Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Nuevo escándalo de Larreta: compraron mascarillas berretas a más de $ 1.000 cada una

7.5.2020

Nuevo escándalo en la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, pagaron $1080 cada una de las mascarillas de pésima calidad que son las entregadas en los hospitales porteños. En el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá se encontraron la factura, junto al lote entregado, que las autoridades pretenden esconder.

En el hospital Materno Infantil Ramón Sardá se encontraron junto al lote de mascarillas la factura, que las autoridades pretenden resguardar con recelo. La misma es una factura de OCA S.A. por un lote de 400 (Protectores faciales con cabezal de la marca Wagner) por $432.000 a razón de $1080 cada uno. Una verdadera estafa de un empresario miserable y de un funcionario que deberá dar explicaciones.
Luego del escándalo de los barbijos a $3000 se viene este nuevo escándalo ahora de los protectores faciales o mascarillas. No olvidemos que ya por el escándalo de los barbijos y de la contratación de hoteles a familiares de altos funcionarios debieron renunciar dos funcionarios de contrataciones del GCABA.
Ante este nuevo escándalo, la diputada porteña Victoria Montenegro del Frente de Todos, nos informó que presentó un pedido de informes a las autoridades competentes del Gobierno de la Ciudad, para que den explicaciones ante este nuevo hecho inexplicable de sobreprecios y mala calidad en un tema tan importante como la protección sanitaria para trabajadores de la salud.
Por su parte en la sesión de este jueves, por motivo de la Ley de Emergencia Económica presentada por el oficialismo, la diputada porteña del Frente de Izquierda, Myriam Bregman, llevó las denuncias los trabajadores de la salud porteños: “En todos los hospitales me dicen lo mismo sus trabajadores que, los materiales de protección sanitaria son de pésima calidad y se entregan a cuenta gota y más de una vez, como en el Piñero o el Garrahan son los mismos trabajadores los que tienen que conseguírselos”.
A su tiempo, en la misma sesión, el diputado del Frente de Izquierda, Gabriel Solano, mostró a los presentes una similar mascarilla facial, pero esta vez entregada en el hospital Santojani, mientras desafió los legisladores del oficialismo “Porque no le dicen a Larreta que vaya a hacer hisopados a pacientes infectados con Covid-19, usando estas mascarillas con gomitas… Los trabajadores nos dicen: si trabajo con esto y se me sale la gomita, listo quedé infectado. Así están trabajando en los hospitales porteños”.
La contrapartida de este escándalo es el ejemplo de los trabajadores de la Gráfica recuperada por sus trabajadores Madygraf, que reconfiguró su producción para hacer alcohol en gel y mascarillas de mucha mejor calidad, para donar en hospitales públicos. la diputada Myriam Bregman es abogada de estos trabajadores. Por ejemplo acá fueron a entregarle a los trabajadores del hospital Rivadavia una tanda de su producción, como ya les entregaron al hospital Garrahan, entre otros hospitales del Gran Buenos Aires. La solidaridad entre trabajadores es más fuerte que la miserabilidad de empresarios y funcionarios.
Hoy jueves mientras la legislatura de apresta a votar súper poderes para el gobierno de Larreta, para que pueda disponer a su antojo de la reasignación presupuestaria, salta a la luz este nuevo escándalo, ahora con las mascarillas de protección.
Es inadmisible que luego de más de cuarenta días de cuarentena, se sigue desprotegiendo así a los trabajadores, mientras se sigan haciendo negociados millonarios para empresarios miserables.

Las CTAs de la Ciudad de Buenos Aires realizaron una campaña contra el ajuste de Larreta

7.5.2020

Las dos CTA (Autónoma y del Trabajadores) de la ciudad de Buenos Aires acompañaron el reclamo de los trabajadores y trabajadoras estatales y docentes contra Ley de Emergencia Económica que pretende habilitar el pago en cuotas de sus salarios, entre otra cosas.

Además, de pagar el salario en cuotas, la ley pretende también darle la potestad a Horacio Rodríguez Larreta de congelar de los aumentos pautados y llevar adelante posibles despidos de quienes se encuentran en situación de precariedad laboral. La campaña se realizó a través de las redes sociales con los tópicos #LarretaEsResponsable #NoAlSalarioEnCuotas y #NoALosDespidos
Aparte de otorgarse mayores atribuciones para escalonar y diferir los salarios estatales, el proyecto que Larreta envió a la Legislatura como Ley de Emergencia Económica, busca evitar los controles de las partidas presupuestarias.
Desde las dos CTA de la Ciudad de Buenos Aires señalan que “En lugar de eso, si pretende combatir la pandemia en el distrito más rico del país, el Jefe de Gobierno debería garantizar el agua, la limpieza y las condiciones sanitarias en los barrios populares como viene demandando desde hace semanas el Comité de Crisis del Barrio Padre Mugica (ex Villa31)”.
El comunicado de las corrientes, finaliza rechazando el proyecto, y llamado a los y las legisladoras porteñas a defender el salario y las fuentes de trabajo de los trabajadores y trabajadoras de la Ciudad y a cobrarles impuestos a de los bancos radicados en la ciudad, a las corporaciones que se enriquecen con la especulación inmobiliaria, con el juego on line y a las compañías de seguros.

