barrios con mayor seguridad, iluminación y espacios verdes.

El proyecto contempla la instalación de intertrabado absorvente, bolardos para mayor seguridad, bancos para disfrutar del espacio y 382 m² de canteros con diversas especies y árboles. “Este proyecto fomentará un ambiente más seguro y accesible para todos”, agregaron.

Villa Lugano: el Gobierno de la Ciudad frenó la construcción del bajo nivel del Belgrano Sur

16.10.2024

La construcción del túnel bajo nivel en la calle Larrazábal del barrio de Villa Lugano quedó pausada. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) decidió frenar las obras luego de los reclamos de los vecinos y vecinas del barrio contra su construcción bajo las vías del ferrocarril Belgrano Sur. Con los trabajos parados, ahora las agrupaciones vecinales esperan que el GCBA termine de retirar los obradores.

Resolución oficial, audiencia pública, certificado de aptitud ambiental, cartel de obra y hasta máquinas trabajando en la calle. Todo eso llegó a tener el proyecto de bajo nivel para la calle Larrazábal del barrio de Villa Lugano. Ahora, las máquinas están paradas y por los obradores no aparece ningún trabajador: los vecinos y vecinas lograron que los escuchen.

María Beatriz Speranza, integrante del colectivo No dividan Lugano y de la Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa Lugano y Villa Riachuelo explica que “Finalmente tuvimos una reunión con el Gobierno y ahí nos anunciaron la resolución de suspender la obra”, y agrega que “nos dijeron que se suspendía porque los vecinos teníamos razón en cuanto a que la obra no era prioritaria ni oportuna, y que no iba a solucionar el problema que supuestamente iba solucionar”.

La reunión se llevó a cabo en el SUM del estadio Mary Terán de Weiss de Parque Roca y participó el propio jefe de Gobierno, Jorge Macri. Allí se les notificó a los vecinos y vecinas la decisión de pausar la obra. Fuentes del Ministerio de Infraestructura porteño, a cargo del proyecto junto con AUSA, manifestaron que “por ahora no es una obra prioritaria”. Argumentaron en este sentido que el Belgrano Sur tiene allí una muy baja frecuencia, que llega a incluir espacios de 40 minutos entre tren y tren.

Además, desde el GCBA aseguraron que “no diríamos que esta obra se suspendió, sino que se despriorizó, se pausó”. Vincularon esto último a la obra del viaducto de la línea que lleva adelante el Gobierno nacional entre Constitución y la estación Sáenz, aunque con final incierto en el particular contexto que atraviesa la obra pública desde la asunción de Javier Milei.

Aseguran que cuando el viaducto esté terminado con material rodante nuevo la frecuencia sí aumentaría y, en ese caso, se podría pensar de nuevo la obra. Las agrupaciones vecinales que rechazan el bajo nivel habían planteado en audiencia pública algunas posibilidades alternativas como la construcción de otro viaducto a la altura del barrio o de una “trinchera” bajo tierra como la que tiene la línea Sarmiento en un tramo de su recorrido.

“Villa Lugano es la última estación en la Ciudad, podría ser un centro de transbordo modelo y convertir a este barrio limite en el centro del AMBA. De hecho, la historia del barrio se potencia al llegar el ferrocarril y al transformarse en centro de transbordo y comercial, sería una oportunidad retomar esta visión”, plantean en este sentido desde la Junta Histórica.

El principal motivo del rechazo de las agrupaciones al bajo nivel de Larrazábal, que en principio pretendía ser el primero de varios en el barrio, era precisamente la “división” que, aseguraban, generaría en Lugano, en particular dentro de su casco histórico y comercial, además de implicar más problemas de circulación que los existentes. En la audiencia pública realizada en julio pasado por este tema, los y las expositoras se manifestaron en contra de la obra por gran mayoría, mientras que las organizaciones habían llegado a juntar más de 5 mil firmas en el mismo sentido.

Los funcionarios del GCBA que expusieron en ese momento habían señalado que el proyecto se enmarcaba “en la visión de ‘ciudad sin barreras’ del Plan Urbano Ambiental, que plantea la eliminación total de los pasos a nivel”. “Se busca reducir los riesgos de accidentes y disminuir los tiempos de viaje”, aseguraban en un planteo sobre el que ahora dieron marcha atrás.

Los primeros trabajos en el lugar se habían puesto en marcha a principios de septiembre y los vecinos y vecinas llegaron incluso a encadenarse a los árboles de Larrazábal para protegerlos. Denunciaban que 39 ejemplares centenarios iban a ser removidos para dar paso al túnel. Ahora, Speranza confirmó que los trabajos están frenados, aunque no se retiraron los elementos de trabajo: “Está parado pero todavía estamos esperando que levanten definitivamente los obradores”, advirtió.

