Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Despidos en el teatro Colón: fallo a favor de los trabajadores

30.4.2020

Por Paula Sabatés

La jueza laboral Ana Barilaro ordenó a los dueños de la empresa Goliardos SRL reincorporar al trabajador Matías Pragana. Su caso sienta jurisprudencia para otras situaciones similares. 25 guías habían sido despedidos a fines de marzo.

Un fallo judicial de las últimas horas brindó un poco de respiro a los guías tercerizados del Teatro Colón que habían sido despedidos durante los últimos días de marzo por la empresa Goliardos SRL. La jueza laboral Ana Barilaro ordenó a sus dueños reincorporar al trabajador Matías Pragana amparándose en el DNU 329/20 que prohíbe las cesantías sin causa (o por fuerza mayor, como este caso) por 60 días. La magistrada entendió que sin bien la empresa envió el telegrama un día antes de la publicación del decreto, la fecha que debe considerarse es aquella en la que fue recibido por el trabajador: en este caso, el 6 de abril. Así, hizo lugar a la medida cautelar solicitada por el abogado de Pragana, quien ya notificó a la empresa sobre esta decisión judicial.
El fallo no sólo es positivo para ese único trabajador. Otra de sus compañeras, incluso, recibió la misma sentencia, sólo que el caso de Pragana cobró relevancia pública porque fue publicado en el Boletín de Jurisprudencia de la Cámara del fuero. Por eso, también, reviste una importancia clave para todos los trabajadores de cualquier sector en la misma situación. Ernesto Zas, miembro de Abogades en Cooperativa y letrado de Pragana lo explica así: “El fallo es una punta de lanza para los reclamos de les trabajadores que pierden sus trabajos por el desprecio de las empresas a la normativa de emergencia”, refiere el laboralista.
Pragana lo entiende igual: “Es un primer paso muy importante para mí pero también para mis compañeros. Desde que se efectuaron los despidos cada uno eligió a su abogado u abogada por afinidad, pero siempre hubo una estrategia conjunta decidida en la asamblea, que funciona desde el primer día”, dijo el trabajador, que ahora espera cobrar su salario de abril, acorde a la sentencia de la jueza. “Nuestro objetivo sigue siendo la reincorporación de los veinticinco guías”, sentenció.
Si bien la cautelar de Barilaro refiere a que lo expuesto es sin perjuicio de la situación de terciarización y la solidaridad que le corresponde al Colón, el despido de los guías reabrió la discusión sobre las distintas modalidades de contratación dentro del teatro, el más grande y de mayor presupuesto en toda la Ciudad, sin embargo conocido por su amplísima e inconcebible precarización. Habrá que ver qué actitud toma de acá en más el Estado porteño frente a esta situación.

La Justicia obliga a Larreta a entregar insumos a trabajadores de la salud

29.4.2020

Tras la jornada de protesta de ayer llevada a cabo en hospitales y centros de salud de la Ciudad, la justicia dictaminó que el gobierno porteño debe garantizar los elementos de protección necesarios contra el Covid-19 a los trabajadores de la salud. En primera línea enfrentando la pandemia, hace semanas que vienen reclamando porque sus vidas están en riesgo, frente a la negligencia de los gobiernos nacional y de la Ciudad que no garantizan su seguridad.

Ayer se realizó una jornada de protesta en decenas de hospitales y centros de salud de la Ciudad, de las y los trabajadores de la salud que vienen reclamando por falta de elementos de protección y los insumos necesarios para evitar el contagio de Covid-19.
Hace 40 días, desde que empezó la cuarentena, que los trabajadores vienen reclamando y organizándose, mostrando su bronca y su lucha, como fuimos reflejando en este diario.
Hoy el Juzgado Contencioso, Administrativo y Tributario Nº 15, a cargo de Víctor Trionfetti, instó al gobierno de Rodríguez Larreta a que garantice la seguridad de las y los trabajadores de la salud, obligando a que “proporcione en forma inmediata a los trabajadores del sector de salud de la Ciudad, según las necesidades del área y del sector, todos los elementos para una adecuada protección a fin de evitar el contagio de covid-19”. La medida cautelar a la que dio lugar el juez fue presentada por ATE Capital.
A su vez, el juez Trinfetti le ordenó a la aseguradora Provincia ART que cumpla con la fiscalización de la higiene correspondiente: “que cumpla en forma inmediata con las normas de higiene, seguridad, control y fiscalización del empleador en los términos de la ley nº 24.557 respecto de la prevención de contagio” del Covid-19, porque de lo contrario, puede ser multada o sancionada.
También ordenó poner en pie una “mesa de diálogo” entre las partes.
Sin embargo, el cumplimiento de este fallo se logrará solo gracias a la propia organización y lucha que impongan las y los trabajadores de la salud, Larreta ya viene desconociendo 19 fallos de la Justicia, como también sucede en las escuelas porteñas, donde debe garantizar alimentación saludable para todos los estudiantes, pero el gobierno no lo cumple.