Edulcorada, la Emergencia Económica de Larreta llega a la Legislatura envuelta en sospechas

7.5.2020

El cuerpo legislativo tratará un proyecto sin escalonamiento en el pago de salarios, pero sigue el repudio opositor porque hay dudas sobre el sostenimiento de todas las fuentes laborales. También entrará la creación de un cargo por siete años que manejará todo el presupuesto del Poder Judicial de la Ciudad.

La Legislatura porteña sesionará este jueves en forma virtual y presencial para debatir una versión edulcorada del proyecto original de Emergencia Económica que hace dos semanas presentó el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta. El texto será tratado a partir de las 11 de la mañana y contará con movilizaciones de rechazo. Junto a esa iniciativa también será tratado una propuesta del Ejecutivo para crear dentro de la órbita del Consejo de la Magistratura, una «Secretaría de Administración General y Presupuesto del Poder Judicial», que tendría en sus manos la ejecución presupuestaria de toda la estructura de la la Justicia, le quita la autarquía al Ministerio Público a excepción del Tribunal Superior, el máximo a nivel local.
El borrador de Emergencia Económica que presentó Larreta hace dos semanas planteaba el pago en cuotas de los salarios en caso de emergencia y liberalizaba las posibilidades para despedir empleados. Luego de largas negociaciones, y de la negativa de los aliados del PRO en la Ciudad, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Claudio Romero, le confirmó a la agencia Télam que acordaron «resguardar explícitamente el inciso 1 (gastos de personal) con un párrafo dónde quedan garantizadas todas las fuentes laborales y el Jefe de Gobierno ha tomado la decisión de quitar la facultad de poder escalonar salarios”.
El ministro de Hacienda porteño, Martín Mura, había justificado esas medidas por la merma en la recaudación por la pandemia y echó mano a un texto que ya fue aplicado por el jefe de Gobierno Aníbal Ibarra luego de la crisis de 2001 que fue implementado por su entonces secretario de Hacienda, Miguel Pesce, actual presidente del Banco Central.
Luego de las críticas de los bloques opositores y también de la UCR porteña, Mura aseguró que tomaron la decisión de no bajar los sueldos de los trabajadores y que solo buscaban pagar en forma escalonada. Por su parte, el Frente de Todos logró un dictamen de minoría que incorpora a la Ley de Emergencia la protección a las actividades económicas más golpeadas por la cuarentena como restaurantes, hoteles, taxis, centros culturales y clubes deportivos. También propone un refuerzo para el programa Ciudadanía Porteña y la obligación de destinar recursos para atender situaciones de violencia de género.
La reforma presupuestaria en el Consejo de la Magistratura capitalino busca centralizar la caja del poder judicial porque hasta ahora el organismo de selección de jueces porteños controla, a través de la Oficina de Administración y Financiera, su presupuesto anual; mientras que el Ministerio Público, que nuclea a la Fiscalía General, la Defensoría General y la Asesoría General, tiene hasta ahora una administración autárquica.
Si el proyecto prospera la nueva Secretaría de Administración General y Presupuesto del Poder Judicial tendrá el control de todos los presupuestos, es decir de toda esa caja, con un cargo que será designado por los consejeros, con respaldo de la Legislatura y tendrá un mandato de siete años.

365 casos de Coronavirus en las villas porteñas: la 31 tiene más de 200 casos

7.5.2020

La sigue la Villa 1-11-14, en el Bajo Flores, donde se produjo la primera muerte.

