Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Ataque a trabajadores de reparto

17.7.2020

Ocurrió este jueves mientras se movilizaban frente a la Legislatura porteña en rechazo a la ley de regulación de la actividad de repartidores y repartidoras de apps, que impulsa Horacio Rodríguez Larreta a través de la modificación del Código de Tránsito y Transporte. Los trabajadores acusaron por el ataque a una patota que responde a la “La burocracia sindical de ASSIM”.

El proyecto, que fue aprobado con los votos del PRO y la UCR-Evolución, había quedado en minoría en la votación del dictamen por el rechazo de la oposición.
La ley define a las plataformas de reparto como Glovo, Rappi, PedidosYa y UberEats como “Operadores de Plataforma Digital donde terceros ofertan y demandan servicios de Mensajería y Reparto”, y a cada repartidor o repartidora como “persona humana que ejecuta el servicio”.
De esa manera, las empresas quedan reconocidas como “intermediarios” que brindan su plataforma para que los y las repartidoras oferten opciones de trabajo, sin reconocer la relación laboral entre ellos, lo que aporta a legalizar la precarización laboral actual, con largas jornadas laborales, sin salario fijo, sin relación de dependencia, obra social ni ART.
Las organizaciones y asociaciones de trabajadores y trabajadoras de reparto rechazaron desde un principio la norma: “Va en contra de todos los reclamos que los repartidores venimos realizando en los últimos cuatro paros nacionales e internacionales. Es un ataque a los ingresos, a la jornada laboral y a la vida de los trabajadores de reparto. Quiere impedir que los trabajadores de provincia de Buenos Aires trabajen en CABA. Impone nuevas obligaciones que golpearan al bolsillo de los trabajadores, nuevas vestimentas y seguros, nuevas multas. Esto significa mayores gastos, por ende, jornadas laborales más extensas que lejos de terminar con las muertes en reparto, las profundiza. Hacemos responsables de nuestras vidas y las de los siete compañeros muertos a las empresas y a los gobiernos”, expresaron desde la Agrupación de Trabajadores de Reparto.
Reproducimos comunicado de los repartidores tras el ataque:
En el día de hoy (jueves 16 de julio) nos movilizamos a las puertas de la Legislatura porteña para manifestar nuestro rechazo a la modificación de la ley vial impulsada por la fuerza política del Gobierno de la Ciudad (Juntos por el Cambio). La ley implica un perjuicio para el conjunto de los repartidores y mayor discrecionalidad para las empresas del rubro.
Mientras esto ocurría, la burocracia del sindicato ASIMM identificada con indumentaria de su secretario general (“Marcelo Pariente Conducción”) nos atacó brutalmente en la inmediaciones de la Legislatura, como una muestra burda y desesperada de intentar censurar un movimiento de lucha independiente que se viene gestando desde abajo y que, ante su completa parálisis, mediante varios paros nacionales e internacionales puso en el centro del debate las condiciones de trabajo que sufrimos los repartidores desde antes de la pandemia y que, durante la misma, ya se cobró la vida de siete compañeros. Mientras mandaba a una patota agredir a los trabajadores un vocero de ASSIM en los medios defendía al ministerio de trabajo de Alberto Fernandez cómplice con Larreta de la precarización que sufrimos los trabajadores de reparto.
Repudiamos este accionar patotero (amparado por la policía) contra compañeros y compañeras de nuestra agrupación que atenta contra la organización independiente del conjunto de los trabajadores de APPS sólo favoreciendo al gobierno de Larreta y la aprobación de su ley.
Denunciamos y hacemos responsable al gobierno y a la burocracia sindical patotera de ASIMM de la aprobación de la modificación de la ley vial que atenta contra los derechos de los trabajadores de reparto.
También denunciamos el ataque de esta patota a la periodista Mercedes Ninci en un intento de borrar las grabaciones que dan cuenta de su accionar.
A 10 años del asesinato de Mariano Ferreyra en manos de la patota de la burocracia sindical de la Unión Ferroviaria, seguimos hoy luchando contra ella y por la organización de los trabajadores precarizados de reparto.
Abajo la ley precarizadora de Larreta
¡Basta de precarización laboral!
¡Basta de burocracia sindical, viva la organización independiente de los trabajadores de reparto!

La Iglesia criticó la adhesión al protocolo de interrupción legal del embarazo en la Ciudad

17.7.2020

Por Pablo Herón

En una carta firmada por el arzobispo Mario Poli y los obispos auxiliares de la Ciudad de Buenos Aires, se pronunció nuevamente contra la realización de abortos no punibles según lo permite el Código Penal desde 1921.

