Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Gobierno porteño retira mobiliario de escuela judicializada

26.7.2020

Desde la agrupación “Vacantes para Todxs en las Escuelas Públicas” denunciaron que en plena pandemia el sábado 25 de julio el Ministerio de Educación porteño organizó la mudanza clandestina del mobiliario y herramientas de la escuela del Casco Histórico, ubicada en Brasil al 300. La escuela está judicializada porque la quieren demoler, ya que el terreno es codiciado por emprendedores inmobiliarios. Sin embargo, lxs estudiantes vienen resistiendo lo que consideran un atropello. Una vecina vio este operativo y llamó a les estudiantes, quienes se presentaron con denuncia policial y pararon el vaciamiento del edificio. Ahora se exige la devolución a la escuela de lo sustraído.

Desde “Vacantes para Todxs en las Escuelas Públicas” aseguran que no es la primera vez que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires intenta estas maniobras a escondidas de las comunidades educativas: “Recordemos que hace un año Horacio Rodríguez Larreta intentó lo mismo cuando toda la comunidad estaba luchando por No al Cierre del Jardín del Hospital Ramos Mejia, misma modalidad, llegaron camiones a vaciar el edificio en medio de un proceso judicial. Funcionarixs que bailan y festejan en plena pandemia dentro del edificio del Ministerio sin protección y sin respetar la distancia social. Una ministra que opera por las noches sigilosa y desconoce la autoridad de lxs jueces, incluso también cuando le ordenan otorgar vacante a lxs niñxs en lista de espera, cuando se niega a otorgar alimentos suficientes y saludables, cuando se niega a otorgar dispositivos y garantizar conexión. Este gobierno de la insensibilidad social y la impunidad desoye permanentemente no sólo las necesidades de las familias trabajadoras que habitamos la Ciudad sino que se burla de la justicia. Un gobierno que privatiza permanentemente espacios públicos, que no tiene la más mínima cuota de ética y pretende poner en venta incluso escuelas ubicadas en edificios con valor histórico para convertirlas en negocios inmobiliarios en vez de protegerlas”.
En este sentido afirman que el año próximo a lxs 25 mil niñxs sin vacante se sumarán miles más que no podrán seguir pagando las cuotas de escuelas privadas debido a la crisis económica: “Lejos de intentar prever y prevenir el colapso del sistema de educación público, creando un plan de contingencia de creación de escuelas, se dedican a cerrarlas y venderlas a espaldas de la gente. Son sinvergüenzas que no merecen estar ejerciendo cargos públicos”, advierten.

Reproducimos nota publicada por el Observatorio del Derecho a la Ciudad:

Comunicada a la policía de esta situación y de la posible comisión de delitos por parte de los funcionarios/as que autorizaron la mudanza, intervino la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N° 39, a cargo del Dr. Gonzalo Viña, quien ordenó suspender la mudanza y citó a las partes (GCBA y a los actores del amparo presentado) a la sede de la fiscalía el día lunes 27 de julio, a las 9.
La Asociación Civil Observatorio del Derecho a la Ciudad, alumnos y ex alumnos de la Escuela Taller del Casco Histórico presentaron una acción de amparo contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con el objeto de que se ordene “otorgar a la Escuela Taller del Casco Histórico, en forma previa a la demolición del edificio sito en Brasil N°200, un edificio de uso definitivo y no transitorio, que se encuentre ubicado en el Caso Histórico de la Ciudad y cumpla, de mínima, con las condiciones y dimensiones que actualmente tiene la Escuela.

En este marco, en la causa judicial caratulada “ASOCIACIÓN CIVIL OBSERVATORIO DEL DERECHO A LA CIUDAD Y OTROS C CONTRA GCBA SOBRE AMPARO PATRIMONIO CULTURAL HISTÓRICO”, Expte. N° 6131/2019-0, en fecha 28 de noviembre, se dictó una MEDIDA CAUTELAR que establece que hasta tanto no se encuentre debidamente garantizado el traslado a otro edificio disponible, adecuado para el dictado de las clases, en condiciones de seguridad y con su correspondiente habilitación otorgada, corresponde ordenar al Gobierno de la Ciudad que se abstenga de iniciar las obras de demolición en inmueble emplazado en la Avenida Brasil 200, que –hasta el momento ha servido de sede a la institución educativa de marras.