Retiro: reabrió el mirador de la Torre de los Ingleses

15.10.2024

Es Monumento Histórico Nacional y uno de los íconos del barrio de Retiro. Sufrió un atentado y un cambio de nombre. Se trata de la Torre Monumental, aunque todo el mundo la sigue llamando “de los Ingleses”. A partir de ahora podrá volver a visitarse luego de estar varios meses cerrada ya que el reloj y el ascensor no funcionaban.

Inaugurada el 24 de mayo de 1916, la torre fue donada a la Ciudad por la comunidad británica residente en el país, con motivo del Centenario de la Revolución de Mayo. Está revestida con una combinación de ladrillos rojos y piedra labrada, tiene 60 metros de altura. La estructura se levanta sobre un basamento con cuatro escalinatas a cada lado y vertederos en sus esquinas.

En estos meses, el Gobierno de la Ciudad reparó el reloj y el ascensor, que no funcionaban, y se realizaron mejoras edilicias. Además, se cambió todo el sistema eléctrico. Todos los materiales con que la levantaron (cemento, piedras Portland y ladrillos tipo Leicester) fueron traídos de Inglaterra. Hasta el personal técnico y los obreros que trabajaron en la obra eran ingleses.

La plaza donde está emplazada ahora se llama Fuerza Aérea Argentina, pero antes era la Plaza Britania, diseñada por Carlos Thays. Hasta que la Guerra de Malvinas provocó los cambios de nombres del espacio verde y del monumento.

De estilo renacentista, la torre fue diseñada por el arquitecto británico Ambrose Macdonald Poynter y construida por la firma Hopkins y Gardom. Se erigió donde antes funcionaba la Usina de Gas de Retiro, que era la distribuidora del combustible para el alumbrado público. La obra se demoró porque tardaban en llegar los materiales. Hay que tener en cuenta que se la inauguró en plena Primera Guerra Mundial.

Al mirador se accede con un ascensor. El original, de hierro negro, fue donado por el Príncipe de Gales en la década del 20. Tras la Guerra de Malvinas, la torre fue vandalizada. Quemaron las puertas de entrada y pusieron una bomba, que al estallar provocó un incendio y destruyó el ascensor. En 1999, cuando la torre fue restaurada, pusieron uno nuevo que dejó de funcionar poco tiempo después. En 2019 lo modernizaron y pusieron en marcha. Para entonces, se comenzaron a hacer visitas guiadas a la torre y a su mirador.

Desde lo alto se pueden apreciar las vistas de la Plaza San Martín, el edificio Kavanagh, el Hotel Sheraton, la Reserva Ecológica, el Río de la Plata, el Puerto Nuevo, las estaciones de ferrocarriles de Retiro y muchas vistas más desde los cuatro puntos cardinales. Hacia el Río de la Plata se vislumbran el Hotel de los Inmigrantes; el Paseo del Bajo; la costa de Uruguay, y los dos templetes de la Súper Usina de Puerto Nuevo.

La torre tiene una escalerilla de hierro negro, muy pintoresca, que es utilizada por el personal de mantenimiento. Permite llegar hasta el reloj, ubicado en el 7° piso. Este reloj es una versión más pequeña del famosísimo Big Ben ubicado en la sede del Parlamento británico. De hecho fue montado por la misma empresa, Gillett & Johnston, fundada en 1844 y que continúa fabricando y reparando relojes. Por este motivo también se llamó al monumento Torre del Reloj. Tiene cuatro cuadrantes de opalina de 4,40 metros de diámetro, con un péndulo que supera los 4 metros y pesa 100 kg.

El de la Torre Monumental tiene cinco campanas de bronce, cuatro de las cuales conforman un carillón. La más grande pesa 7 toneladas y el péndulo tiene 4 metros de alto. El reloj suena cada quince minutos: cuatro campanadas a las y cuarto, ocho a las y media, doce a las menos cuarto y la melodía completa a la hora en punto.

“Este mirador es único, está en un lugar central de Retiro, con vistas maravillosas. Invitamos a todos a visitarlo. La Ciudad tiene una oferta increíble de actividades recreativas y su identidad cultural nos da orgullo, nos define. Por eso nos comprometimos a recuperar la Torre Monumental, estas obras eran fundamentales para poder reabrirla”, sostuvo el jefe de Gobierno, Jorge Macri.

Se puede subir hasta el mirador todos los días de la semana, de lunes a viernes de 10 a 15 horas, y sábados, domingos y feriados de 10 a 18 horas. La entrada cuesta $ 750 para residentes argentinos y $ 4.500 para no residentes. Es gratis para jubilados y estudiantes universitarios, personas con discapacidad, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos. Los miércoles el acceso es libre. Las reservas para visitar la Torre Monumental pueden hacerse a través de la plataforma EntradasBA.

Usted es el visitante N°