Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

EMERGENCIA SOCIAL EN LAS VILLAS PORTEÑAS

19.8.2020

Segunda marcha Villera a la Legislatura Porteña por la Emergencia Social

Respetando el distanciamiento social y cuidándonos entre todxs esta movilización contra Larreta y por la Ley de Emergencia Social se realizará todos los miércoles hasta obtener respuestas.
«Estamos acá porque queremos que se declare la Emergencia Social por la situación de salud y por la grave crisis económica que desató esta pandemia en nuestros barrios. Sostenemos las tareas de cuidado a diario, asistimos a nuestros vecinxs puerta a puerta y nuestros barrios permanecen sin urbanizar, sin luz, sin agua y sin conectividad.», expresó Mónica Ruejas presidenta del barrio Los Piletones y Referenta de la Corriente Villera Independiente.
Las calles son nuestras no de los oligarcas de la derecha!
Corriente villera independiente
UTEP CABA

Dos migrantes senegaleses y otro ghanés detenidos en Once por salir a trabajar para poder comer

19.8.2020

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires habilitó la apertura de comercios en algunas zonas de CABA; sin embargo, al instante de haberse implementado esta medida volvieron también con la persecución contra lxs vendedores.

Hay 3 vendedores ambulantes 2 senegaleses y un ghanés detenidos en Once por salir a trabajar para poder comer.
El gobierno de la ciudad de Buenos Aires se niega a escuchar la situación que están sufriendo miles de trabajadorxs migrantes que tienen que salir a trabajar en medio de una crisis sanitaria y hace de la violencia y represión su única respuesta.
Denunciamos este accionar racista que excluye a lxs trabajadores humildes de los derechos humanos que les corresponden.
Exigimos que se termine la violencia y se escuchen las demandas y necesidades urgentes de quienes exponen su vida en la calle todos los dias para poder sobrevivir
BASTA DE RACISMO
Gran parte de la población migrante que se dedicaba a la venta ambulante está sin trabajar hace más de 5 meses, no tienen ingresos fijos y tienen familias que mantener. No recibieron ayuda económica de parte del Estado, ya que el #IFE deja afuera a muchas personas de nuestra comunidad. Estos motivos parecen no importar al Gobierno de la Ciudad que sigue manifestando su rechazo con violencia hacia nuestrxs compañerxs prohibiéndoles trabajar y quitándoles su mercadería (única fuente de ingresos).
¡Exigimos la liberación de lxs detenidoxs!!!
#EstigmaAlPobreEstigmaAlQueNoSaleConUnAudi
#LaVentaAmbulanteNoEsDelito
#VendedoresAmbulantesIndependientesDeOnceEnPieDeLucha
#MigrarNoEsDelito
#IFEsinRestricciones

“La virtualidad profundiza las diferencias entre quienes tienen los recursos necesarios y quienes no”

19.8.2020

Por Mariano Nieva

Declaración de un grupo de docentes de los Institutos de Educación Superior de CABA en el marco de la emergencia sanitaria.

En un comunicado, los/as docentes nucleados en el gremio ADEMyS (Asociación de Enseñanza Media y Superior) denunciaron a los gobiernos nacional y municipal de ser responsables de falta de respuestas y la toma de erráticas medidas sobre educación en el actual contexto de pandemia.