1. El GCBA decidió demoler el Edificio de la Escuela Taller ubicado en la calle Brasil N° 200 para avanzar con la etapa N° 2 del Metrobus del Bajo. Algo absolutamente irrazonable porque a esa altura la Av. Paseo Colón tiene una calzada de ancho más que considerable.
La demolición del inmueble de la Avda. Brasil 200 tramita por Expediente EX2019-14572540-GCBA-DGIT. Se ha realizado el llamado a licitación del nuevo edificio definitivo de la Escuela Taller, mediante Resolución 2019-67-GCBA-SSOBRAS, el que se emplazará en el Anexo del Espacio Cultural del Sur. La construcción de la nueva sede tramita por Expediente EX2019- 20698045-GCBA-DGPAR, y cuenta con un plazo de ejecución de 7 meses a partir de la firma del Acta de Inicio.

2. Gestiones anteriores del Casco Histórico habían solicitado el edificio en la calle Moreno N° 330 para que sea sede de la Escuela Taller. Pero a través de la Ley N° 6.138 (sancionada el 13 de diciembre de 2018) se aprobó la venta de este edificio que fue subastado el 1 de agosto de 2019 a U$S 1.228.623.

3. El nuevo destino de la Escuela Taller sería, fuera del Caso Histórico, en el Distrito Gubernamental Parque de la Cultura en el Parque España.
El GCBA vendió un edificio en el Casco Histórico y traslada a la Escuela Taller del Casco Histórico a Barracas en un edificio a construir en un parque público.

4. El GCBA no tuvo en cuenta que no puede construir edificios en un parque público sin autorización de la Legislatura. Así que un juez suspendió las obras.

5. Entonces el GCBA, ofreció como alternativa el Edificio de la calle Alsina N° 963 donde se encuentra el Archivo de Partituras de la Banda Sinfónica de la Ciudad (protegido patrimonialmente por la Ley N° 3.547) y la Dirección de Música.

6. En este contexto, la Jueza de la causa expresó que:

1) No se ha adjuntado acto administrativo ni decisión formal alguna de la que surja dónde funcionará la escuela y si específicamente se ha destinado el espacio ofrecido en autos a tales fines,
2) Al momento de dictar la presente resolución el inmueble propuesto para el traslado de la escuela se encuentra ocupado y allí funciona otra dependencia del GCBA, es decir que – al menos en este estado- no se encuentra disponible
3) El GCBA no ha acreditado haber dado inicio a la contratación de obra para la puesta en condiciones del edificio de la calle Alsina (en tal sentido, según se ha determinado en la inspección ocular y las audiencias celebradas en autos deberían –de mínima- efectuarse los siguientes trabajos: remoción de tabiques, puesta en condiciones de los baños –en particular su disposición con accesibilidad para personas con discapacidad-, colocación de ventilación forzada)
4) No se ha acreditado la existencia de plan de obra en concreto en el que consten las tareas que se efectuarán, sus tiempos de ejecución, ni trámites administrativos relacionados con la habilitación y condiciones de seguridad para el funcionamiento de una escuela en el sitio en cuestión.
5) No se ha informado ni acreditado cuál es el cronograma de clases establecido para el ciclo 2020
6) No se ha acompañado ni especificado contar con un plan de contingencia para el caso de que las obras no estuviesen terminadas en los plazos previstos (v.gr. posibilidad de realizar los cursos – transitoriamente- en otras dependencias o bajo otras modalidades prácticas o teóricas).

Por estos motivos, ordenó suspender la demolición del edificio de la Escuela Taller porque no está asegurada su nueva ubicación, es decir, que no existen constancias objetivas de las que se verifiquen que la institución se encontrará en condiciones de funcionar en el nuevo edificio propuesto por la demandada.

Teatros de Argentina y Chile desafían al coronavirus

25.7.2020

La pandemia covid-19 forzó el cierre de las salas en los emblemáticos teatros Colón de Buenos Aires y Municipal de Santiago de Chile, pero sus directoras, lejos de resignarse, optaron por la resiliencia y desarrollaron propuestas para llegar con su oferta cultural a miles de hogares.