Mapa de la salud

El sistema de salud porteño cuenta con 13 hospitales generales de agudos, 2 hospitales generales de niños, 19 hospitales especializados, un centro asistencial, 45 centros de salud nivel 1 (CeSAC), 31 centros médicos barriales, tres centros de salud mental y dos centros odontológicos infantiles, y nuclea alrededor de 27.599 trabajadores y trabajadoras.
En Argentina, el porcentaje de los contagiados y fallecidos por Covid-19 en los trabajadores de la salud es de los más altos del mundo: asciende un 15,5%, es decir 638 personas. Algo muy grave y urgente de revertir, pero que evidentemente no preocupa de forma suficiente a los gobiernos.
Por el contrario, estos trabajadores “héroes”, que se encuentran en primera línea enfrentando a la pandemia, son sistemáticamente maltratados y ninguneados por los gobiernos, tanto de la Ciudad como a nivel nacional.
No solamente porque no se les garantiza su seguridad, entregándoles los elementos necesarios, sino que se les echa la culpa por “contagiarse”, como hizo el Ministro de Salud Ginés González García, cuando dijo que los trabajadores de la salud se contagian porque no se cuidan lo suficiente. Indignante, cuando vienen hace semanas reclamando porque no llegan los insumos básicos, como barbijos, uniformes, mascarillas, alcohol en gel.
En la jornada de protesta de ayer, los trabajadores de la salud le contestaron al ministro: “Son nefastos los dichos del ministerio, nosotros sí sabemos aplicar los protocolos y usar los materiales -nos protegemos nosotros, a los pacientes y a nuestras familias-, pero los insumos son escasos o de mala calidad”.
Mientras tanto, en la Ciudad, los insumos no llegan a los hospitales porteños, y el gobierno de Larreta no solamente paga sobreprecios en los barbijos sino que los compra vencidos. Queda claro cuáles son las prioridades del gobierno: hacer negocios a costa de la salud de la población.
En varios hospitales la bronca se fue transformando en organización, desde asambleas como en el Ramos Mejía, hasta comisiones de seguridad e higiene donde las y los trabajadores logran imponer protocolos y exigen la entrega de materiales de protección sanitaria, como en el Rivadavia, Garrahan, entre otros.
A su vez hoy la Legislatura Porteña está tratando un proyecto de ley de emergencia que contempla reducir salarios a trabajadores estatales y pagarlos de manera escalonada. Un escándalo que implica una vez más que el ajuste recaiga sobre los trabajadores.
Por eso es urgente la organización. El Gobierno debe garantizar todos los elementos de protección, seguridad e higiene en las instituciones del sistema de salud. A su vez, es necesario que se desarrollen e impulsen asambleas para votar un plan de lucha acorde a la crisis sanitaria actual e impulsar Comisiones de Seguridad e Higiene entre trabajadores y pacientes, para sean quienes controlen la cantidad y calidad de los insumos, y no dejarlo en manos de la desidia del Estado.

Dengue y Covid19 en CABA: proponen crear Comités de emergencia Comunales

29.4.2020

Por CEDET*

Los y las integrantes comunales están trabajando en la construcción de ámbitos participativos de emergencia. En la Legislatura desde la Comisión de Descentralización que dirige la ex comunera María Suarez y preside el legislador Leandro Santoro se está trabajando en un proyecto de Ley.