El día de ayer la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhería al protocolo de interrupción legal del embarazo que regula la aplicación de abortos no punibles a nivel nacional el año pasado. Una nueva conquista del movimiento de mujeres que durante el 2018 se movilizó por cientos de miles por la legalización del aborto.
Ayer finalmente se aprobó la adhesión al protocolo nacional con 49 votos a favor, 7 en contra y 3 abstenciones. Hasta el momento Cambiemos había anulado la actualización en la ciudad, donde tenía vigencia un protocolo aprobado en el 2012 que era sumamente restrictivo.
La respuesta de la Iglesia Católica no tardó en llegar, en la página del Episcopado publicaron una carta firmada por el Arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli, y sus obispos auxiliares. La entidad religiosa volvió a la carga con uno de los argumentos usuales para defender su postura: “comprendemos que está en juego la salud, pero también comprendemos que la salud no se puede alcanzar descartando a otro ser humano”. Un fundamento que solo busca negar el derecho elemental a mujeres y personas con capacidad de gestar a no morir en abortos clandestinos, en este caso en particular para los casos dispuestos desde 1921 por el propio Código Penal.
En la misma línea argumentativa declararon: “nos lastima y duele, que en medio de un letal contagio, donde tantos agentes sanitarios y servidores esenciales exponen y arriesgan su vida para salvar la del semejante, los legisladores vean oportuno avanzar en una ley, que ciertamente no es «honrar la vida»”.
Sus afirmaciones no pueden estar más alejadas de la realidad, los abortos ya se realizan y la criminalización solo aumenta los riesgos para la salud y la vida de las mujeres. En el marco de la pandemia y la crisis económica, según el Instituto Guttmacher (un centro de estudios especializado en derechos reproductivos) si cae el 10% el uso de anticonceptivos reversible a corto y largo plazo “daría como resultado que 49 millones de mujeres verían insatisfecha su necesidad de anticoncepción moderna en países de ingresos bajos y medios”. Esta caída podría resultar en 15 millones de embarazos no deseados adicionales, lo que aumenta la posibilidad de abortos inseguros.
Durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio, ya se había pronunciado contra el aborto la federación evangélica más grande de la Argentina: ACIERA. En una carta al presidente Alberto Fernández, le expresó su preocupación por el hipotético proyecto de ley que presentaría el ejecutivo nacional, que según lo anunciado entraría al Congreso en los primeros diez días de marzo pero aún se desconoce el mismo.
La implementación del protocolo de interrupción legal del embarazo en Capital es una conquista elemental para el contexto que atraviesa el país. La crisis económica, sanitaria y social tiene un aún más impacto en las mujeres, que son gran parte de las “esenciales” y sobre quienes mayoritariamente recaen los trabajos de cuidado. Las coordenadas de la situación más bien apuntan a un solo camino: urge conquistar la legalización legalización del aborto que garantice una práctica libre, segura y gratuita para que no haya más mujeres ni personas con capacidad de gestar presas por abortar o muertas en la clandestinidad.

La Legislatura porteña aprobó el protocolo de la Interrupción Legal del Embarazo

16.7.2020

La Legislatura porteña aprobó esta tarde la adhesión de la Ciudad de Buenos Aires al protocolo nacional para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo (ILE).El proyecto de ley fue aprobado con 49 votos a favor, siete en contra y tres abstenciones.

El proyecto de Ley para la adhesión al protocolo ILE había sido presentado en febrero último por la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y contó con el apoyo de más de 40 diputados, de un total de 60.
Sin embargo, la iniciativa no había sido tratada en comisiones y su debate en el recinto no estaba anunciado para la sesión ordinaria de hoy. Por lo tanto, se estima que su ingreso al recinto fue resultado de negociaciones que llevaron adelante los bloques políticos hasta último momento.
Debido a los protocolos establecidos para contener la propagación del coronavirus, la sesión de hoy se realizó con modalidad mixta, es decir con algunos diputados presentes y otros que participaron de manera remota.
El legislador del Frente de Izquierda, Gabriel Solano, autor del proyecto original de adhesión de la Ciudad de Buenos Aires al protocolo del Ministerio de Salud Nacional de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en el mes de diciembre de 2019, saludó la aprobación de este protocolo y reclamó la aprobación del aborto legal en el Congreso de manera urgente»

Los casos de Covid-19 en CABA se acumulan en las comunas del sur y en las villas

15.7.2020

Por Patricio Abalos Testoni

Según los datos publicados por el GCBA se puede observar que un 56% de los casos se concentran en la comuna 4, 7, 8 y en la 1, sobre todo en la Villa 31. El barrio más afectado es el de Flores con un 13% de los casos, y lo siguen Retiro, Lugano y Barracas. Los números demuestran que los barrios más carenciados son los más golpeados por el virus.