Ocurrió que “la necesidad imperiosa de mantenernos en contacto nos tiró sin timideces a los brazos de la tecnología. Nos ha obligado a enfrentar la discusión de lo vivo versus lo digital, y articularlo de una manera más adecuada”, ha dicho la directora del Municipal de Santiago, Carmen Gloria Larenas.
Para su colega María Victoria Alcaraz, del argentino Colón, “esto es típico de una mujer, ver qué tenemos y hacer algo con eso. No sucumbimos, por supuesto que sufrimos, que nos da miedo, pero acá estamos y hay que dar la pelea”.
“La condición de vida que tenemos las mujeres nos prepara para estos escenarios, para empatizar con los otros, entender nuestros miedos, preocupaciones y angustias, y salir adelante”: María Victoria Alcaraz.
En su teatro se ensayaba la ópera Nabucco, de Giuseppe Verdi (1813-1901) cuando el 20 de marzo se estableció la cuarentena en Argentina para enfrentar al nuevo coronavirus. Faltando cuatro días para el estreno, los artistas debieron abandonar las tablas para prevenir el contagio.
El Colón no fue el único que bajó sus telones. En Argentina se suspendieron 342 estrenos y se postergaron 59 giras, de acuerdo con la Asociación de Profesionales de la Dirección Escénica, y los cierres ocurrieron en toda la región.
Al otro lado de la cordillera, la red de salas de teatro de Santiago calculó que la suspensión de más de 400 funciones supuso 38 000 dólares en pérdidas, solo en las primeras semanas, hasta el 21 de abril.
Un famoso pasaje de la obra de Verdi es el coro “Va pensiero, sull’ali dorate” (“Vuela, pensamiento, en alas doradas”), que habla sobre el exilio y la resiliencia de un pueblo frente a la adversidad, y pareció inspirar respuestas de Alcaraz y su grupo.
Autora de un “botiquín de primeros auxilios culturales para situaciones de crisis y catástrofes”, Alcaraz replicó a la cuarentena con #CulturaEnCasa, una iniciativa para transmisiones en vivo cada domingo en la noche.
De ese modo, músicos como los de la Orquesta Estable presentan, desde su casa y para cientos de miles de hogares, piezas como la suspendida Nabucco. El total de espectáculos del Colón consiguió, hasta junio, 1,5 millones de visualizaciones.
En Chile, Larenas observó que la covid “representa un desafío, cómo hacer que el teatro permanezca vivo y cómo acompañar a las personas en esta situación tan difícil y compleja”.
El Municipal cerró sus salas, se redujo el personal contratado, al de planta se le rebajó 20 por ciento el salario, entre las medidas para bajar costos “y no ha sido fácil, pero estamos dando la pelea y haciendo todo lo que nos permita terminar el año”, sostuvo Larenas.
Se creó en cambio “Municipal Delivery”, con 27 eventos virtuales hasta junio, con espectáculos, charlas y talleres en los que participaron más de 260 000 personas.
“Resulta muy interesante mirar cómo podemos utilizar estos recursos y seguir aprovechándolos. Por ejemplo, en Chile, hay barreras geográficas y económicas con las artes, y lo digital nos ha permitido romperlas”, comentó Larenas.
Para Alcaraz “la condición de vida que tenemos las mujeres nos prepara para estos escenarios, para empatizar con los otros, entender nuestros miedos, preocupaciones y angustias, y salir adelante”.
La estabilidad financiera es clave para la subsistencia de los establecimientos culturales de América Latina y el Caribe, pues en tiempos de pandemia la mayor parte de los recursos públicos se enfocan en la emergencia sanitaria.
Sin embargo, entre los esfuerzos está un plan de emergencia del Ministerio de Culturas de Chile, que dispuso de 17 millones de dólares para apoyar al sector, teatros incluidos. En Argentina, el Fondo Desarrollar presta apoyo al plan Podestá, que busca preservar elencos, salas y teatristas en el país.
También en el Banco Interamericano de Desarrollo “trabajamos para que los creativos no queden fuera de las políticas públicas, y creamos un grupo de expertos para pensar en políticas que respondan a sus necesidades”, informó la jefa de la Unidad de Creatividad y Cultura del BID, Trinidad Zaldívar.