A continuación el documento completo:
Los/as profesores/as de Educación Superior de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires nos pronunciamos en el marco de una profunda crisis sanitaria, social y económica, que afecta profundamente a la educación y a la formación docente. Tras cinco meses de inicio de la cuarentena y de la suspensión de las clases presenciales; tanto el Gobierno Nacional como el Gobierno de la Ciudad siguen sin destinar computadoras, conexión gratuita a internet (ni siquiera se liberó la navegación de las aulas virtuales correspondientes a INFD); por lo que los/as docentes tenemos que solventar de nuestro bolsillo las herramientas de trabajo y conexión. A los/as estudiantes, en tanto, no se les garantiza los insumos mínimos para poder conectarse, ni tampoco becas de ayuda integral frente a las crecientes problemáticas económicas.
A través de la resolución NO-2020-13909513 el Gobierno de la Ciudad instó a los profesorados a realizar “planes de excepcionalidad” pero determinando que “las estrategias que se planteen no deberán requerir erogación presupuestaria adicional”. Por lo que sin contar con recursos ni una regulación de nuestras condiciones de trabajo en la virtualidad; los/as docentes sufrimos una sobrecarga y superposición de funciones que implicaron lisa y llanamente una sobreexplotación; tergiversado los ritmos, horarios, funciones y por supuesto espacios de trabajo, resultando -esto último- de una fuerte invasión a la privacidad tanto para docentes como para estudiantes.
No menos grave es el hecho de que en el marco de un fuerte proceso inflacionario, el Gobierno de Larreta haya congelado nuestros salarios, desconociendo el aumento de sueldo que correspondía por el acta salarial, y que además se haya decidido pagar el aguinaldo en cuotas.
A esto hay que sumar que pese a los reclamos presentados por Ademys, siguen sin otorgarse licencia por cuidado de niños/as menores, en el marco de las dificultades que implican cuidar niños/as y/o adultos/as mayores en el contexto de la pandemia y la cuarentena.
Por otro lado, sigue sin resolverse la inestabilidad laboral que sufrimos producto de tener entre un 60 y un 70% de docentes en condición de interinato, sin titularizaciones hace años.

La UNICABA llegó

Creemos que no es aventurado decir que estamos asistiendo a una puesta en práctica de varios de los cambios que pretenden imponerse a partir de la creación de la UNICABA: la virtualización de las carreras -y los negocios que abre la “educación a distancia”-, la vigilancia permanente, la flexibilización de los/as docentes y los cambios en el “rol” y finalmente el cercenamiento de la democracia interna de las instituciones.
Advertimos también que empezamos a comprobar el peligro de un desgranamiento de las carreras que se producen a partir de la “ausencia” de recursos que garanticen las posibilidades de cursada de los/as estudiantes en el marco de la excepcionalidad. La virtualidad profundiza las diferencias entre quienes tienen los recursos necesarios y quienes no, lo que se evidencia en el creciente abandono de las materias de aquellos/as estudiantes que no cuentan con los medios necesarios. Se profundiza así el rumbo elitista de la educación superior.
La Educación Superior tiene muchas particularidades, dado que nuestro trabajo es esencialmente presencial y de articulación teórico-práctica, siendo éstas características fundamentales en la formación de trabajadores/as de la educación. El trabajo remoto que nos impuso la pandemia anula el proceso de intercambio que se puede realizar en el aula y la construcción colectiva del conocimiento que queremos impulsar, razón por la cual defendemos la presencialidad en todas y cada una de las materias que dictamos. Lo que hacemos no “es educación a distancia”. Ni nosotros/as, ni nuestros/as alumnos/as elegimos esta modalidad y tampoco es acorde a nuestras condiciones laborales.