En el informe semanal del Boletín Epidemiólogo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se detalla cómo avanza el Covid-19. A partir de los datos estadísticos se puede observar cómo el virus golpea distinto según el lugar de residencia, afectando sobre todo a las comunas del sur de la Ciudad y a la comuna 1, específicamente el barrio de Retiro por la Villa 31.
El propio informe que toma los casos del 2 al 9 de julio, detalla que en los últimos dos meses la mayoría de los casos derivan del contacto estrecho y comunitario como las principales causas; por ende las condiciones habitacionales y territoriales son esenciales para entender el avance del virus. En el siguiente gráfico elaborado en el Boletín se discrimina por comuna y se puede observar la diferencia entre las tasas de contagiados por cien mil habitantes entre las comunas del sur y del norte.
La cantidad de casos y las tasas más elevadas se agrupan en las comunas 4, 8, 7 y 1 con tasas que varían entre 1952,7 y 2267,7 cada 100.000 habitantes y 4900 a 5500 en casos absolutos. Por otro lado tomando las comunas con menos casos encontramos a la 12, 6, 2, 13 donde las tasas por cien mil habitantes varían entre 389 y 601,2.
La diferencia es notable entre ambos sectores de la sociedad y sabemos que se expresa más por las condiciones de vida que por una cuestión geográfica. Al analizar barrio por barrio vemos que esta diferencia se profundiza más, como se demuestra en el siguiente gráfico.
Como se puede ver los barrios de Retiro, Villa Soldati, Pompeya, Barracas y Flores son los más afectados tomando la tasa de contagiados cada cien mil habitantes. Hay que tener en cuenta que cuando hablamos de Retiro, en su mayoría se concentra en el Barrio Mugica (Villa 31) donde hace dos meses explotaron los casos después de estar varios días sin agua y desde entonces sigue siendo uno de los principales focos de contagio en la Ciudad.
Siguiendo las diferencias que analizábamos arriba, los que tienen menor tasa de contagio son los barrios de Núñez, Villa Pueyrredón, Saavedra y Villa Ortúzar.
Al observar los casos absolutos se puede ver que el 13% del total se concentra solo en el barrio de Flores. Los otros barrios más afectados son Retiro (9%), Villa Lugano (9%) y Barracas (8%). Y así como decíamos que en Retiro se concentraban en la Villa 31, en estos barrios también se concentran los casos en las villas y asentamientos.
En conclusión según los propios datos oficiales se reproduce las diferencias entre el norte y el sur de la Ciudad de Buenos Aires, pero específicamente el contraste entre las clases sociales donde los más afectados son los barrios con mayor pobreza, hacinamiento, emergencia habitacional, falta de servicios esenciales, etcétera. Estos números reflejan la realidad que viven cientos de miles en la Ciudad consecuencias de las políticas de los gobiernos, donde por ejemplo Rodríguez Larreta invierte millones en infraestructura en los barrios del norte de la Ciudad mientras que en estos barrios más carenciados se encuentran sin agua potable o luz; así como las políticas desde el Gobierno Nacional donde el IFE no llega a todos los que se encuentran más necesitados pero sí se cubre el ATP a gerentes de empresas multinacionales.
Una vez más queda en evidencia la necesidad de revertir el orden de las prioridades de forma urgente, poner el foco en los sectores más vulnerables de la Ciudad, aumentar la cantidad de testeos para podes actuar con información, y entregar los insumos preventivos y los recursos para hacer frente a la pandemia de forma inmediata.

COVID-19 en CABA: presentan un plan para el resguardo de los derechos humanos

14.7.2020

La iniciativa es impulsada por el Observatorio para la Defensa de los Derechos Humanos de la Comuna 3. Se realizará este miércoles 15 de julio, a las 18 hs por videoconferencia.

Este miércoles 15 de julio, a las 18:00, el Observatorio para la Defensa de los Derechos Humanos de la Comuna 3 junto a un grupo de investigadores y científicos, presentarán por videoconferencia el plan “Iniciativa para el Resguardo de los Derechos Humanos en el marco de la Pandemia Covid‐19 (IRDH Covid‐19)”.
De esta manera, el observatorio señaló “la desidia por parte del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires” y puso en marcha “la Iniciativa por el Resguardo de los Derechos Humanos (IRDH), un dispositivo de detección de violación a los Derechos Humanos básicos que se ponen en juego en esta pandemia como son el derecho a la vida, la salud, la educación, la dignidad y la igualdad de las personas.” Para ello, desarrollarán “un registro único de denuncias con el fin de monitorear, registrar y dar testimonio de las violaciones hacia los Derechos Humanos en estos tiempos difíciles. El Comité de Crisis de la Comuna detectó algunos puntos de vulnerabilidad que seguramente serán desarrollados en el encuentro y incluyen los siguientes puntos.”