Bajo Flores: “Desde que empezó la pandemia llegamos a numerosas familias con bolsones de comida y medicación”

24.7.2020

La Red de docentes, familias y organizaciones del Bajo Flores se encuentra llevando tareas esenciales de distribución de alimentos y medicación en el marco de la pandemia.

Frente a la crisis socio-sanitaria estamos haciendo un trabajo de relevamiento territorial y acompañamiento a las familias del Bajo Flores en las diferentes situaciones críticas que atraviesan.
Ya llegamos a numerosas familias con bolsones de comida, medicación y otras necesidades desde que empezó la pandemia.
Para seguir tejiendo esta red de acompañamiento comunitario, convocamos a voluntarixs para sumarse de modo presencial o virtual.
La modalidad presencial es una vez a la semana, alguno de estos días y horarios: lunes, miércoles o viernes entre las 9 a 12, las 13 a 16 o de 9 a 16.
Si te querés sumar escribinos por WhatsApp al 1123284285 o 1152570705. O por Facebook RED de docentes, familias y Organizaciones del bajo Flores o a Ig Red.BajoFlores

Fantoche reabre a pesar de haber tenido 71 casos de Covid-19

24.7.2020

La fábrica productora de los famosos alfajores, galletitas, panes dulces y budines, de dueños nacionales y ubicada en el barrio de Villa Lugano, retomó su producción el viernes 3, luego de 15 días de cierre.

Al ser considerada esencial, la fábrica no había cerrado sus puertas durante el período de aislamiento.
Sin embargo, al conocerse el primer caso de coronavirus: el ingeniero de la planta, que comenzó a tener síntomas durante un fin de semana, y al ser confirmado su contagio, los dueños decidieron cerrar la fábrica. Ya era tarde.
De 250 trabajadores, 71 dio positivo al hisopado, incluido uno de sus dueños, es decir, el 30% de la fábrica. De estos 71, sólo uno tuvo síntomas.
“Lo curioso es que al inicio, sólo uno tuvo síntomas. Si no se sentía mal, quizás no nos hubiéramos enterado tan pronto. Nos tomó muy de sorpresa, no pensamos que se iba a viralizar de esa forma asintomática”, señaló Claudio Messina, gerente de marketing de la fábrica.
¿Sorprendido de que los asintomáticos contagien, y de forma tan veloz?
Desde el inicio de la cuarentena, Fantoche no solamente continuó con la producción, sino que se trabajaba en tres turnos y se producía un millón de alfajores diarios, entre otros productos. Y como si esto fuera poco, aumentó en este período sus ganancias. Así lo señaló Messina: “Si bien es un año difícil, la demanda no cayó, cuidamos mucho la rentabilidad de los productos para no caer en las ventas. Por norma no se toca ni la calidad ni el tamaño. Con alfajores en el primer semestre crecimos un 15% y en galletitas, cumplimos las expectativas”.
Ahora dicen que reabrieron “extremando las medidas de seguridad”, que consisten en que “todo el tiempo se usa barbijo, alcohol en gel y alcohol y se desinfecta todo en dos turnos. Además, si salgo de mi escritorio, uso máscara, barbijo, guardapolvo y cofia, y se trabaja a dos metros de distancia”. ¿O sea que sólo recién de tener el 30% de la fábrica contagiada, comenzaron a adoptar estas mínimas medidas de seguridad?
Los trabajadores y trabajadoras de las fábricas alimenticias vienen denunciando que las patronales ponen en riesgo sus vidas para continuar con la producción y mantener sus ganancias durante la pandemia.
En CABA, la fábrica Felfort tiene ya 40 casos positivos, pero nunca paró la producción, y los que están en cuarentena son reemplazados por otros.
Los trabajadores de la alimentación, como los de comercio, denuncian que los protocolos que tienen el aval del Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo, están hechos para mantener la continuidad productiva de las empresas y asegurar las ganancias de los dueños, mientras ponen en riesgo la vida los trabajadores. Estos protocolos establecen el testeo sólo para casos sintomáticos (cuando el caso de Fantoche muestra el nivel de contagio que puede tener un asintomático), no prevén el aislamiento por 15 días de todos los contactos estrechos, mientras que establecen que solamente que “hay que sanitizar” el área de contagio, y “reanudar la producción de la forma más rápida posible”.
A su vez, denuncian que su sindicato, conducido por Daer, mientras tanto no sólo que no los defiende sino que arregla con las patronales por rebajas de salarios y que se apliquen estos protocolos.
Se habla de los esenciales, pero son los que más sufren las consecuencias de la pandemia. Organizarse es urgente, porque la vida de los trabajadores está en riesgo. En Fantoche, por alfajores, budines y panes dulce.