Esta “educación virtual” es una línea de los organismos de crédito internacional para avanzar en flexibilizar la tarea docente y cambiar nuestro rol, controlando y presionando sobre las condiciones de trabajo.
Estos objetivos quedaron de manifiesto cuando salió a la luz que la Unidad de Coordinación del Sistema de Formación Docente creada por Larreta y Palamidessi, había colocado “espías” en las aulas virtuales para controlar el trabajo de docentes y estudiantes; lo cual lo pudo realizar gracias a la complicidad del INFD (Instituto Nacional de Formación Docente) que depende del Ministerio de Educación Nacional que habilitó su ingreso a la plataforma virtual.
La pandemia desnuda el desfinanciamiento y las desigualdades
La pandemia pone en mayor evidencia la desidia con la que se maneja el Ministerio de Educación de GCBA, sus direcciones y coordinaciones en relación a los Institutos de Formación Docente, a los IFTS (Instituto de Formación Técnica Superior) y a las Escuelas de Educación Artística, que al igual que los Institutos de Enseñanza Artística y Conservatorios de Música dependientes del Ministerio de Cultura, quedan librados a su arbitrio en esta situación social y sanitaria tan compleja.
El desfinanciamiento progresivo con recortes de horas institucionales, el intento de cierre de los postítulos (y la ausencia de presupuesto asignado para su funcionamiento), la inhabilitación de llamados a selecciones docentes en los IES (Instituto de Estudios Superiores), dejando cátedras sin cobertura y por lo tanto estudiantes sin cursar, amenazas a los reglamentos y las democracias institucionales con sus co-gobiernos, acefalías de autoridades de los IFTS para mencionar sólo algunas de las políticas de vaciamiento que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lleva adelante en el Área de Educación Superior.
Mientras el gobierno de la Ciudad plantea la posible vuelta a la presencialidad en el momento de mayor pico de contagios, no se ha realizado ninguna mejora en los profesorados pese a que muchos cuentan con graves problemas edilicios, y no se destinó ningún tipo de partida presupuestaria para garantizar mínimas condiciones de seguridad e higiene (no hay siquiera jabón, alcohol en gel o papel higiénico en los institutos).
– Llamamos a enfrentar esta política de vaciamiento y a organizarnos en defensa de la formación docente en cada instituto y de forma común entre todos los profesorados.
– Titularización de los trabajadores de la Educación Superior.
– No al congelamiento salarial ni al aguinaldo en cuotas. Pago de la cuota adeudada y reapertura de paritarias.
– Derogación de la Ley de UniCABA.
– No a la intervención del gobierno sobre el funcionamiento de los IFD. Disolución de la Unidad de Coordinación del Sistema de Formación Docente
– Convocatoria a concursos, selecciones docentes y actos públicos transparentes.
– Aumento del presupuesto educativo y para Formación Docente.
– Licencia por cuidado para docentes madres/padres que sean única persona de cuidado de niños/as menores de 14 años y adultos/as mayores.
– Conectividad y dispositivos gratuitos para estudiantes y docentes. Becas de ayuda económica para los estudiantes y entrega de canastas de comida saludable para las familias.