Entre los fundamentos se esgrime que “la necesidad de asistencia social, sanitaria y económica vuelve indispensable que las Comunas, que son el órgano de Gobierno de mayor cercanía a la ciudadanía, reconviertan sus prácticas y acciones y las orienten a atender cuestiones vinculadas con la pandemia.”. Además se afirma que “Distintos municipios del país han creado comités de crisis y eso ha resultado en mejoras para los argentinos y argentinas que allí habitan”. Pero por sobre todo hace hincapié en que “Previendo que la situación descripta se va a prolongar en el tiempo durante semanas o meses es que resulta necesario darle a las Comunas y a los Comuneros un marco jurídico a institucional para facilitar sus tareas y orientarlas para que conviertan sus estructuras institucionales en herramientas para los vecinos y vecinas de la Ciudad”. Y que “A su vez, resulta de vital importancia dotar a las Comunas de mayores recursos para enfrentar las crecientes demandas que se encuentran vinculadas con sus competencias exclusivas y concurrentes”.
Por su parte, comuneros y comuneras ya vienen trabajando en el tema más allá del nombre o denominación de los ámbitos de acción. En la Comuna 3 ya está funcionando el comité de manera muy amplia con actores políticos, culturales, religiosos e inclusive educativos. En las comunas 12 y 15 se presentaron propuestas para la creación del comité de emergencia por parte de los comuneros del Frente de Todos. En la comuna 7 la tarea se lleva adelante con Iglesias, organizaciones sociales, políticas y culturales. En la comuna 8 la Junta Comunal convocó a trabajar a las organizaciones barriales, el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) y el Ministerio de Salud para atender las urgencias de Villa 20 y Ciudad Oculta. En la Comuna 10, comuneros del peronismo, vecinos y el Consejo Consultivo Comunal han creado el relevamiento comunitario para tener información más concreta sobre los casos de COVID-19 y Dengue.
En síntesis, los barrios de Buenos Aires ya comenzaron a organizarse a través de la instancia comunal y organización territorial. Habrá que esperar que receptividad muestra el Gobierno de la Ciudad ante esta realidad.

Voces desde las Comunas

“Logramos centralizar en el Comité actores, políticos, culturales, religiosos e incluso instituciones educativas pudiendo construir un espacio que puede monitorear mucho mejor el desarrollo de la infección en la comuna” señaló Gabriel Zicolillo, miembro Junta Comunal 3.
“Los juntitas del Frente de Todos de la Comuna 12 propusimos en la Junta Comunal la creación de un Comité de emergencia. Hay que darles una respuesta inmediata a los vecinos más afectados por la crisis desatada por la pandemia. Consideramos que la experiencia de acciones coordinadas por el Gobierno Nacional con distritos provinciales y municipales, muestra el camino a seguir” dijo Pablo Ortiz Maldonado, miembro Junta Comunal 12.
“Si bien no hay un espacio con el nombre de Comité en los hechos tenemos un trabajo conjunto al Instituto de la Vivienda (IVC), las organizaciones del barrio, el Ministerio de Salud y la Comuna para lo que es Ciudad Oculta y Villa 20” explicó que Nayla Loytegui miembro Junta Comunal 8.
“Planteé en la Junta Comunal, con mis compañeras del Frente de Todos, la necesidad de crear un Comité de emergencia Comunal. La Junta votó y fue unánime a favor de la creación. Ahora está en proceso de formación, estamos sumando al CESAC, al hospital Tornu, los clubes Atlanta, Comunicaciones y Argentinos Juniors, Cámaras de Comercio y otras instituciones” propuso Leo Lucchese, miembro de la Junta Comunal 15.
“Para llenar el hueco que deja el Estado de la Ciudad venimos articulando, con Iglesias, clubes, organizaciones sociales y políticas de los barrios y hacer frente la epidemia de dengue y a la pandemia de Coronavirus que hay en la Comuna 7” advirtió Julián Cappa, miembro de la Junta Comunal 7.
* Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial.

La Justicia porteña le negó el pedido de licencia a una enfermera

28.4.2020

Se trata de una trabajadora de la salud con 30 años de antigüedad en la profesión y trabaja en el Hospital Penna. Los argumentos judiciales se deben a que se trata de un área de máxima esencialidad e imprescindibles durante la vigencia de la pandemia.