CABA: Tarifazos, pandemia y los clubes de barrio

23.7.2020

Por Guido Veneziale*

El Presidente de FODA (Federación de Organizaciones Deportivas de la Argentina) reflexiona sobre la realidad que se viven en el distrito y señala: “Necesitamos que se sancione una ley en la Ciudad que acompañe los cambios que trajo esta pandemia y nos otorgue los derechos que nos corresponden por las tareas que realizamos”.

En este momento en que los argentinos y las argentinas más lo necesitan, los clubes de barrio que venimos de resistir durante el anterior gobierno nacional los tarifazos brutales y un intento privatizador del deporte en nuestro país, abrimos una vez más, las puertas para tenderle una mano a nuestras vecinas y vecinos, llevando adelante todo tipo de campañas solidarias, ollas populares, merenderos, operativos contra el frío y también poniéndonos a disposición tanto del Gobierno Nacional como del gobierno de la Ciudad instalando vacunatorios, camas para pacientes leves y lo que hiciera falta para contener los efectos de ésta pandemia sin precedentes en la historia de la humanidad.
La pandemia no modifica el rol que veníamos ejerciendo sino que lo evidencia y profundiza. En la reconstrucción de nuestra Patria queremos seguir siendo ese lugar de encuentro y de solidaridad de nuestra comunidad, en donde no solamente se practica deporte sino que se desarrollan múltiples actividades sociales, sanitarias, educativas, entre otras, y también representando un vínculo directo entre el Estado y los vecinos en las políticas públicas.
Somos los más desprotegidos, los más postergados quienes nos estamos jugando la vida en los barrios, me refiero a las organizaciones sociales y políticas, merenderos, comedores, delegados y líderes barriales que venimos tendiendo redes para colaborar entre nosotros.
Tristemente, somos los últimos en la lista de prioridades del Gobierno de la Ciudad que ha demostrado tener capacidad para muchas cosas menos para pensar y proponer soluciones de fondo para nuestros sectores.
No sabemos cómo vamos a funcionar, cómo vamos a pagar los sueldos de nuestros empleados, si vamos a contar con los elementos sanitarios que requerimos o cuán endeudados vamos a quedar.
Necesitamos que se sancione una ley en la Ciudad que acompañe los cambios que trajo esta pandemia y nos otorgue los derechos que nos corresponden por las tareas que realizamos. Una ley con perspectiva de género que es un debate en el que la dirigencia deportiva viene realizando transformaciones pero que no alcanzan.
Primero fueron los tarifazos, ahora la pandemia, ambas situaciones ponen en riesgo la continuidad del deporte como derecho en la Ciudad de Buenos Aires y en caso de que no se tomen las medidas necesarias con el pasar de los meses los terrenos de nuestros clubes se transformarán en edificios y eso, las autoridades, las dirigentas y dirigentes deportivos y los socios y socias de los clubes no podemos permitirlo.
Es el Papa Francisco en “Dar lo mejor de uno mismo” (Documento sobre la perspectiva cristiana del deporte y la persona humana) quien nos dice que “el deporte es una riquísima fuente de valores y virtudes que nos ayudan a mejorar como personas” y el deporte en nuestra Ciudad sucede en nuestros queridos clubes de barrio.
Es una tarea de todas y todos cuidarlos.
*Presidente de FODA (Federación de Organizaciones Deportivas de la Argentina)

Usted es el visitante N°