Protesta en el Garrahan

18.8.2020

La Asociación Civil y Gremial de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan realizará este miércoles 19 de agosto, a las 13.30, una “protesta contra los bajos salarios, la escasa dotación -sobre todo de enfermería-, la sobrecarga laboral, el mayor riesgo laboral, la indiferencia, el maltrato y el abuso de poder, situaciones sufridas en el marco de la pandemia de coronavirus”. Será en la explanada de la calle Combate de los Pozos al 1800 de la Ciudad de Buenos Aires “tomando las debidas medidas de seguridad sanitarias”, y “en conjunto con ATE y la Comisión de Insalubridad”.

Reproducimos comunicado:
“Exigimos respuestas concretas del Consejo de Administración del hospital al pliego con los reclamos históricos y actuales, presentados ya el 6 de agosto. Las y los trabajadores nucleados en la Asociación de Profesionales y Técnicos civil y gremial, en forma conjunta con ATE y la Comisión de Insalubridad, decidimos en la Asamblea del 13 de agosto esta una nueva Jornada de Protesta”, expresó al respecto Norma Lezana, presidencia de la Asociación Civil y Gremial de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan, y una de las encargadas de atender a las niñas y niños con problemas de nutrición (es Lic. en Nutrición).
“La pandemia sacó a la luz situaciones que ya no se pueden ocultar: bajos salarios, escasa dotación sobre todo de enfermería, sobrecarga laboral, mayor riesgo laboral, indiferencia, maltrato y abuso de poder. Luego de dos Jornadas Nacionales de Lucha por la Salud en las que ya hemos participado, las y los trabajadores movilizamos este miércoles, el mismo día en que las y los trabajadores del Hospital del Cruce saldrán a la calle para protestar en reclamo de aumento salarial”, informaron los gremios mediante un comunicado.
“Las y los trabajadores de los dos Hospitales Nacionales SAMIC han sufrido una pérdida de más del 50% en su salario y reclaman aumento salarial de emergencia que recomponga la pérdida sufrida. Se suma a este reclamo la necesidad de contar con protocolos unificados de trabajo, elementos de protección adecuados y de calidad, testeos, ingreso urgente por concurso de personal de enfermería para cubrir la dotación y fin del maltrato laboral”, explicaron.
Reclaman además que las autoridades resuelvan “los problemas históricos del sector de Imágenes, Insalubridad, pase al tramo profesional de los licenciados en Bioimágenes e instrumentación quirúrgica y el re-encasillamiento de los profesionales no médicos”.
Aseguran además que “en el Hospital Garrahan no se reconocen tareas insalubres” y que “el personal de Enfermería cubre 10 horas en turno noche, 14 horas turno SaDoFe (sábados, domingos y feriados) y 7 horas en turno diurno”. También, desde la Comisión de Insalubridad (CITIAP ATE), reclaman “reconocimiento del desgaste prematuro, reducción horaria sin rebaja salarial, licencia profiláctica y jubilación anticipada con 82% de haber jubilatorio”.
“La Carrera Hospitalaria que se impuso a los trabajadores del Equipo de Salud en 2009 dividió al equipo en tramos “médico” y “no médico”, tramo técnico con una brecha salarial que va socavando el modelo de atención interdisciplinario centrado en el paciente y su familia, imponiendo el modelo médico hegemónico que deteriora a la larga la calidad de atención. Claramente este modelo está dificultando la organización del trabajo para enfrentar la pandemia”, aseguran los gremios.
En tanto, desde la Asociación de Profesionales reclaman “la necesidad imperiosa de volver al modelo Interdisciplinar en la toma de decisiones y por una Carrera más justa y equitativa para todos los que integran el tan preciado equipo de Salud”.