Los casos confirmados de coronavirus en las villas porteñas aumentan todos los días de forma exponencial y la curva de contagio sigue creciendo. Este martes sumaban 249, el miércoles subieron a 300 y, de acuerdo al parte diario del gobierno porteño de este jueves, se informaron 64 casos nuevos, que suman en total 365 casos positivos en todos los barrios vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires.
La Villa 31 de Retiro continúa encabezando la lista con más de 200 casos, seguida únicamente por la Villa 1-11-14, en el Bajo Flores, también conocida como Barrio Padre Ricciardelli, donde se produjo la primera muerte. La cifra total de fallecimientos por COVID-19 en las villas porteñas se mantiene en 6.
En el día de ayer, además, 5 pacientes fueron dados de alta y el total de personas con alta institucional es 36. Esto no significa que estén completamente recuperadas del virus, sino que ya no es necesario que permanezcan internados y deben continuar con los cuidados sanitarios correspondientes desde sus casas.
“En los barrios vulnerables, la vacuna más poderosa que tenemos para esta enfermedad, que es el distanciamiento físico, es muy complejo de implementar y muchas veces es imposible. Por eso las políticas públicas tienen que ser particulares para estos barrios y tienen que ser intensivas”, expresó el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, en una conferencia de prensa el pasado martes. Y agregó: “Tenemos que adaptar el Estado a las condiciones del barrio y no viceversa”.
Ante el incremento de los casos en el Barrio 31, esta semana se comenzó a implementar el operativo sanitario DETeCTAr (Dispositivo Estratégico de Testeo para Coronavirus en Terreno de Argentina), para identificar de manera temprana a personas con coronavirus y derivarlas para su atención.
A través de ese sistema se confirmaron este miércoles 21 casos positivos nuevos, sumados a los 9 identificados el primer día, que ya se encuentran, de acuerdo al informe oficial, efectuando el aislamiento preventivo en hoteles porteños.
“Es otra demostración importante de lo que significa cuando el gobierno nacional y de la ciudad combinan políticas. Hemos tenido una potencia importante en el barrio trabajando con todas las organizaciones barriales y la Iglesia”, señaló en el día de ayer Quirós durante una visita al Hospital Muñiz. “Hemos visitado casa por casa, identificamos 39 personas con cuadro clínico sospechoso, hemos llevado al Instituto Malbrán los resultados, hemos llevado a las personas a los hospitales de la ciudad y tuvimos 30 positivos, lo que demuestra que esta estrategia de rastreo activa en el barrio es útil”.
En la 31, puntualmente, se produjo en la última semana un corte que dejó casi 10 días sin suministro de agua o con muy baja presión a varias manzanas. La presidenta de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), Malena Galmarini, se reunió el martes con el equipo de obras públicas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el equipo técnico de la empresa, para colaborar en una pronta solución a la situación de los vecinos y vecinas del Barrio 31.

NO AL AJUSTE DE LARRETA EN LA CIUDAD

7.5.2020

Frente de Organizaciones en Lucha-FOL

El día jueves en la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, el gobierno de Larreta buscará aprobar una ley de emergencia económica con el fin de afrontar la crisis sanitaria producto de la pandemia del COVID-19. En trazos gruesos, la ley le va a permitir al Poder Ejecutivo disponer prácticamente a discreción del presupuesto de la ciudad. Además de la reasignación de partidas presupuestarias, se congela el pase a planta de trabajadores estatales y la incorporación de nuevos puestos de trabajo en cualquier ámbito del estado porteño quitando la posibilidad de reforzar áreas prioritarias como salud, educación y asistencia a sectores vulnerables.

Ante la caída de la recaudación fiscal de la Ciudad estimada en un 20%, el PRO busca reasignar recursos para afrontar la crisis sanitaria. Sin embargo, en el proyecto de ley no es claro sobre cuál debe ser específicamente el destino de esos recursos. Por lo tanto, y más allá de que la oposición haya incorporado al proyecto la constitución de una comisión fiscalizadora, Horacio Rodríguez Larreta tendrá un alto margen de libertad para disponer del presupuesto y poder ajustar en la obra pública, en derechos de les trabajadores o políticas públicas para nuestros barrios populares, tan golpeados durante esta pandemia. El mismo gobierno que pagó cifras millonarias por unos barbijos que, encima, luego resultaron estar vencidos y que destinó 52 millones de pesos para elementos antidisturbios para la Policía de la Ciudad.
Mientras tanto, en los barrios más humildes de la ciudad sufrimos el abandono ante la crisis sanitaria que nos sacude más que en cualquier otro lado. A pesar de las advertencias y de señalar desde un principio la necesidad de un protocolo y medidas específicas para nuestras familias que viven en condiciones de hacinamiento, el gobierno de Larreta hizo oídos sordos y fuimos las organizaciones sociales quienes nos pusimos al frente abriendo nuestro comedores y merenderos para asistir a las familias que no pueden trabajar, quienes construimos nuestros protocolos, campañas de prevención, redes de cuidado, quienes nos encargamos de asistir a las familias que tuvieron que aislarse; entre tantas otras cosas. Al día martes 5 de mayo, tenemos 249 contagios y tuvimos que lamentar 6 muertes de vecines de las villas de la ciudad. Encima de todo esto, en la Villa 31 llevamos 10 días sin agua cuando lo primero que nos piden es que nos lavemos las manos.
Este proyecto de ley es la llave para un nuevo ajuste a las y los trabajadores y un consecuente empeoramiento de nuestras condiciones de vida. Por eso rechazamos la ley de emergencia impulsada por Larreta y nos sumamos a la convocatoria el jueves a las 11:00 en la Legislatura. Al mismo tiempo, para afrontar la crisis sanitaria y atender la necesidad de las miles de familias que vivimos en los barrios populares, exigimos la creación de un fondo de emergencia destinado al sector más golpeado por esta la pandemia. Para ello se debe afectar la riqueza del empresariado que se llenó los bolsillos con los negociados en la ciudad durante la gestión del macrismo: con los terrenos públicos que se rifaron, la exención de impuestos, los mega emprendimientos inmobiliarios, el juego y la obra pública.

Usted es el visitante N°