Puntos de vulnerabilidad propuestos por el Observatorio para la Defensa de los Derechos Humanos de la Comuna 3

Abandono
Aquellos países que no han tomado medidas de aislamiento preventivo en una etapa temprana, como Brasil o EEUU, recibieron un mayor embate de la enfermedad teniendo hoy un gran número de muertes. Sin el acompañamiento del Estado, la efectivización de medidas preventivas por parte de la población resulta imposible o deriva en graves consecuencias para la misma. Por ejemplo, la ocupación ilegal de tierras en el amazonia ha crecido en los últimos tiempos debido a la imposibilidad de los pobladores indígenas de vigilar los territorios en un contexto de aislamiento. Por este motivo la Secretaría Especial de Salud Indígena de Brasil y la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) reclaman un plan de emergencia para garantizar la protección de los territorios. Por otra parte, las consecuencias del abandono por parte del Estado han pintado trágicos escenarios en Ecuador, poniendo a Guayaquil como centro de una tragedia. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un caso emblemático de abandono por parte del Estado fue el de la referente barrial Ramona Medina, que falleció por COVID 19 luego de denunciar públicamente la falta de agua y la imposibilidad del aislamiento.

Discriminación
La pandemia dejó al desnudo miserias previamente existentes, pero potenciadas por la coyuntura. Son miles los casos de discriminación y racismo explícito (cómo pudo verse en EEUU en los últimos meses) o implícito (dejando desatendidas demandas de comunidades no reconocidas por los Estados, como los son los inmigrantes y refugiados). El acto de “marcar las casas” de los sospechosos o confirmados ha sido una propuesta considerada por el Gobierno de Jujuy que recibió fuertes críticas por fomentar la discriminación de las personas con COVID-19. En este marco, los Estados cuentan con una gran responsabilidad a la hora de no fomentar las actitudes discriminatorias de las comunidades y velar por la protección de la privacidad de la población.

Violencia
Violencia por parte de las Fuerzas de seguridad. La medida que al momento resultó de mayor efectividad es la del aislamiento preventivo. Esto llevó a requerir de un fuerte aparato policial con el fin de controlar la aplicación de la misma y mantener bajo control la circulación de la población. Lamentablemente hemos sido testigos de tristes eventos desde el comienzo de la pandemia relacionados con el accionar de las fuerzas de seguridad: situaciones en las que se ha sometido a personas a realizar acciones degradantes (como ejercicios físicos o bailes en Isidro Casanova y Villa 1-11-14) por no cumplir el aislamiento; casos de amedrentamiento con armas de fuego para obligar a personas a acatar la cuarentena (Rosario y Tucumán); e incluso se han hecho públicos casos de personas que sufrieron lesiones por disparos de balas de goma, tal como ocurrió en La Plata y en General Pico (La Pampa).

Desigualdad
El virus no nos afecta a toda/os por igual. La ciudad Autónoma de Buenos Aires, la más rica del país, alberga en su seno focos de vulnerabilidades e indigencia que se manifiestan en los 57 barrios populares y en miles de Hoteles, inquilinatos, Pensiones y Casas Colectivas diseminadas por la ciudad donde las personas viven en situación de extrema vulnerabilidad y constituyen más de la quinta parte la población.
En este encuentro el grupo de investigadores sumarán su mirada sobre la evolución de la pandemia nos brindarán los aportes de la ciencia y la tecnología para enfrentarla. Así mismo se comentarán las distintas herramientas y estrategias desarrolladas para la detección de zonas de mayor vulnerabilidad a padecer violaciones a los derechos humanos.
En este marco y como cierre se presentará el Registro de las violaciones a los Derechos Humanos, que elaboró el Observatorio con la colaboración del Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial y los aportes del Instituto del Cálculo de la Universidad de Buenos Aires y la geo-referenciación de viviendas y zonas vulnerables en un mapa interactivo que se comenzó a construir en la Comuna 3. Ambas herramientas se pondrán a disposición de la Red para conformar el registro y mapeo completo de la Ciudad como contribución a la lucha para construir una ciudad más solidaria e igualitaria, en el marco del respeto irrestricto por los Derechos Humanos.

Usted es el visitante N°