¿Qué pasa en los profesorados de CABA?

18.8.2020

Por Cuky Lachanga y Natalia Sposato

Después de un primer cuatrimestre lleno de dificultades, les estudiantes denunciamos que somos miles quienes no tenemos dispositivos, ni acceso a internet además de vivir y trabajar en condiciones precarias, se agrava la deserción que ya se venía viendo antes de la cuarentena. Necesitamos una salida de fondo.

Les estudiantes de los profesorados tenemos mucho para decir. Con la virtualización forzada impuesta en el primer cuatrimestre, muches nos quedamos afuera mientras nuestres docentes tienen el doble de trabajo, teniendo que replanificar y adecuar sus materiales. El Gobierno de la Ciudad y el Ministerio de Educación no sorprenden, una vez más dejaron a los profesorados librados “a su propia suerte”. Teniendo que elaborar “planes de excepcionalidad” sin garantizar el acceso a dispositivos o WiFi, elementales para cursar en estas condiciones. Además continúa la preocupación por lo que va a suceder con el proyecto más rechazado por la comunidad educativa, la UniCABA. ¿Con qué presupuesto contará? ¿Qué relación tendrá con los 29 institutos? El macrismo no dice nada. Por eso desde las bancas de Myriam Bregman y Alejandrina Barry del Frente de Izquierda Unidad se presentó un pedido de informe para que Larreta tenga que dar explicaciones.
La cuarentena vino a reforzar muchas de las cosas que ya veíamos antes, la deserción no es algo del presente. Miles de jóvenes nos vemos obligades a elegir entre trabajar o estudiar. La precarización de nuestros trabajos es algo que trasciende los gobiernos. Nos esforzamos para sostener las cursadas y meter la mayor cantidad de materias que podamos para poder agarrar algún laburo en un colegio privado o en los listados de emergencia, pero muchas veces la realidad de precarización no cambia, porque ahora por ejemplo ante la crisis, los privados ajustan y no se hacen actos públicos. En inicial por ejemplo muchas compañeras se quedaron sin laburo por el cierre de jardines. Esta el caso también de les estudiantes avanzades en la carrera que laburan gratis en las llamadas prácticas o residencias, otra forma más de precarizar a les estudiantes. Otres laburan fuera del ámbito educativo y la realidad es la misma o peor, si zafaste de que te despidieran lo más probable es que tengas el salario recortado porque así lo negociaron las centrales sindicales con las grandes empresas de la UIA, avalados por el Ministerio de Trabajo.
A eso sumale las condiciones de vida ¿cómo hacemos para cursar si vivimos en condiciones de hacinamiento y no contamos con los servicios básicos? En los terciarios de CABA somos más de 30.000 estudiantes y más de 20 mil somos mujeres, muchas de nuestras compañeras tienen hijes o adultes a cargo, porque las tareas de cuidado siempre recaen sobre nosotras y esta realidad también empeoró con la cuarentena. Un combo explosivo del que nadie se hace cargo y del que nadie habla.
No existen datos estadísticos ni relevamientos oficiales sobre las condiciones de cursada o la deserción en cuarentena. Desde algunas instituciones y centros de estudiantes organizados en la Coordinadora de Estudiantes Terciarios (CET) se hicieron relevamientos parciales que arrojan algunos datos: en el Joaquín V. González el 16% utiliza datos móviles, además las autoridades informaron que 700 estudiantes tuvieron problemas para conectarse por falta de datos en el primer cuatrimestre. En el Alicia M de Justo el 14,6 % no tienen computadora en su casa. En el Normal N°1 el 27% no cuenta con una computadora para cursar. En el Normal N° 7 el 51, 7% tiene hijes en edad escolar. En el Mariano Acosta el 75% dice que su situación económica empeoró desde que comenzó la cuarentena, un 10% fueron despedidos. Ahora imaginate que duplicamos estos números por los 29 institutos que existen en la CABA, queda claro que estamos frente a una realidad alarmante. Y en los barrios esto empeora porque se cristaliza una educación para ricos y otra para pobres. La vuelta a clases de Larreta que proponen como “solución” al problema de falta de conectividad, no soluciona nada, solamente expone a los sectores más vulnerables al contagio. No cuenten con nosotres.
No hay un plan de conjunto para abordar las problemáticas que hay en los terciarios. Nuestra voz se tiene que escuchar, tenemos derecho a decidir que va a pasar con nuestras cursadas, los planes de excepcionalidad se deciden en cuatro paredes sin consultar con docentes y estudiantes, los consejos directivos tienen que ser abiertos y hay que poner en pie comisiones de trabajo con docentes donde discutir estos planes entre todos, partiendo de la realidad de les docentes y estudiantes, por eso necesitamos relevamiento y datos públicos.