La Justicia porteña revocó una medida cautelar presentada por una enfermera con 30 años de antigüedad del Hospital José María Penna en la que solicitaba una licencia por ser única responsable del cuidado de su hija de cinco años y le ordenó elegir entre enviarla a un centro de atención transitoria (CAT) durante la semana o el cuidado a través del programa de acompañantes hospitalarios y terapéuticos de la Dirección General de Niñez y Adolescencia de la Ciudad de Buenos Aires.
Entre los argumentos de la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso, Administrativo y Tributario se destacó que el decreto de la Ciudad 147/2020 establece al Ministerio de Salud y todos los organismos bajo su órbita como “áreas de máxima esencialidad e imprescindibles durante la vigencia de la pandemia” y se facultó a las autoridades a la suspensión temporal del otorgamiento de las licencias y permisos.
“En ese decreto también se plantea que quienes tienen que cuidar a sus hijos, si ambos progenitores trabajan en el Estado, uno se puede quedar en su casa gozando de una licencia extraordinaria y si bien están exceptuados quienes trabajan en organismos declarados esenciales estamos frente a un caso que merece aplicar una excepción”, dijo a Télam Carlos Gustavo López, abogado de la enfermera.
“No planteé la inconstitucionalidad del decreto porque es lógico, no podés licenciar a todos los médicos y enfermeros en forma indiscriminada, porque te quedás sin sistema de salud pero en este caso se trata de una familia monoparental y si, además, ella se contagia trabajando, ¿quién cuida a su hija mientras ella hace la cuarentena?”, agregó.
El amparo presentado el 18 de abril pasado por la enfermera fue concedido por el Juzgado 13 a cargo del doctor Martín Scheibler que dispuso que fuera el Gobierno porteño el que debía plantear opciones para resolver el problema.
Al respecto, la sala 2 de la Cámara Apelaciones en lo Contencioso, Administrativo y Tributario planteó dos alternativas: la primera, el alojamiento semanal de la menor en un centro de atención transitoria “debiendo retornar al domicilio familiar en los días de descanso de la amparista y hasta tanto se extendiese el aislamiento preventivo, social y obligatorio”.
La segunda propuesta, “el cuidado personal de la menor mediante la implementación del programa de acompañantes hospitalarios y terapéuticos, de la Dirección General de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano.
“La primera la descartamos y la segunda también porque (su clienta) se opone a dejar a su hija con alguien que no conoce”, explicó el letrado y agregó que su pedido es “que le otorguen una licencia mientras dura la pandemia, no solo porque parte de los Derechos del Niño que se pueda quedar con su madre, sino porque si ella se contagia trabajando su hija no tiene con quién quedarse y por lo tanto no se le aseguraría”.
“Es decir, lo esencial del amparo, en resumen, es que para asegurar la protección de la niña, se debe proteger a la madre quien, en definitiva, es la expuesta a contraer la enfermedad cuya consecuencia es el desamparo para la niña”
Por último, destacó que “será el Juzgado número 7, a cargo de Miguel Converset, quien deberá tomar la decisión de fondo”.

La justicia ordenó al gobierno porteño brindar insumos de protección a los trabajadores de la salud

28.4.2020

El fallo es en respuesta a una medida cautelar pedida por ATE Capital ante la falta de barbijos, guantes y equipos de protección para reducir el riesgo de contagio en el sector.

En coincidencia con las protestas en los hospitales de la Ciudad por falta de insumos, un juez porteño le ordenó al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta que brinde a los trabajadores de la salud elementos de protección adecuados para evitar el contagio de Covid-19
El juez Víctor Trionfetti del Juzgado Contencioso, Administrativo y Tributario Nº 15 hizo lugar a la medida cautelar solicitada por ATE Capital y ordenó que “el GCBA proporcione en forma inmediata a los trabajadores del sector de salud de la Ciudad” todos los elementos necesarios para su protección.
El juez también ordenó la conformación urgente de una mesa de diálogo (física o virtual) donde participen el jefe de Gobierno y otros funcionarios de su gabinete junto a los demandantes de ATE Capital a los fines de abordar seriamente la crisis sanitaria en los efectores de salud.
A su vez, afectó también a Provincia ART S.A. en el cumplimiento “en forma inmediata de las normas de higiene, seguridad, control y fiscalización del empleador en los términos de la Ley 24.557 respecto de la prevención de contagio del COVID-19”.
“Larreta hace gala de las acciones del Gobierno porteño para proteger a las y los porteños y prevenir los contagios de coronavirus, pero a los trabajadores y trabajadoras de la salud, que les toca pelear en la primera línea contra la pandemia, no les proporciona barbijos adecuados, guantes y equipos de protección para reducir el riesgo de contagio”, planteó Daniel Catalano, secretario general del sindicato estatal porteño e impulsor de la acción de amparo tramitada por Trionfetti.
El gremialista explicó que esta situación “no sólo afecta a los trabajadores y las trabajadoras de la salud sino a todas y todos aquellos trabajadores del GCBA abocados a tareas esenciales en el marco de esta pandemia, como los que atienden las líneas telefónicas de denuncia y asistencia, agentes de Prevención del Delito que realizan trabajos de control en hoteles de cuarentena o reparten viandas en las escuelas”, entre otros sectores del Estado porteño.
La cautela se conoció el mismo día que ATE realiza una protesta en los hospitales porteños, como el Fernández, Durand, Muñiz o Santojanni, en la que los trabajadores de la salud reclaman por la falta de insumos y elementos de protección personal.

Usted es el visitante N°