No nos podemos quedar de brazos cruzados

Y entonces ¿qué hacemos? Nuestra pelea tiene que ser para que nadie se quede afuera de las aulas, los distintos gobiernos tienen que garantizar los recursos necesarios, para que la educación no sea un privilegio para unos pocos, tienen que estar dadas las condiciones de accesibilidad para todes Los recursos están, las empresas de telefonía tienen que brindar internet gratuito a quienes no tienen acceso y quienes ya cuentan con acceso quedar exentos de pagar la factura lo que dure la pandemia, como proponen les trabajadores de telecomunicaciones. Esto para evitar los problemas de conectividad ¡nuestra educación no es un negocio! Estas grandes empresas amasan fortunas y tienen la posibilidad de poner sus servicios y recursos a disposición, ¿por qué están exentas de hacer el esfuerzo mientras crece día a día la deserción? Los gobiernos, nacional, municipal y provinciales deben garantizar dispositivos, en muchos hogares se cursa con un celular y si hay computadora muchas veces la comparten con otres integrantes de la familia.
Para esto necesitamos mayor presupuesto educativo. Pero ¿de dónde tiene que salir la plata? de los que se la llevan en pala y de los buitres que ahora con el nuevo arreglo del gobierno nacional, se van a llevar millones de dólares. El acuerdo que hasta salieron a aplaudir sectores de la oposición, legitima el chantaje del macrismo durante 4 años, por ejemplo el famoso bono de Caputo a 100 años. Cada dólar que paguen de deuda es plata que no va ni para salud, ni para educación, recursos hay, pero el gobierno no quiere tocar ni un peso de las fortunas de los más ricos. Todavía queda por delante el arreglo de la deuda contraída con el FMI, la cual no va a ser sin condiciones, ¿cuáles serán las exigencias del fondo? Si se trata de endeudarse acá nadie se queda afuera porque el macrismo en la ciudad no es muy distinto, en Abril Larreta solicitó en la Legislatura endeudarse por US$ 150 millones, lo cual fue votado favorablemente desde el macrismo hasta el Frente de Todos. Excepto las bancas del FIT-U que votaron en contra, porque es un endeudamiento a costa de los más pobres y los trabajadores. El gobierno viene amagando con el impuesto a las grandes fortunas, pero hasta ahora el único proyecto presentado es el que presentó Nicolás del Caño junto a Romina del Plá del FIT-U que todos se negaron a tratar, con un impuesto así se podría garantizar un IFE de 30 mil para quien lo solicite o becas integrales para todes les estudiantes.
No nos podemos quedar de brazos cruzados. Nos hierve la sangre. Mientras llevamos más de 150 días de cuarentena en medio de esta pandemia, la respuesta siempre, absolutamente siempre, es la misma: más polícia en los barrios, cada 40 horas un joven es asesinado por la maldita policía. No queremos más pibes asesinados por el gatillo facil. Facundo Castro desapareció el 30 de Abril, la última vez que lo vieron fue subiendo a un patrullero de la bonaerense, a los que Berni no se cansa de encubrir. Exigimos castigo a los responsables, junto a sus familiares y amigos. Que la yuta se vaya de nuestros barrios.
Desde la 9 de Abril (Juventud del PTS e independientes) estamos impulsando encuentros virtuales de estudiantes terciarios en todos el país. Es un llamado abierto a otras organizaciones de izquierda con quienes compartimos la perspectiva de organizarnos contra los planes de ajuste del gobierno y los empresarios. Queremos que sean espacios donde participen miles de estudiantes con quienes demos esta pelea en común, para debatir y decidir entre todes cómo nos organizamos frente a esta realidad y lo que se viene, por nuestro futuro.
Organizarnos para que nadie se quede sin cursar
Para que nos escuchen los de arriba, tenemos que fortalecer nuestra organización entre estudiantes y docentes. Los centros de estudiantes de cada profesorado tienen que ponerse de pie e impulsar espacios abiertos de debate y encuentro para organizar la gran fuerza que somos. Las agrupaciones alineadas al gobierno nacional que conducen los centros y la CET, no pueden quedarse de brazos cruzados mientras precarizan cada vez más nuestras vidas, quedamos afuera de las cursadas. Sobran motivos para que los centros y coordinadoras impulsen de manera democrática instancias de organización que sean realmente convocantes. ¡No hay tiempo que perder! Tenemos que aprovechar para unirnos y llegar preparados por nuestras demandas junto a otres laburantes y estudiantes, y cuando podamos ganar la calle. ¿Te imaginas si la fuerza de los 30 mil estuviera organizada y no dispersa en cada profesorado? Nada le impide a los centros de estudiantes impulsar asambleas inter terciarios masivas en donde pensemos cómo organizar la gran fuerza que tenemos en unidad con otros sectores. Son miles les trabajadores de todos los sectores que se reunieron en asambleas virtuales, como les trabajadores de LATAM que están en lucha. Los sindicatos también tienen que ponerse al frente como UTE que es el sindicato docente mayoritario, no podemos separar nuestras peleas como la de los docentes que hoy se quedaron sin laburo o los distintos sectores de trabajadores como los de la salud entre otros, que hoy están en primera línea expuestos al contagio, ¿Te imaginás si a toda nuestra fuerza le sumaramos la unidad con toda la de lxs laburantes? ¡No nos para nadie!
• Que las autoridades y el Ministerio brinden informes con relevamiento de datos de la cursada virtual y la deserción.
• Por acceso gratuito a internet y computadoras para estudiantes y docentes que lo necesiten.
• Planes excepcionales discutidos democráticamente con toda la comunidad educativa.
• Asambleas en cada instituto, necesitamos espacios democráticos para organizarnos.
• Mantener la regularidad automática para todos los estudiantes. Suspensión de correlatividades por un año. Que los finales virtuales sean en común acuerdo entre docentes y estudiantes.
• Comisiones entre docentes y estudiantes para discutir un régimen de residencias y prácticas docentes para la cuarentena. Exigimos que las residencias sean pagas.
• IFE de 30 mil pesos en base a un impuesto a las grandes fortunas.
• Derogación de la ley UniCaba
• No al pago de la deuda, ¡que la plata vaya para educación! Becas integrales de media canasta básica para que nadie se quede sin poder estudiar.

Usted es el visitante N°